Previo Vuelta al País Vasco 2016

La semana pasada los organizadores de la Euskal Herriko Itzulia Vuelta al País Vasco dieron a conocer las localidades de salida y llegada de casi todas las etapas de la 56ª edición de la prueba, que se disputará entre el 4 y el 9 de abril del próximo año, anunciando también los puertos de paso en varias de ellas. No obstante, además del final concreto de la 2ª jornada, queda la incógnita de como será el trazado exacto de la mayoría de etapas, algo que en teoría no se desvelará hasta sólo unas semanas antes del inicio de la carrera.

Al igual que este año, la prueba comenzará en Vizcaya, en este caso uniendo las localidades de Etxebarria y Markina-Xemein, ésta última gran protagonista en la Itzulia 2014 al ser llegada de la 5ª etapa y acoger la contrarreloj final, con victorias para Ben Swift y Tony Martin respectivamente. El recorrido intermedio aún no ha sido anunciado, pero dada la cercanía entre Etxebarria y Markina-Xemein tendrán que realizar un gran bucle o bien múltiples pasos por un circuito más corto. En cualquier caso, lo más probable es que el último puerto sea Santa Eufemia (Lekoitz-Gane), con 3 km iniciales al 7% de media y que se coronaría a sólo 4 km de la línea de meta. Otras opciones son San Miguel (Urkarregi), que ya se utilizó como último ascenso en la etapa de 2014, y Gontzegaraigane, aunque éste es más factible como subida previa a Santa Eufemia. En las cercanías también está Goierri, con 2,8 km a casi el 10%, pero la estrechez y estado de la bajada dificultan mucho su inclusión.

La 2ª jornada, con salida desde Markina-Xemein y meta en la provincia de Alava, es la única cuyo final no está confirmado, si bien de acuerdo a los antecedentes lo más factible es que etapa acabe en Vitoria-Gasteiz, en cuyo caso es muy posible que se repita la ruta final de los últimos años, con el Puerto de Vitoria + Alto de Zaldiaran, siendo muy probable una resolución al sprint debido a la escasa pendiente de ambas subidas. En cambio la 3ª etapa, con salida desde Álava y llegada en Lesaka, en el norte de Navarra, no sólo tiene la meta confirmada sino que los organizadores ya han anunciado el tercio final de la ruta, con el encadenado de Aritxulegi, 4,5 km al 7,6%, y Agiña, 4 km al 7%, antes de un bucle en torno a Lesaka con Igantzi / La Piedad, 3,4 km al 6%, como mayor dificultad. Un final interesante, aunque de cara a favorecer ataques lejanos a priori habría sido mejor incluir Erlaitz, con un tramo de 4 km al 10,5%, antes de Aritxulegi y acabar la etapa tras el descenso de Agiña, sin el bucle final.

Oiartzun-Lesaka

Los últimos 40 km de la etapa de Lesaka (3ª), con los puertos de Aritxulegi, Agiña e Igatzi/La Piedad, aunque la dirección del bucle final no está confirmada

En la 4ª jornada, con inicio desde Lesaka y llegada en Orio, en la provincia de Guipúzcoa, la subida estrella será el ya famoso muro de Aia por Arizmendi, estrenado en 2008 y que con un 1,4 km a más del 14% y puntas del 28% está muy arriba en las listas de km más duros en competición y rampas máximas. De acuerdo a la información oficial se realizarán «varias ascensiones a Aia por distintas carreteras», por lo que todo apunta a que la parte final será muy similar a la de 2010 -> mapa y perfil de de los últimos km, con el encadenado de Aia por Arruti + Aia por Arizmendi antes del descenso hacia Orio y el repecho de Txanka, logrando la victoria «Purito» Rodríguez -> clasificación / vídeo. En la última edición también se afrontó este encadenado … y por partida doble, la 5ª etapa y en la crono final, pero en ambos casos la meta estaba situada en la propia localidad de Aia, sin el descenso a Orio, con triunfos para Landa y Dumoulin respectivamente -> vídeo 5ª etapa / contrarreloj.

encadenado Aia

El encadenado Aia por Arruti + Aia por Aizmendi volverá a ser protagonista, si bien en este caso con meta en Orio. Perfil de Javi Fuertes

La 5ª etapa, entre Orio y el Santuario de Arrate, junto a la ciudad de Eibar, supondrá la 8ª llegada consecutiva en esta cima tras la fusión de la Itzulia con la Bicicleta Vasca, donde Arrate era una llegada fija. No obstante, el recorrido concreto no está claro, ya que la información en la web oficial habla de un «circuito final similar a ediciones anteriores», lo que implicaría un bucle con el Alto de Ixua y el tendido San Miguel oeste, con pendientes del 4-5%, antes de afrontar la subida tradicional a Arrate por el Alto de Usartza, con 4 km al 9,5% de media antes del falso llano de la cima y el corto descenso hasta el Santuario -> últimos 75 km de la etapa habitual (el recorrido visto de 2010 a 2014, en la última edición se intercaló un circuito con Gontzagaigana y Santa Eufemia entre Ixua y San Miguel), y sin embargo en la información publicada por Biciciclismo.com se dice que «una de las subidas programadas es también inédita, desde Matsaria»en cuyo caso la etapa sería más rompedora de lo habitual ya que se trata una vertiente durísima, con 2 km centrales a casi el 15% y puntas superando el 20%, teniendo además una superficie hormigonada desde el km 1,5 hasta el empalme con la carretera principal.

arrate por matsaria_josemi ochoa

La vertiente de Matsaria podría ser una de las novedades, aunque las informaciones son contradictorias. Perfil de Josemi Ochoa, click para descripción y fotos

Y como despedida de la prueba, una crono individual de 18 km con salida y llegada en Eibar, incluyendo el ascenso a Arrate por Azitain, una subida inédita parecida a la vertiente de Matsaria, sobre todo por el tipo de vía, muy estrecha y con un tramo hormigonado (aunque se asfaltará antes de la carrera), y la dureza de la parte central, con 2,5 km al 13% de media y superando también el 20% de máxima, si bien en este caso se alcanza el Alto de Usartza por la vertiente este, pasando antes por el Santuario. Una vez coronado, el descenso se realizará por la carretera principal, con un pequeño llano final en el que se llegará hasta la rotonda de Ermua antes de regresar al casco viejo de Eibar en busca de la línea de meta, siendo de todos modos una CRI muy poco favorable para los especialistas debido al duro ascenso a Arrate.

arrate por azitain_josemi ochoa

El inédito ascenso a Arrate por Azitain, la gran dificultad de la crono. Perfil de Josemi Ochoa, click para descripción y fotos

Globalmente y a falta de que se concreten los trazados intermedios, todo apunta a que será un recorrido con características similares a las últimas ediciones, con abundante media montaña a lo largo de la prueba y especial protagonismo para las subidas tipo muro, primando de nuevo los ascensos de poca longitud y rampas extremas sobre puertos más largos y con pendientes «normales», si bien con el avance de la reducción de los finales en alto, con únicamente la jornada de Arrate acabando arriba, no siendo además un final en alto «puro» (salvo que se llegara por Azitain). No obstante, vuelve a resultar excesiva la constante repetición de ciertas ascensiones, como Aia, que se habrá afrontado en un mínimo de 7 veces entre 2015 y 2016, y el propio Arrate, con 5 subidas en ese intervalo (incluyendo Ixua), sobre todo teniendo en cuenta la enorme riqueza orográfica del País Vasco, que permite recorridos mucho más variados.

En cualquier caso, creemos que el mayor error vuelve a ser la crono final, tanto por su diseño, con una dureza que desequilibra demasiado la prueba en favor de los escaladores, como por su colocación, pudiendo perjudicar a las etapas previas, con los favoritos guardando fuerzas en lugar de aprovechar al máximo las etapas en línea, algo que se podría evitar adelantando la CRI o como mínimo haciéndola más llana. En ese sentido, no entendemos la obsesión de los organizadores en cerrar la prueba con cronos de este tipo, muy llamativas pero que no benefician al desarrollo de la carrera. Y no es algo teórico, sino que desgraciadamente se ve edición tras edición. De todos modos, como siempre la última palabra será de los corredores. Y si muestran una actitud combativa, no reservándose para la CRI, podrá verse un buen espectáculo.

2 comentarios en “Previo Vuelta al País Vasco 2016

  1. De acuerdo a las noticias de los últimos días, parece que la etapa de Álava no va a tener el clásico final en Vitoria-Gasteiz, sino que va a acabar en la Ermita de Garrastatxu, una subida de 2,8 km al 10,5% de media, con puntas del 20%, que se inicia en la pequeña población de Baranbio, en las cercanías de Amurrio.

    El trazado previo es una incógnita, pudiendo incluir justo antes Bikotz Gane, con 4 km finales al 9,5%, si bien teniendo en cuenta la dureza del resto de etapas, sin jornadas llanas, lo más probable es que no vaya muy «cargada», con sólo pequeños puertos.

    En cualquier caso, este final hace que el recorrido global de la prueba sea tan llamativo como desequilibrado, volviendo a abusar de los muros (aunque sólo el propio Garrastatxu como llegada) y favoreciendo demasiado a los escaladores explosivos, teniendo aún menos sentido la inclusión de Arrate por Azitain en la CRI final, que lo lógico es que hubiera sido llana.

    Cuando se acerque la disputa de la previa publicaremos un análisis más detallado, ya con las etapas definitivas y la participación.

    Saludos.

  2. Desde hace unos días ya se conocen los recorridos definitivos de todas las etapas, con algunas sorpresas, como la utilización de San Miguel como último puerto en la 1ª jornada, en lugar de Santa Eufemia (que se subirá al principio y mitad de la etapa), o el ascenso a La Piedad por el norte (hasta el km 2,8) en vez de por el este en la etapa de Lesaka, mejorando el encadenado.

    Respecto al final de la 3ª jornada, se confirma la dura llegada en Garrastatxu (ver mensaje anterior), aunque con un recorrido previo sin grandes dificultades, mientras que en la etapa de Arrate se estrenará la brutal vertiente de Matsaria (marcada extrañamente de 2ª, con dos km centrales a casi el 15%), antes del tradicional encadenado de San Miguel N + Arrate por la carretera principal.

    Etxebarría – Markina-Xemein (144 km)
    Markina-Xemein – Garrastatxu (174,3 km)
    Vitoria-Gasteiz – Lesaka (193,5 km)
    Lesaka – Orio (165 km)
    Orio – Eibar / Arrate (159 km)
    Eibar – Eibar (CRI) (16,5 km)

    Globalmente, un recorrido durísimo, con montaña durante toda la prueba, pero completamente desequilibrado, ya que incluso la crono, con el ascenso a Arrate por Azitain, favorece a los escaladores, lo que puede provocar que las etapas previas no se aprovechen al máximo. En cualquier caso, como siempre la última palabra será de los corredores.

    Saludos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.