Las demás entradas sobre el Tour de Francia 2015:
- Previo (análisis del recorrido tras la presentación, con las etapas de montaña y enlaces a puertos).
- Tour 2015 (historia de la prueba y análisis del recorrido definitivo, con enlaces todas las etapas y puertos).
- 1ª Semana (análisis de las etapas 1ª a 9ª)
- 2ª Semana (análisis de las etapas 10ª a 16ª)
Participación Tour 2015
Como decíamos en el análisis general, la participación de este año es a priori magnífica, una de las mejores de las últimas décadas gracias a la presencia de casi todos los grandes vueltómanos de la actualidad, tanto consagrados como jóvenes promesas, destacando especialmente los «cuatro fantásticos», Contador, Froome, Nibali y Quintana, vencedores de 7 de las últimas 8 GV, así como varios veteranos que siguen mostrando un gran nivel, como «Purito» y Valverde, y los jóvenes escaladores franceses, con Pinot a la cabeza. De hecho, son de la partida los top-ten completos de los dos últimos Tours.
Más allá de la lucha por la general, sobresale también el estupendo listado de clasicómanos y velocistas, incluyendo entre ellos a los dos corredores con más victorias en lo que va de año, Kristoff y Cavendish, con 18 y 13 respectivamente, el segundo acumulando nada menos que 25 triunfos en Tours anteriores; Sagan, vencedor de la regularidad en las 3 últimas ediciones; Cancellara, con 8 triunfos de etapa; Kwiatkowski, campeón del mundo; y los alemanes Degenkolb, ganador de 2 monumentos la pasada primavera, y Greipel, que lleva 4 años seguidos con al menos una victoria por edición.
No obstante, también hay algunas ausencias importantes, principalmente corredores que ya fueron protagonistas en la lucha por el Giro e intentarán serlo de nuevo en La Vuelta, como Aru y Landa, o que por diferentes motivos no han sido seleccionados por sus equipos, como Kittel, el gran dominador de los sprints en las dos últimas ediciones del Tour pero que lleva un 2015 nefasto, o los belgas Boonen, que se centrará en el Mundial, y Gilbert, con una fractura en la tibia de la que parece no estar plenamente recuperado (aunque con ella ganó 2 etapas en el Giro …)
Esta fabulosa participación hace que la batalla por el triunfo final se presente más abierta de lo habitual, con varios corredores que a priori parten con similares posibilidades, los mencionados «cuatro fantásticos». Pero si la lucha entre ellos ya promete grandes emociones, ojo también a los «outsiders», que a poco que los grandes favoritos fallen o se vean afectados por caídas en la primera semana (algo que ya condicionó mucho la pasada edición), pueden acabar también luchando por la victoria.
Ranking de favoritos:
Alberto Contador (Tinkoff-Saxo)
Vencedor oficial de 7 Grandes Vueltas, incluídos los Tours de 2007 y 2009, Contador busca en esta edición pasar a la historia con un doblete Giro-Tour que ningún corredor ha conseguido desde Pantani en 1998. La 1ª parte del reto la solventó con brillantez, imponiéndose en la carrera italiana, pero ese desgaste podría pasarle factura en el Tour, por lo que su rendimiento cuando lleguen las etapas más duras es una incógnita. No obstante, a poco que muestre buen nivel será difícil de batir, siendo un corredor muy duro mentalmente y capaz de aprovechar cualquier debilidad de sus rivales, como ya ha demostrado en muchas ocasiones, la última en la reciente Ruta del Sur, cuando se escapó de Quintana en el descenso de Balés, consiguiendo la victoria de etapa y la general.
Chris Froome (Team Sky)
Ganador ya en 2013 y 2º en 2012, mismo puesto que en la última Vuelta a España, Froome llega a este Tour con ganas de resarcirse de sus múltiples caídas en la pasada edición, que le obligaron a retirarse en la 5ª jornada. Y por lo visto en el reciente Dauphine, donde se impuso en dos etapas y la general, con remontada incluída, llega en plena forma, aunque el resto del año se ha mostrado algo irregular. En cualquier caso, tiene la ventaja de un equipo muy poderoso, si bien a priori le hubiera venido mejor un recorrido más equilibrado y no tan volcado hacia los escaladores, aparte de que a nivel táctico puede sufrir contra corredores tan agresivos como Contador o Nibali, ya que suele basarlo todo en su superioridad física, mostrándose demasiado nervioso cuando las cosas se tuercen.
Nairo Quintana (Movistar Team)
Con sólo 25 años, Quintana ya lleva tiempo consolidado entre la élite de los vueltómanos, habiendo sido 2º en el Tour 2013 (además de vencedor de la montaña y mejor joven) y ganador del Giro 2014, donde se impuso en la etapa reina y en una durísima cronoescalada, siendo la punta de lanza de una magnífica generación de ciclistas colombianos. En esta edición puede convertirse en el primer sudamericano en ganar el Tour de Francia, teniendo a su favor un recorrido sin apenas CRI y con múltiples finales en alto, algunos muy buenos para sus características, mientras que por el contrario le perjudica la falta de etapas de montaña de gran fondo, así como una primera semana muy nerviosa y donde su objetivo será no perder demasiado tiempo ni verse afectado por caídas.
Vincenzo Nibali (Astana Pro Team)
Vigente ganador de la prueba, así como de la Vuelta 2010 y Giro 2013, “el tiburón del estrecho” intentará demostrar que su victoria del año pasado no fue debida a las caídas de Froome y Contador, sino que con ellos en carrera también podría haberse impuesto en la general. Este año lleva una temporada bastante floja (para su nivel), destacando sólo su triunfo en el campeonato italiano y la gran etapa en Dauphiné camino de Villard de Lans … pero ya en 2014 llegó al Tour en similares condiciones y acabó arrasando. Tiene a su favor el potencial de Astana, además de unos primeros 10 días en los que a priori puede defenderse mejor que sus rivales, como ya demostró el año pasado, si bien en la alta montaña podría estar un punto por debajo.
Thibaut Pinot (FDJ)
De la misma generación que Quintana, Pinot «explotó» definitivamente en la pasada edición, terminando en el podio y siendo el 2º más fuerte en la montaña, sólo superado por Nibali. Y este año sigue corroborrando ese buen nivel, habiéndose impuesto en las etapas reinas de Romandía y Vuelta a Suiza, acabando 3º en la general. En este Tour es la gran esperanza francesa, beneficiándole la gran cantidad de montaña y la poca CRI, aunque por otro lado le hubiera venido mejor un trazado para fondistas, con etapas de alta montaña más largas y no tan explosivas. En cualquier caso, su punto débil puede ser el equipo, sobre todo de cara a la CRE de Plumelec.
Joaquim Rodríguez (Katusha)
Podio en la edición de 2013, «Purito» se encuentra ante su última gran oportunidad en el Tour, con un recorrido que como el mismo ha reconocido dificilmente podría haber sido mejor para sus características, teniendo multitud de etapas donde brillar y con a priori sólo el pavé como inconveniente, siendo de los favoritos el más beneficiado con la ausencia de CRI, su «bestia negra». Ademas llega en un buen momento, con una actuación de menos a más en Dauphiné, y sin presiones de resultados, habiéndose impuesto esta temporada en País Vasco y siendo podio en Lieja.
Tejay Van Garderen (BMC)
5º el año pasado y en la edición de 2012, Van Garderen se presenta en este Tour con el podio como objetivo, con su gran actuación en Dauphiné, donde estuvo a punto de ganar la carrera, siendo batido únicamente por Froome, como mejor aval, si bien en principio está por debajo de los «cuatro fantásticos», e incluso de Pinot y Purito, sobre todo en un recorrido tan montañoso y sin apenas crono individual. No obstante, a poco que estos bajen su nivel estará al acecho.
Alejandro Valverde (Movistar Team)
Al contrario que en los últimos Tours, cuando era a priori la baza nº 1 de su equipo, Valverde llega a esta edición supeditado a Quintana … pero si este último falla o tiene mala suerte con las caídas, como sucedió en la pasada Vuelta, no sería extraño que «Balaverde» terminara luchando por la general, buscando un podio que hasta ahora se le resiste, con su 4º puesto del año pasado como mejor resultado final. En cualquier caso, el trazado es perfecto para sus características, teniendo varias etapas donde es uno los máximos favoritos, como Huy o Muro de Bretagne.
Romain Bardet (Ag2r la Mondiale)
Otro de los representantes de la magnífica generación del 90, junto a los mencionados Pinot y Quintana, Bardet ya fue uno de los corredores más destacados de la pasada edición, ocupando durante varias jornadas posiciones de podio, aunque finalmente terminó 6º (a sólo dos segundos de Van Garderen). Este año llega de nuevo en buena forma, con un triunfo de etapa en Dauphine, y con la ventaja de un recorrido más propicio para sus características, sin etapas de montaña largas ni casi contrarreloj, su punto más flojo.
Andrew Talansky (Cannondale Garmin), top-ten en 2013, igual que en la pasada Dauphiné, y que buscará resarcirse de su caída en la última edición; Richie Porte (Team Sky), auténtico «coco» en vueltas de una semana, habiendo ganado este año Niza, Volta y Trentino, pero que no acaba de rendir al mismo nivel en las GV; Rigoberto Urán (Etixx Quick Step), 2º en los Giros 2013 y 2014, regresa al Tour después de varios años ausente, aunque con las dudas de su decepcionante actuación en la pasada «corsa rosa»; Leopold König (Sky), increíblemente regular en las GV, donde lleva 3 top-ten en 3 participaciones, aunque es posible que el desgaste del Giro le pase factura; Rui Costa (Lampre Merida), con varios triunfos de etapa en años anteriores y que viene de ser podio en Dauphine e imponerse en el campeonato portugués; Roman Kreuziguer (Tinkoff Saxo), top-ten en varias ediciones, incluyendo un 5º puesto en 2013, si bien a priori volverá a estar supeditado a Contador; Bauke Mollema (Trek Factory), 6º en 2013 y 10º en 2014, siendo este año 2º en la Tirreno Adriatico, aunque que tras su caída en la Itzulia no ha vuelto a ese nivel; Ryder Hesjedal (Cannondale Garmin), que viene de ser el gran animador en el Giro, donde acabó 5º tras una fabulosa remontada, aunque habrá que ver si se ha recuperado del esfuerzo.
Jacob Fuglsang (Astana), 7º en 2013, igual que este año en la París-Niza, mostrándose también muy fuerte en Suiza hasta su retirada por enfermedad; Pierre Rolland (Europcar), top-ten en 2011 y 2012, con sendas victorias de etapa incluídas, y ganador este año en la Vuelta a Castilla y León; Rafal Majka (Tinkoff Saxo), vencedor de 2 etapas y la montaña en la pasada edición, siendo este año top-ten en Romandía y Vuelta a Suiza; Wilco Kelderman, 7º en el Giro 2014, aún en el Tour todavía no ha brillado, y Robert Gesink, top-ten en 2010 y que viene de ser 9º en Suiza (Lotto Jumbo); Daniel Martin (Cannondale Garmin), 7º en la última Vuelta, mismo puesto que en Dauphiné; Warren Barguil (Giant Alpecin), top-ten en la Vuelta, algo que rozó en Suiza; Steven Kruijswijk (Lotto Jumbo), 7º en el pasado Giro, donde se mostró fortísimo en la semana final, estando muy cerca de ganar la montaña; Jean C. Peraud (Ag2r la Mondiale), 2º en la última edición, aunque llega con dudas tras una floja temporada, destacando sólo su victoria en Córcega; Michele Scarponi, con una gran actuación en la Itzulia, donde terminó 6º (Astana); Simon Yates (Orica Green Edge), entre los primeros en País Vasco, Romandía y Dauphiné; Damiano Caruso (BMC), top-ten en las últimas ediciones de Giro y Vuelta; y Geraint Thomas (Sky), que está brillando en todos los terrenos, con triunfos en Algarve y Harelbeke, y podios en Gante-Wevelgem y Suiza.
Dani Navarro (Cofidis), top-ten en 2013, así como en la última Vuelta; Tom Dumoulin (Giant), podio en Suiza, aunque le vendría mejor un Tour con más CRI; Nicolas Roche, dos veces entre los primeros de la Vuelta, Wout Poels, 7º en la Tirreno-Adriático, con triunfo de etapa incluído, y Peter Kennaugh, reciente campeón del Reino Unido (Sky); el veterano Haimar Zubeldia, con múltiples top-ten, incluído el año pasado, y Julian Arredondo (Trek Factory); Rafa Valls (Lampre), ganador en Omán y 8º en Niza y Volta; Tiago Machado (Katusha), podio en Algarve y Bayern Rundfhart; Laurens Ten Dam (Lotto Jumbo), 9º en la última edición; los estonios Tanel Kangert, top-20 en las 3 GV, y Rein Taramae, ganador en Murcia (Astana); Michal Kwiatkowski (Etixx Quick Step), campeón del mundo y este año vencedor de Amstel y 2º en Niza, aunque en las carreras previas al Tour ha estado muy flojo; Alexandre Geniez, ganador Tro-Bro Leon y 9º en el Giro; Mathias Frank (IAM Cycling); el joven Louis Meintjes (MTN Qhubeka), ganador Semana Coppi & Bartali y top-ten en Oman y Trentino; Michael Rogers (Tinkoff Saxo), 9º en 2006; Samuel Sánchez (BMC); top-ten en varias ediciones, incluyendo un podio en 2010 tras la sanción a Contador y Menchov; el prometedor Adam Yates (Orica Green Edge), 9º en Tirreno; Alexis Vuillermoz, ganador del GP Plumelec y 6º en Flecha Valona, Jan Bakelandts, con buen rendimiento en los últimas ediciones, incluyendo un triunfo en 2013 (Ag2r la Mondiale).
– – – – –
Clasicómanos:
Respecto a los corredores «todoterreno», además de algunos ya mencionados en el anterior ránking, como Thomas, Dumoulin o Kwiatkowski, sobresalen Peter Sagan (Tinkoff Saxo), ganador de la regularidad los tres últimos años, incluyendo 4 victorias de etapa y múltiples puestos de honor; Fabian Cancellara, con 8 triunfos en anteriores ediciones, 7 de ellos contrarreloj, teniendo el récord de ser el ciclista que más veces ha sido maillot amarillo (27) sin ganar la carrera (Trek); Tony Martin, ya con 4 victorias de etapa en el Tour, 2 de ellas el año pasado, Zdenek Stybar, vencedor de Strade Bianche y 2º en Roubaix, y Matteo Trentin, con sendas victorias en las 2 últimas ediciones (Etixx); Greg Van Avermaet, ganador de Vuelta Bélgica y podio en Strade Bianche, Flandes y Roubaix, Daniel Oss, top-ten en Harelbeke y Gante (BMC); Tony Gallopin, vencedor de etapa en 2014 y este con un gran rendimiento en Niza, con triunfo en la etapa reina incluído, y rozando el podio en Brabante, y Tim Wellens, 2º en Tramuntana (Lotto Soudal); Boasson Hagen (MTN Qhubeka), doble ganador de etapa en la edición de 2011 y que viene de imponerse en los campeonatos de Noruega; Simon Gerrans, también con 2 victorias en el Tour, y Michel Albasini, 3º en Flecha Valona y con 2 triunfos en Romandía (Orica Green Edge); Sep Vanmarcke (Lotto Jumbo), top 5 en Omloop, Strade Bianche y Harelbeke; Lars Boom (Astana), ganador de la jornada del pavé en 2014; Ramunas Navardauskas (Cannondale Garmin), vencedor de etapa en el último Tour; Sylvain Chavanel, con 3 victorias en años anteriores, y Martin Elminger, 5º en Roubaix y Vuelta a Bélgica (IAM); Pierrick Fedrigo (Bretagne), con 4 victorias en el Tour; Luca Paolini (Katusha), vencedor Gante Wevelgem; y Filippo Pozzato (Lampre), con 2 triunfos en anteriores Tours.
Velocistas:
En el caso de las llegadas masivas, además de Sagan destacan Mark Cavendish (Etixx Quick Step), uno de los corredores con más victorias de etapa en la historia del Tour, con 25 triunfos entre 2008 y 2013, y que buscará resarcirse de su caída en la pasada edición; Alexander Kristoff (Katusha), con 2 triunfos en el último Tour 2014 y esta temporada el corredor con más victorias (18), destacando su triunfo en Flandes y como arrasó en La Panne; John Degenkolb (Giant Alpecin), vencedor este año en San Remo y Roubaix, siendo el dominador de los sprints en la última Vuelta, aunque todavía no se ha estrenado en el Tour; André Greipel (Lotto Soudal), con 6 triunfos en ediciones previas y que llega en plena forma, con 4 victorias entre Luxemburgo y Ster ZLM Toer, ganando en ambas la regularidad y la general en Ster ZLM; Michael Matthews (Orica Green Edge), con 4 triunfos este año, además de la regularidad en París-Niza y podios en Flecha Brabanzona y Amstel Gold Race; Nacer Bouhanni (Cofidis), con 6 triunfos en los 2 últimos meses, ganando también la regularidad en Pays de Loyre y Dauphiné, pero que llega mermado tras su caída en el campeonato francés; Bryan Coquard (Europcar), que con sólo 23 años ya acumula 15 victorias en profesionales, ganando además esta temporada la regularidad en Dunkerque y Ruta del Sur; Arnaud Demare (FDJ), con 2 triunfos en Bélgica; Sam Bennett (Bora Argon), con 3 victorias esta temporada; Tyler Farrar (MTN Qhubeka), con triunfos en las 3 GV, aunque ya está lejos de sus mejores años.
– – – – –