TOUR DE FRANCIA 2015 – 2ª Semana

CabeceraTour

Las demás entradas sobre el Tour de Francia 2015:

  • Previo  (análisis del recorrido tras la presentación, con las etapas de montaña y enlaces a puertos).
  • Tour 2015  (historia de la prueba y análisis del recorrido definitivo, con enlaces todas las etapas y puertos).
  • Participación  (ránking de favoritos a la general, clasicómanos y velocistas)
  • 1ª Semana  (análisis de las etapas 1ª a 9ª)

– – – – –

Análisis de las etapas 10ª a 16ª 


10ª ETAPA (Martes 14 de Julio):  TARBES – PIERRE SAINT MARTIN  (167 km).  Info oficial (incluye mapa interactivo y rutómetro)

PROFIL_10

mapa_10

Dificultades montañosas:

  • Côte de Bougarber, 4ª (km 66):  257 m – 1,4 km – 6,2 %
  • Côte de Viellesegure, 4ª (km 90):  255 m – 1,7 km – 5,9 %
  • Côte de Montory, 4ª (km 134):  374 m – 1,8 km – 6,3 %
  • Pierre Saint Martin, HC (Meta):  1.610 m – 15,3 km – 7,4 %

Después de la jornada de descanso, con un largo traslado hasta Pau incluído, la carrera se adentra en los Pirineos, con una etapa unipuerto (más allá de algunas pequeñas cotas) entre la ciudad de Tarbes y la estación de esquí de Arette – Pierre Saint Martín, cerca de la cima del puerto homónimo. Una subida por carretera ancha y en perfectas condiciones pero muy exigente, con 15 km al 7,4% de media (sin contar el falso llano previo), e incluyendo un tramo central de 9 km al 9% hasta el Col de Labays, si bien desde ahí a meta suaviza mucho (excepto el último km, que vuelve a superar el 8%), por lo que el resultado dependerá de si los favoritos atacan desde lejos, pudiendo marcar diferencias, o si por el contrario esperan a la parte final.

Perfil oficial Pierre St. Martin / otro perfil (hasta el km 3)

Pierre1

La dura subida a la Estación de Arette – Pierre St. Martin (meta en la cota 1620 m). Perfil de APM, click para descripción detallada

Señalar que aunque la meta es inédita en el ciclismo profesional, casi toda la ascensión se corresponde con el Col de Soudet, subido por esta vertiente ya en las ediciones de 1996 y 2003 (también en 1995, aunque de un modo neutralizado debido a la muerte el día anterior de Cassartelli), si bien en ambos casos muy lejos de la llegada, Pamplona y Bayona respectivamente, y formando parte de la última etapa de montaña, al haber superado primero los Alpes.

En cuanto a posibles alternativas, se podría haber incluído un buen filtro subiendo por St. Engrace hasta el Col de Suscousse (km 18), continuando hacia Issarbe para una vez coronado bajar por el norte y dirigirse a la localidad de Arette, afrontando la subida original. Otra opción, más propicia para los ataques lejanos, sería Issarbe norte + final Pierre St. Martin oeste -> perfil del encadenado, un HC + 2ª duro completamente seguidos. Incluso se podrían combinar: Soudet por St. Engrace y tras el descenso Issarbe + final P. St. Martin. Una zona con posibilidades estupendas, que ójala se aprovechan de verdad en próximas ediciones.

– – – – –

11ª ETAPA (Miércoles 15 de Julio):  PAU – VALLE DE SAINT SAVIN / CAUTERETS  (188 km).  Info oficial

PROFIL_11

mapa_11

Dificultades montañosas:

  • Côte de Loucrup, 3ª (km 48,5):  530 m – 2 km – 7 %
  • Côte de Bagnères de Bigorre, 4ª (km 90):  644 m – 1,4 km – 6,1 %
  • Côte de Mauvezin, 4ª (km 74,5):  374 m – 2,7 km – 6 %  *sigue subiendo
  • Col d´Aspin, 1ª (km 117):  1.490 m – 12 km – 6,5 %
  • Col du Tourmalet, HC (km 147):  2.115 m – 17,1 km – 7,3 %
  • Côte de Cauterets, 3ª (km 184,5):  916 m – 6,4 km – 5 %  *sigue subiendo

Superada la jornada de la Pierre y en vísperas de otro final de similar dureza, etapa de casi 190 km entre la ciudad de Pau y la pequeña localidad de Cauterets, en el Valle de Saint Savin, con una 1ª mitad de la ruta quebrada, incluyendo 3 cotas puntuables, y una 2ª parte donde se concentran los grandes puertos, con el Col d´Aspin, con 10 km finales al 7%; el Col du Tourmalet, mítico por su historia en el Tour, siendo de hecho el puerto más transitado, y de una gran exigencia, con los últimos 12 km constantes al 8-10%, estando en la lista de puertos más duros en carrera; y tras su larga bajada y un falso llano descendente la subida final a Cauterets, en general tendida, con 10 km al 4,2% de media, pero que podría hacer daño si la carrera llega rota a su inicio, al estilo de las etapas del Giro con final en Aprica tras el Mortirolo.

Perfil oficial Aspin / otro perfil

Aspin1

El Col d´Aspin, todo un clásico de la carrera. Perfil de APM, click para descripción

Descenso del Aspin (hasta el km 13)

.

Perfil detallado Tourmalet / gráfico oficial

Tourmalet2

El mítico Tourmalet, con 13 km finales al 8,5%. Perfil de APM, click para ver descripción

Descenso del Tourmalet

.

Perfil oficial de Cauterets

cauterets

El tendido ascenso a Cauterets. Perfil RocoBike, click para ver subida hasta Pont d´Espagne

La única llegada del Tour en Cauterets pueblo data de 1953, con victoria para Loroño, ya que las etapas de 1989 y 1995, con triunfos para Indurain y Virenque respectivamente, acabaron en la estación de esquí, cota 1350 m. No obstante, hay que aclarar que si ha habido un final en el pueblo más o menos reciente, en la Ruta del Sur 2011. Y con el mismo encadenado previo, Aspin + Tourmalet, consiguiendo la victoria Charteau por delante de Kiryienka, este último a la postre vencedor de la general.

Volviendo a la etapa de este año, si bien los 80 km finales son a priori muy interesantes, pudiendo dar juego si los corredores se muestran ofensivos y hay ataques importantes en el Tourmalet, se echa en falta más desgaste previo, algo factible incluso sin cambiar la salida, por ejemplo haciendo un bucle con el Aspin oeste, por donde se bajará en la ruta original, y Hourquette d´Ancizan, con 10 km a casi el 8% de media y una carretera muy escénica (aunque más por la otra vertiente), habiéndose estrenado en el Tour 2011 y repetido en 2013.

Pau-Cauterets (alternativa)

Alternativa manteniendo salida y llegada, con Aspin + Hourquette antes del Tourmalet

De todos modos, más alla del recorrido exacto, el problema de la etapa es su colocación, justo antes de la dura llegada en Plateau de Beille, que además globalmente es la etapa más exigente de los Pirineos, lo que podría hacer que los favoritos se reservaran en esta jornada. Esperemos que no sea así y den un buen espectáculo. Aunque sea mejorable, terreno hay para ello.

– – – – –

12ª ETAPA (Jueves 16 de Julio):  LANNEMEZAN – PLATEAU DE BEILLE  (195 km).  Info oficial

PROFIL_12

mapa_12

Dificultades montañosas:

  • Col de Portet-d’Aspet, 2ª (km 57,5): 1.069 m – 4,3 km – 9,7 %
  • Col de la Core, 1ª (km 93):  1.395 m – 14,1 km – 5,7 %
  • Port de Lers, 1ª (km 144):  1.517 m – 12,9 km – 6 %
  • Plateau de Beille, HC (Meta):  1.780 m – 15,8 km – 7,9 %

Como cierre del tríptico pirenaico, la etapa de alta montaña más larga de esta edición, con casi 200 km entre Lannemezan y la estación de esquí de Plateau de Beille, en el Ariege, teniendo que superar el Portet d´Aspet, con un «muro» final de 4,4 km al 10% de media; el Col de la Core, sin grandes rampas pero largo y con una 2ª mitad muy constante; y Port de Lers, con una parte central bastante dura y por una carretera de las que agarran; antes del descenso y una zona llana previa a Les Cabannes, localidad de inicio de Plateau de Beille, que con 16 km a casi el 8% de media es una de las subidas más exigentes de los Pirineos, pudiendo provocar grandes diferencias si se sube a tope desde el inicio, donde están los tramos más duros (a excepción de un km al 9,5% a seis de meta), suavizando en la parte final.

Perfil del tramo duro de Aspet

PortetDAspetW

Portet d´Aspet, con 4,5 km finales durísimos

Descenso del Portet d´Aspet

.

Perfil oficial del Col de Core

CoreW

El Col de la Core. Perfil de cyclingcols

Descenso del Col de Core

.

Perfil oficial del Port de Lers

LersW

Lers, constante al 7-8%  Perfil cyclingcols

Descenso del Port de Lers

.

Perfil detallado por tramosgráfico oficial / otro perfil

plateau de beille_apm-pedalier

La exigente subida a Plateau de Beille, rozando los 300 de coeficiente. Perfil de APM / Pedalier

Desde su estreno en 1998, con triunfo de Pantani, Plateau de Beille se ha convertido en un clásico del Tour, con otras 4 ascensiones y siendo casi siempre un punto de la clave de la carrera, ya que además ha estado incluído en etapas muy duras, con la particularidad de que el vencedor en esta cima se ha impuesto también en la general: Pantani, Armstrong, en 2002 y en 2004 (si bien tras su sanción no hay ganador oficial), y Contador en 2007. La excepción sería 2011, con triunfo para Vanendert y una subida muy decepcionante de los favoritos, que debido a los constantes parones acabaron llegando juntos.

Por otro lado, señalar que este año se cumple el 20º aniversario de la muerte de Fabio Casartelli, que perdió la vida tras sufrir una gravísima caída en el descenso del Portet d´Aspet (en sentido contrario a como se afrontará en esta etapa), por lo que se realizará un homenaje al ciclista italiano, que había sido campeón olímpico en Barcelona 1992.

Sobre las posibles alternativas de recorrido, llegando desde el oeste el único puerto que se encadena bien con Plateau de Beille es el inédito Souloumbrie, que si bien no pasa de ser un 2ª cuenta con una parte central exigente, incluyendo un km entero a casi el 10%, además de un descenso muy revirado. Y antes se podrían afrontar Latrape, el duro Col de Agnes, con 10 km a más del 8%, y el Col de Port, dando como resultado 110 km finales sin apenas llano.

De todos modos, teniendo en cuenta la situación de la etapa, como última jornada del bloque, a priori sería mejor reducir dureza para no perjudicar a la etapa de Cauterets. En ese sentido, manteniendo Aspet (por el  homenaje a Casartelli) e incluyendo luego sólo Port + Souloumbrie antes de Beille, se conseguiría una etapa menos dura globalmente pero con mejor continuidad en el tercio final.

– – – – –

13ª ETAPA (Viernes 17 de Julio):  MURET – RODEZ  (198,5 km).  Info oficial

PROFIL_13

mapa_13

Dificultades montañosas:

  • Côte de Saint-Cirgue, 3ª (km 131):  257 m – 3,8 km – 5,8 %
  • Côte de la Pomparie, 4ª (km 156,5):  255 m – 2,8 km – 5 %
  • Côte de la Selve, 4ª (km 167):  661 m – 3,9 km – 3,7 %
  • Côte de la Primaube, np (km 187):  680 m – 4 km – 4,8 %
  • Côte de Saint Pierre, np (Meta):  563 m – 0,57 km – 9,6 %

Superados los Pirineos, la carrera se dirigirá hacia el norte en busca del macizo central, con una etapa de casi 200 km entre las localidades de Muret, en las cercanías de Toulouse, y Rodez, perteneciente al departamento de Aveyron, con un recorrido que si bien no tiene grandes puertos cuenta con 80 km finales muy quebrados, teniendo que superar multitud de pequeñas cotas, aunque en general tendidas, y ya en las calles de Rodez, justo antes de meta, un duro repecho de casi 600 m al 9,5% en la Av. Saint Pierre, siendo una jornada muy propicia para los “up-hill finishers” y donde podría haber cortes en el pelotón, aunque dependerá de si se juegan el triunfo o la victoria se decide mediante una escapada.

Villefranche de Albigeois - Rodez

Los 80 km finales (las categorías de los puertos son las oficiales, pero la cota de Primaube debería puntuar). Click para ver mapa

Los últimos 5 km de la etapa, con muro final incluído

El único antecedente de Rodez como final de etapa en el Tour data de 1984, en una jornada que curiosamente tenía la misma colocacion que en este año, siendo la 13ª etapa. Y se decidió mediante una escapada lejana, con triunfo para Pierre Henry Mentheour por delante de Dominique Garde y Kim Andersen, mientras que el pelotón llegó a casi 7 minutos, encabezado por el gran Sean Kelly. Ya más recientemente también ha sido final de etapa en la París-Niza, aunque llegando desde el norte, con victoria para Gianni Meersman en un sprint reducido.

– – – – –

14ª ETAPA (Sábado 18 de Julio):  RODEZ – MENDE  (178,5 km).  Info oficial / Últimos km

PROFIL_14

mapa_14

Dificultades montañosas:

  • Côte de Pont de Salars, 4ª (km 32):  780 m – 1,3 km – 5,8 %
  • Côte de Sauveterre, 2ª (km 146):  1.014 m – 9 km – 6 %
  • Côte de Chabrits, 4ª (km 169,5):  899 m – 1,9 km – 5,9 %
  • Côte de la Croix Neuve, 2ª (km 177):  1.055 m – 3 km – 10,1 %

Etapa de media montaña entre Rodez y el aérodromo de Mende, con un recorrido que se puede dividir en tres partes: un inicio «pestoso», con varias pequeñas cotas (aunque sólo puntúa Pont de Salars); un largo tramo central llano, circulando por el valle del río Tarn; y tras el paso por Sainte Enemie la zona a priori decisiva de la etapa, con Sauveterre, 9 km al 6%, y el encadenado de Chabrits + Croix Neuve, este último más conocido como Mende, por la localidad de inicio, y con 3 km a más del 10% de media, estando dentro de la lista de km más duros al tener una parte central constante al 13-14%, restando un pequeño llano entre el final de la subida y la meta. De todos modos, son apenas 1,5 km, por lo que quién corone con algo de ventaja tiene las de ganar.

SauveterreS

Sauveterre, con 9 km al 6%. Perfil cyclingcols

Perfil detallado de la Croix Neuve

Mende

La «explosiva» Croix Neuve. Perfil Mario Ruiz / Javi Fuertes

Perfil oficial de los últimos km

La Malene - Mende

El tercio final de la etapa, con Sauveterre y el encadenado final Chabrits + Mende. Click para ver el mapa

Estrenada en 1995, en una preciosa jornada de media montaña con victoria para Jalabert y en la que la Once puso en jaque al Banesto, aunque finalmente el equipo de Indurain logró salvar el liderato, la Croix Neuve se ha convertido en todo un clásico de las pruebas francesas, habiéndose afrontado en otras 5 carreras: Paris-Niza, Midi Libre, Languedoc-Rousillon, Gevaudan y Tour del Porvenir. Y en la mayoría de ellas en varias ocasiones, como el propio Tour de Francia, con finales en el aeródromo también en 2005, con triunfo para Marcos Serrano, y 2010, con victoria para «Purito» Rodríguez por delante de Contador.

En la París-Niza también ha habido hasta ahora 3 llegadas, si bien con la diferencia respecto al Tour de acabar en la cima del puerto en lugar de desviarse hacia el aeródromo. En cualquier caso, también se repite el dominio de los ciclistas españoles, con 2 victorias del propio Contador, en 2007 y 2010 (en esta última edición seguido por Valverde, S.Sánchez y «Purito»), mientras que en 2012 se impuso Lieuwe Westra, de nuevo con Valverde 2º.

Respecto a las posibles alternativas, si bien los 40 km finales son muy llamativos, se podría haber incluído un terreno previo más rompedor con alguna de las ascensiones que parten de las «Gargantas del Tarn», como La Maxanne por Les Vignes, con un tramo de 5 km a más del 8%, o Causse Mejean por La Malene, con 3 km centrales al 9-10%, en lugar de ir por el valle hasta Sainte Enemie. Y ya en el tramo final, además de poder cambiar Sauveterre por la subida que parte de Molines, con 5 km iniciales a casi el 9%, se podrían afrontar Vielbougue + Goudard, con 4 km al 8%, como filtro antes de Chabrits.

Les Vignes - Mende (alternativa)

Alternativa desde Les Vignes, con Maxanne, Sauveterre, Vielbougue, Goudard, Chabrits y Mende. La distancia total sería de 210 km, pero se puede reducir

Otra opción sería utilizar la Croix Neuve como puerto de paso, ya fuera subiendo por la vertiente sur y terminando en la propia localidad de Mende tras un vertiginoso descenso; o manteniendo la subida por la vertiente norte, bajar por el sur antes de regresar a Mende, un bucle ya utilizado en el Tour del Porvernir 2003 y en varias ocasiones en el Tour de Gévaudan.

– – – – –

15ª ETAPA (Domingo 19 de Julio):  MENDE – VALENCE  (183 km).  Info oficial / Últimos km

PROFIL_15

mapa_15

Dificultades montañosas:

  • Côte de Badaroux, 3ª (km 9,5): 1.011 m – 4,6 km – 5,1 %  *sigue subiendo
  • Col du Bez, 4ª (km 69,5):  1.223 m – 2,6 km – 4,4 %
  • Col de la Croix de Bauzon, 4ª (km 73,5):  1.308 m – 1,3 km – 6,2 %
  • Col de l’Escrinet, 2ª (km 126,5):  787 m – 7,9 km – 5,8 %

Continúa la media montaña, con una etapa de 180 km entre Mende y la localidad de Valence, en el departamento de Dôme, incluyendo de salida la cota de Badaroux, donde puede haber una gran lucha por formar la escapada del día, y destacando sobre todo la presencia del Col de l´Escrinet, con 8 km a casi el 6%, si bien desde el final de su descenso a meta hay más 40 de km llanos, pudiendo haber reagrupamiento. De hecho, sin contar la jornada de París es la única etapa de las 2 últimas semanas con opciones para los sprinters … y tampoco se puede descartar que llegue una fuga, sobre todo si es numerosa y los equipos de los velocistas no se ponen de acuerdo en colaborar.

EscrinetW

El Col de Escrinet. Perfil cyclingcols

Respecto a las anteriores etapas con llegada en Valence, el único final en el Tour tuvo lugar en 1996, también en una jornada de media montaña, en auqella ocasión con tres puertos de 2ª y otros tres de 3ª, que se decidió mediante una escapada lejana, con triunfo para el Chepe González por delante de Manuel Fernández Ginés y Alberto Elli, mientras que el pelotón llegó a casi 3 minutos, con Rijs manteniendo el liderato.

En cuanto a las posibilidades de la zona, se podría hacer más selectivo el tramo final añadiendo el Col de la Mure, estrenado en la París-Niza 2012 y que cuenta con 7,7 km a casi el 8,5% de media. No obstante, teniendo en cuenta el recorrido global, sin etapas llanas en las 2 últimas semanas de carrera (salvo la jornada de París), mejor no endurecer esta etapa, para que los velocistas también tengan su oportunidad.

– – – – –

16ª ETAPA (Lunes 20 de Julio):  BOURG DE PEAGE  – GAP  (201 km).  Info oficial / Últimos km

PROFIL_16

mapa_16

Dificultades montañosas:

  • Col de Cabre, 2ª (km 130):  1.180 m – 9,1 km – 4,6 %
  • Col de Manse, 2ª (km 189):  1.268 m – 8,9 km – 5,6 %

En vísperas del día de descanso, nueva etapa de media montaña, si bien al contrario que en la jornada previa las dificultades se concentran en la 2ª mitad, con 100 km iniciales básicamente llanos, aunque con ligera tendencia ascendente, antes de afrontar el Col de Cabre, con 9 km bastante regulares al 5%, y tras una zona de falsos llanos y el descenso a Gap el ya clásico Col de Manse, un puerto muy repetido en los últimos años, si bien con la novedad de un km al 10% en la parte inicial, al atravesar un atajo circulando por la carretera antigua, la «Route de la Descente», que de todos modos está en buenas condiciones, para unas cifras oficiales de casi 9 km al 5,6%, estando la cima a sólo 12 km de meta.

ManseSW

Col de Manse. *Al inicio habrá un tramo distinto, con un km al 10%

Después de coronar y tras un km llano, atención al complicado descenso por la vertiente de La Rochette, revirado y por una carretera muy estrecha, habiéndose producido varias caídas en los últimos años, siendo la más grave la de Beloki en 2003, hasta alcanzar la vía principal en Pont Sarrazin, restando desde el cruce 3 km llanos y muy rectilíneos (salvo por la presencia de varias rotondas) hasta alcanzar la línea de meta en la Av. de Embrun, en la zona este de Gap.

Aspres sur Buech - Gap

Los últimos 55 km, destacando la subida y bajada al Col de Manse. Click para ver el mapa

Gap es un final muy habitual en el Tour, con un total de 23 llegadas (contando este año). De hecho, ha albergado etapas en 4 de las 6 últimas ediciones, todas incluyendo Manse, si bien en 2010 no puntuaba al llegar desde el norte. En 2011 y 2013 sí se afrontó por la vertiente de Gap (aunque sin utilizar el atajo), con triunfos de Hushovd y Costa gracias a sendas escapadas, mientras que de cara a la general el gran animador fue Contador, con varios ataques que rompieron el grupo en 2011 y volviéndolo a intentar, aunque con menos éxito, en 2013. El año pasado también hubo final en Gap, en este caso en Dauphiné y con victoria para Trofimov.

Respecto a las alternativas, el cambio directo sería hacer el bucle al revés, subiendo por La Rochette, con 5 km iniciales al 7,7%, y bajando por la carretera principal, con lo que se ganaría dureza en el ascenso (aunque este año, con el atajo por «Route de la Descente», la diferencia es menor) y seguridad en el descenso. Además, se podría aprovechar el laberinto de carreteras de la zona para después de La Rochette, sin llegar a Manse, bajar hacia Romette (descenso utilizado en Dauphine 2014) y subir por «Route du Lac» hasta Les Jaussauds, con 3 km iniciales al 8%, descendiendo a Gap por la vía principal.

Veynes-Gap (alternativa)

Alternativa desde Veynes, con el encadenado de La Rochette + Les Jaussauds. La distancia total sería de 208 km

Otra opción sería aprovechar el puerto más duro de la zona, el Col de Moissiere, con 8 km al 8,2% de media y un asfalto muy rugoso, incluyendo un km al 11% cerca de la cima, para después de coronar y un tramo de suave descenso, con repecho incluído, afrontar la mencionada subida a Jaussauds o continuar el descenso hacia Gap, ya fuera por La Rochette o por la carretera principal de Manse-Bayard.

– – – – –

JORNADA DE DESCANSO (Martes 21 de Julio)

– – – – –

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.