El pasado día 11 tuvo lugar la presentación oficial del recorrido de la 70ª edición del Tour de Romandía, que se disputará entre el 26 de abril y el 1 de mayo de 2016, siendo junto a la propia Vuelta a Suiza las dos grandes carreras del «país de los Alpes». No obstante, en el caso de Romandía los organizadores sí han anunciado el trazado concreto de las etapas, mediante un vídeo en 3D y un comunicado de prensa, aunque sin publicar tampoco perfiles ni rutómetros oficiales, algo que en teoría se reservan para unas semanas antes del inicio de la prueba.
Así pues, la carrera comenzará con un prólogo de 4 km en La Chaux des Fonds, población situada al noroeste del país y que fue nombrada Patrimono de la Humandidad por la Unesco en 2009. A partir de ahí, la prueba se dirigirá hacia el sur, con una etapa «rompepiernas» que incluye el Col des Etroits, si bien muy lejos de la meta en Moudon, donde los corredores tendrán que realizar un circuito final, siendo a priori una jornada favorable para los velocistas completos. Al día siguiente llegará la primera etapa de montaña, con la cota de Malessart / Le Gibloux, de 4,5 km al 7,2%, a mitad de la ruta, para tras el paso junto al lago Leman y una zona llana afrontar el encadenado de Choex, con 8 km al 6,5% y un corto pero complicado descenso, y Morgins (desde cota 720 a 1310 m), con un tramo de 5 km al 8%, aunque suavizando mucho en la parte final, siendo los últimos km de falso llano. Una jornada sin gran dureza global pero con 25 km finales muy interesantes, pudiendo dar juego si los corredores se muestran combativos.
La 3ª etapa será otra de las jornadas clave: una crono individual de 15 km en torno a la localidad de Sion, teniendo un inicio llano y con largas rectas pero incluyendo la cota de Saviese a mitad de la CRI, cuyo tendido descenso dejará a los ciclistas ya muy cerca de la línea de meta. Oficialmente, casi 280 m de desnivel acumulado, siendo una contrarreloj propicia para los rodadores completos. En la jornada siguiente, la etapa reina, con 5 puertos entre Sion y la estación de esquí de Villars sur Ollon, en pleno Col de la Croix, destacando el paso por Col des Planches, con 10 km a casi el 9% (no está confirmado que suban por esa vertiente, pudiendo hacerse el bucle al revés), aunque muy lejos de meta, y ya en la parte final el doble paso por Villars sur Ollon (cota 1260 m), con una zona de 9 km al 7,6% de media, aunque al igual que Morgins suaviza mucho en el último tramo. De hecho, los organizadores han marcado el puerto en la cota 1200 m, a unos 3,5 km de meta, con el nombre de Barboleusaz.

Los 120 km finales de la etapa reina, con Planches, Rasse y el doble paso por Villars. *El sentido del bucle en torno a Martigny no está confirmado, pudiendo ser también al revés
Aunque el final era distinto, acabando en Aigle tras el descenso y un pequeño tramo llano, la etapa repite varios de los puertos de la jornada reina de 2014, donde también se afrontaba el Col des Planches y Villars sur Ollon era la última subida (aunque sin doble paso, encarando antes Les Giettes), viéndose un gran espectáculo y con triunfo para Spilak por delante de Froome -> clasificación / vídeo, este último a la postre vencedor en la general. Volviendo al recorrido de 2016, después de la jornada de Villars ya sólo restará la etapa con llegada en Ginebra, en el extremo suroreste del país, incluyendo los puertos de Chatel St. Denis y La Praz aunque muy lejos de meta, por lo que salvo gran sorpresa la etapa se decidirá con un sprint masivo.
Globalmente, un recorrido bastante equilibrado, con oportunidades para casi todo tipo de corredores y 2 etapas de montaña con buen encadenado final, mejorando además respecto a otros años en la colocación de la CRI, situada antes de la jornada reina en lugar de cerrar la prueba. En el lado negativo, se echa en falta una etapa de media montaña, o que al menos una de las de alta montaña no acabara en alto, para que no fueran finales tan parecidos y propiciar la batalla desde lejos, así como una etapa para fondistas (ninguna supera los 175 km) y aumentar en 4-5 km llanos la distancia de una de las cronos. En cualquier caso, un trazado interesante, donde ójala los corredores den un buen espectáculo.
La verdad es que sí que han conseguido un recorrido equilibrado. La etapa reina puede ser preciosa
Hola Francisco Jesús.
Ójala se vea un buen espectáculo. En el caso de la etapa reina, desde luego terreno hay para ello, aunque habrá que ver si algún equipo pone ya un buen ritmo en el primer paso por Villard sur Ollon o lo dejan todo para la última subida.
Un saludo y perdón por el retraso en contestar.
Ya se conocen los recorridos detallados, confirmándose casi todo lo previsto, incluído que en la etapa reina el Col des Planches se subirá por su vertiente dura, aunque muy lejos de meta, mientras que la 1ª etapa en línea tendrá un trazado «rompepiernas», con la última cota a 29 km de la llegada.
Respecto a la CRI de Sion, la cota central cuenta con 2 km iniciales al 6,5%, para tras un descansillo rematar con 1,2 km al 7,4%. En total, 3,7 km al 5,8% de media, lo que unido a los 4 km de bajada hace que sólo el inicio de la crono sea realmente favorable para los rodadores.
Los perfiles oficiales (con una escala vertical muy exagerada, todo sea dicho):
Prólogo. Le Chaux de Fonds
1ª. Le Chaux de Fonds – Moudon
2ª. Moudon – Morgins
3ª. Sion CRI
4ª. Conthey – Villars sur Ollon
5ª. Ollon – Geneve
Saludos.
Muy bonito recorrido, la etapa reina una etapa muy buena para que náiro se pruebe ya que es la última carrera que hace ya para afrontar su gran objetivo el tour