Perfiles de Arrate, Canolich, Mirador de Ézaro, Pto. de Ancares y Cuitu Negro

A menos de 20 días para la presentación de la Vuelta 2012, las informaciones y rumores apuntan a una edición plagada de finales en alto, varios de ellos novedosos (al menos en parte), y por ello queríamos recopilar sus perfiles en esta entrada.

De todos ellos, los que más llaman la atención por su dureza son Cuitu Negro, continuación del Puerto de Pajares y cuyo perfil presentamos en el especial de Lena del nº5 de la revista «Desde La Cuneta»; y Ancares por Pan do Zarco, con los perfiles de todas las vertientes del puerto, subidas cercanas y propuestas de etapa en el documento Informe Ancares.

Santuario de la Virgen de Arrate

Perfil de Arrate de altimetrias.com, click para ver una descrpción detallada.

Confirmado como final para la 3ª etapa, con salida de Oion. No se sube en la Vuelta a España desde 1972 (aunque si es habitual en otras carreras).

.

Santuari de la Mare de Déu de Canòlich

Del Coll de la Gallina solo se ascenderán los primeros 7,8 km al 8,2%. Perfil de Ramacabici.com, click para ampliar.

Confirmado como final de la 8ª etapa (sábado 25 de agosto).

.

Mirador de Ézaro

Perfil del corto pero empinadísimo Mirador de Ézaro (1,88 Km. al 14,1%), de Speddies / Desde La Cuneta.

Posible final de una etapa en la 2ª semana de carrera.

.

Puerto de Ancares

La terrible vertiente de Pan do Zarco del Puerto de Ancares. Perfil de la página de puertos de León.

Final rumoreado, al termino de la segunda semana o quizás al principio de la tercera. Perfil de APM y una preciosa galería de fotos.

EDITADO: si bien al final La Vuelta 2012 terminará una etapa en el Puerto de Ancares, no se ascenderá por la vertiente de Pan do Zarco, cuyo perfil vemos arriba, sino que SE ASCENDERÁ POR LA VERTIENTE DE BALOUTA.

El Puerto de Ancares por Balouta, final de la 14ª etapa.

.

Cuitu Negro (Estación Valgrande – Pajares)

Perfil del Cuitu Negro publicado en el nº 5 de Desde La Cuneta. Click para ampliar.

Posible final en el tercer fin de semana. Otro perfil con fotos, de 39×28.

————————————

Otro final confirmado es la Estación de Ski de Valdezcaray para la cuarta etapa. También se ha rumoreado un final en alto en Cantabria, que por lo leído podría ser de nuevo Peña Cabarga o el estreno de la Cueva de El Soplao (final del Campeonato de España de 2009); una llegada en la Bola del Mundo, subida estrenada en La Vuelta 2010; y la tradicional ascensión a los Lagos de Covadonga, todo un clásico de la carrera.

26 comentarios en “Perfiles de Arrate, Canolich, Mirador de Ézaro, Pto. de Ancares y Cuitu Negro

  1. En todos estos finales tipo muro que se avecinan, no sería mas práctico ahorrarse los los 150 km. de etapa anteriores, y hacer directamente solo el puerto? Porque a efectos de espectaculo, vamos a ver exactamente el mismo, y así por lo menos, nos quitamos la tentación de pasar un par de horas de sopor mortal viendo como no pasa nada hasta los previsibles chepazos de los últimos 5km. de subida de cada dia (bueno, con los desarrollos que se llevan ahora para este tipo de subidas, ya ni los chepazos)

    • Ayer se publicó un reportaje en La Voz de Galicia en la que se analizaba la subida al Mirador de ezaro.

      Los primeros 500 metros tiene un desnivel medio del 15%, los segundos entre el 20 y el 28 %, dando un primer kilometro con un desnivel medio del 20% (el que dicen que es el Kilometro más duro de españa) Luego se suaviza, quedando «solo» al 9% otros 50 metros para ya los últimos 400 volver a un desnivel medio del 14%. El desnivel medio calculado de toda la subida 1,8 km era de un 14,8%;

    • Pues haz lo que hago yo, que si empieza la retransmision a las 4 de la tarde, yo la pongo a las 6 y así veo solo el final, a no ser que sea crono, o haya algun puerto bueno antes.

  2. Otro año con todas llegadas de youtube de las cuales Arrate se puede salvar si tiene un buen encadenado por ejemplo haciendo el encadenado final que propusisteis en la vuelta al país vasco alternativa, la de Valdezcaray es una etapa tirada a la basura donde hasta un sprinter si se lo propone puede llegar con el grupo,la de Andorra para variar podía encadenar la Massana y la Gallina(Fontaneda) y finalizar en San Julia de Loria innovando un poco incluyendo un especial de paso, tramos de tierra y final en bajada además de un buen encadenado. La de Barcelona viendo el poco gusto de Unipublic por las etapas maratonianas la veo una etapa que se decidirá en Montjuic si acaba arriba o sino llegará al sprint. La CRI dudo que supere los 45 km. La del mirador de Ezaro probablemente ensombrezca el resto de la etapa ya que los ciclistas se reservarán para esos 2,7 km. La de Ancares podría ser la mejor pero me temo que harán el recorrido más sencillo posible todo con el objetivo de acabar decidiendo la vuelta en Madrid. La de Pajares igual que la Bola se decidirá en esos km. finales. La de Lagos El Fito y no pidamos más antes de Lagos y la de Cantabria si ponen Peña Cabarga o quieren convertirla en el Alpe d’Huez español o no han mirado un mapa porque opciones por esa zona hay para hacer verdaderos etapones de media y alta montaña. En fin o mucho me sorprenden o espero un recorrido bastante mediocre

  3. -Como le hagan eso a la gallina es para matarlos…
    -valdezcaray una broma de mal gusto… miedo me da lo que puedan hacer con arrate, pero de oion allí da para hacer un etapón de media montaña.
    -La unipertitis con ancares, no se le ocurre ni al que asó la manteca en el dedo, anda que no se podrían ver imágenes guapas con ataques de lejos y gente tirándose a tumba abierta en la bajada, en fin.
    -Si pajares ya es duro aunque no me guste mucho como puerto por la carretera ancha, ese final en el cuitu está chulo.
    -El mirador es un sitio chulo segun he podido ver en las fotos como final duro tipico de la vuelta está bien, pero lo de siempre vamos, sin abusar

  4. El perfil de Ezaro está mal. Os confirmo la llegada el jueves 30 de agosto a ezaro, con una subida anterior a un puerto de segunda (paxareiras) de 9 km al 9%. En canto a ezaro sube 270 metros en 1,8 km, osea, un desnivel medio del 15%, con una rampla central de unos 100 metros al 28%. Se distingue esta zona perfectamente a traves del Google maps, puesto que es la que en vez de asfalto tiene cemento

    • paxareiras son 9 a casi el 6ª aunque lo duro del puerto está al principio luego es un falso llano ascendente. ¿estas seguro de que Ezaro tiene tramos cementados?

    • paxareiras se suben 540 metros en 9 km… osea que haz tu las cuentas. En cuanto a lo de Ezaro, no lo dudes, entra en google maps, como os comentaba antes, y comprueba que hay un tramo de unos 50 metros cementados. Se vé claramente desde el satelite.

    • perdón por las cuentas mal echas. Paxareiras se suben 540 metros en 9 km, osease, un desnivel medio del 6%. En cuanto a ezaro me rearfirmo, se sube de 4 a 274 metros en 1,8 km, osea, un 15% de desnivel medio.

    • buen video con sobre todo unas grandes rampas pero en el video la veo como más suave de lo que dicen los números.

    • Viví 10 años en esa zona y ya os digo que algún ciclista se bajará de la bici en la subida al Ézaro, en coche asusta, y tiene un tramo de unos 100 metros de cemento rallado para que los coches no patinen debido a la pendiente tan brutal que hay. Amigos cicloturistas me comentaban que las bicicletas se les ponían de pie debido al porcentaje. Ah, y para los que nunca fueron por allí, al lado está el Monte Pindo, llamado «Olimpo Celta»; es una maravilla de la naturaleza, A los que podais ir a verlo en directo quedareis impresionados con el paisaje, los que lo veais por la tele tendreis muchas ganas de conocer una zona que todavía no ha sido esquilmada por las constructoras. Ah, y me olvidaba, la etapa termina en el Mirador del Ézaro, allí hay un embalse, ahora se consiguió que la empresa que gestiona la central eléctrica vuelva a hacer que el río Xallas baje en cascada hacia el Océano Atlántico, es el único río en Europa que tiene esas características. Será un grandísimo día para la zona más impresionante y preciosa que he visto jamás.

  5. Que bueno el video gracias por subirlo. Da la sensacion de que tiene como muchos descansillos pero leyendo cronicas de las ascensiones de la gente solo tiene unos 2 km o menos antes de llegar al cruce.

    • Nada! Y si, da la sensación pero es que es una subida muy pero que muy constante, espectacular! Lo único malo la anchura del asfalto :(

  6. las etapas de galicia podrian ser muy buenas. la de Ezaro no hace falta que tenga demasiados puertos pero para eso tienen que pasar por la zona de costa da morte y saldria una etapa como la de El Escorial del año pasado. En Ancares se podrian hacer etapones pero parece que la etapa ira de Fonsagrada a Navia, que es duro, pero no tanto como metiendose por la zona del cocello de Cervantes hacia Navia. Ya seria matador si diesen dos pasos por Pan do Zarco hasta la Cruz de Cespedosa. Lo importante que antes de empezar el puerto de folgueiras de aigas no tenga mucho llano aunque no tenga grandes puertos.

    • si salen de Fonsagrada y acaban en Navia me sale la etapa podríamos ver 2 pasos porque si no la etapa se queda corta hasta para la vuelta a no ser que den un rodeo por Lugo

    • la etapa esta prevista que salga de Lugo. lo mas logico seria ir hasta fonsagrada, luego a Navia y final en el alto. Asi solo tendriamos una etapa de media montaña con dos primera al final. Lo mejor seria si de Fonsagrada fuesen para la zona de Asturias y volviesen a navia por la zona de Valdeferreiros y tendriamos una aproximacion al puerto por carreteras mas extrechas (si se puede) y por un puerto que valdria por si solo como gran puerto en una etapa diferente.

  7. Gracias a todos por los comentarios y el debate suscitado. Y de un modo especial, gracias a Naval y Dumbria por los vídeos y fotos de Ancares y el Mirador de Ezaro, los enlazaremos en los análisis sobre la carrera.

    En cuanto al recorrido definitivo, parece que se confirman todos los finales en alto ya mencionados, aunque con Fuente De como final cantabro en lugar del Soplao/Peña Cabarga y sin estar todavía segura la vertiente de Ancares, y se añade Fuerte Rapitán (4 km al 7 %) como llegada en los Pirineos. En cualquier caso, mañana saldremos de dudas.

    Un saludo.

  8. Hola Jaime.

    Tienes razón en que Ancares por Balouta, considerando sólo la propia subida y a pesar de su gran dureza, no es algo excepcional y que se salga de los puertos “normales” (comparado con otros colosos de Giro y Tour). Sin embargo, la zona en la que se encuentra y el modo en que se puede utilizar creemos que si lo convierten en algo muy especial.

    Por un lado está la ascensión previa a Sierra Morela, un puerto obligatorio antes de Ancares por Balouta y que le añade mucha exigencia, al estilo del Telegraphe con el Galibier norte, convirtiéndose en un coloso de más de 35 km sin apenas llano. Pero además está el hecho de ser un puerto de paso con múltiples vertientes, casi todas ellas de categoría Especial, y situado en una zona con otras grandes ascensiones (Sete Carballos, Valdeferreiros, etc), por lo que las posibilidades de hacer recorridos atractivos y propicios para la lucha entre los corredores se multiplican. Además toda la Sierra de los Ancares es una zona preciosa, que podría lucir mucho si la retransmisión estuviera a la altura.

    Otra cosa es que las etapas programadas hasta ahora por la Vuelta no hayan aprovechado de verdad estas características (mas allá del paso obligado por Sierra Morela), diseñando recorridos exigentes pero muy mejorables, tanto en el trazado intermedio como en la meta elegida, al menos en nuestra opinión.

    En cualquier caso, no cabe duda de que la vertiente a priori más interesante y selectiva es la de Pan do Zarco, ya que a todas las virtudes mencionadas para Balouta habría que añadir una parte central mucho más dura, con 6 km al 11,3 % de media. Ójala alguna vez los organizadores se atrevan a incluirla en la Vuelta.

    Un saludo.

    • Desde mi punto de vista, si que es un puertazo por esta vertiente, solo hay que ver la etapa del año pasado, que el pelotón pasó destrozado por la cima y no es que hubiera ni demasiados ni durísimos ataques en su ascensión, ni en el recorrido previo hubo muchos 1 ni HC para que llegaran desgastados al puerto. Aunque tiene varios descansos, tenemos un desnivel acumulado de unos 1250 m en 16 km de subida real (un 7.8 % de media si no me equivoco). El Galibier por la vertiente mencionada es mas o menos el mismo desnivel y 2 km más, y nadie cuestiona su dureza, aunque bien es cierto que la cima está 1.000 metros más alta. Al menos a mi, con esos números si tuviese que subirlo con una bicicleta si que me asustarían. Si no me equivoco y los chicos de PRC no me corrigen, creo que es el puerto de paso más duro que se ha pasado en la vuelta en territorio nacional (y seguro que entre los 3 más duros que se han utilizado) al menos según el coef APM. Con este puerto vuelve a ocurrir uno de los grandes problemas de la vuelta, que son los recorridos previos a los grandes puertos, que quizás no tienen que ser necesariamente HC, que es de lo que menos tenemos, pero buscando un poco seguro que la organización encontraría numerosos 1ªs con dureza suficiente para acabar dejando los pelotones destrozados (no puedo evitar que se me venga a la cabeza Monachil… jeje, se nota que vivo cerca y que soy un enamorado del puerto).
      PD: Ya dejo el coñazo. Desde luego, si me dan a elegir entre las vertientes de Ancares… Pan do Zarco sin duda.

    • Hola Kiddo

      Nosotros tambien creemos que la vertiente de Balouta es un puertazo. Lo que queriamos decir con lo de que «no se sale de los puertos normales» es que a pesar de su gran dureza no es una subida extrema tipo Zoncolan o Angliru, que por si sola pueda reventar la carrera, sino que necesita desgaste previo o un fuerte ritmo durante la ascensión.

      Eso si, como bien dices, Ancares por Balouta es el puerto de paso más duro que se ha subido en territorio nacional … e incluyendo extranjeros estaria a la par del Tourmalet: coeficiente similar, mayor regularidad del puerto francés pero rampas más duras en el caso de Ancares. En cuanto a subidas en general y tomando como referencia el coef. APM sería el 6º, superado por Angliru, Cuitu Negru, Sierra Nevada (por Monachil y Sabinas), Bola del Mundo y Tourmalet, aunque los 2 últimos por muy poco.

      Respecto a Monachil, tienes buen gusto ;) Además en la Vuelta no ha defraudado nunca: siempre se vió un gran espectáculo en sus rampas … y en el terreno posterior, demostrando que un puerto no tiene por qué ser final en alto para que haya una gran batalla entre los corredores. En fin, lástima que a Unipublic no parezca gustarle mucho el modelo de «puerto duro y final tras la bajada», porque del estilo de Monachil – Granada habria muchas opciones interesantes: Cobertoria – Pola de Lena; Collfred (o Bracons) – Torello; Acebo – Cangas de Narcea; Sierra Cabrera – Mojácar; Fonte da Cova – O Barco, etc

      Un saludo.

Responder a jaime Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.