Del 13 al 17 de junio, coincidiendo con las últimas etapas de la Vuelta a Suiza, se disputa la 37ª edición de la «Route du Sud«, una carrera por etapas de categoría 2.1 que tiene lugar en la región francesa de Midi-Pyrénées, al sur del país.
Los orígenes de la prueba datan de 1977, cuando gracias a una iniciativa de Jacques Esclassan, un ciclista profesional nacido en Castres, se celebró la edición inaugural bajo el nombre de Tour du Tarn. Desde entonces la carrera se ha venido disputando de un modo ininterrumpido cada año, aunque cambiando su nombre por el de Tour Midi-Pyrénées en 1982 y el definitivo de Route du Sud en 1988, con el diario regional «La Dépêche du Midi» como sponsor desde el año 2000.
Los grandes dominadores del palmarés son los corredores franceses, con 17 victorias en la general y destacando especialmente Gilbert Duclos-Lassalle, con triunfos en 1980, 1983 y 1989. Sin embargo, en los últimos años las victorias han estado muy repartidas, con 6 triunfos de 6 corredores de nacionalidades distintas desde 2007. En cuanto a los españoles, el único ganador ha sido Oscar Sevilla, precisamente en 2007, aunque antes ya fueron podio Carlos Galarreta (1991), Carmelo Miranda (1995), Santi Blanco (1998), Paco Mancebo (2000) y Aitor Quintana (2005).
El año pasado el triunfo en la general fue para el colombiano Nairo Quintana merced a su impresionante victoria en la etapa reina, en la que tras atacar en el penúltimo puerto consiguió diferencias propias de otras épocas: el 4º a casi 6 minutos, el 10º a más de 12 … Le acompañaron en el podio los franceses Hubert Dupont, el único que llegó relativamente cerca de Quintana en la jornada reina, y Anthony Charteau.
– – – – –
A nivel de recorridos y pese a ser una carrera modesta, se trata de una de las pruebas más interesantes del calendario, ya que además de disputarse en plenos Pirineos, casi siempre incluyendo duras etapas de montaña para una prueba de sólo 4 días, suele estrenar grandes puertos inéditos y que en muchos casos son aprovechados años después por el Tour de Francia: Plateau de Beille, Port de Balés, Ax de Bonascre, Col de Crouzette, Hourquette de Ancizan, Peyragudes, etc.
Además, en los últimos años están apostando por etapas con grandes puertos de paso y final tras descenso o subida más suave, el tipo de jornada más propicia para los ataques lejanos de los favoritos. En ese sentido, destaca la edición de 2009, con llegadas en Pierrefite Nestalas tras el Col du Tourmalet y Bagnères de Luchon previo paso por Bales; la edición de 2011, con finales en Cauterets después de Tourmalet y de nuevo Luchon tras Balès; y la mencionada etapa reina de 2012, con mucho desgaste y el reestreno del Col de Spandelles, que sólo se había incluido en el Tour del Porvenir en 1999 y sigue inédito en el Tour de Francia, no habiendo apenas llano en los últimos 60 km.
No obstante, aunque el diseño de la etapa era fantástico y el resultado fue aún mejor, con la carrera rota ya desde el Tourmalet y diferencias brutales en meta -> clasificación / fotos, en el global de la prueba se echaba de menos alguna otra etapa selectiva, ya que las otras 3 jornadas no incluían puertos cerca de meta, quedando la lucha por la general restringida a una sola etapa (salvo fuga-bidón, algo que no sucedió).
Recorrido 2013
El recorrido de este año mantiene las constantes de la última edición, con 2 etapas iniciales rompepiernas aunque sin puertos de entidad; una dura etapa de montaña en la 3ª jornada, repitiendo la llegada en Bagneres de Luchon previo paso por Balès de las ediciones de 2009 y 2011; y una última jornada llana y bastante corta, en este caso con final en L´Isle Jourdain.
Valorando el trazado de un modo crítico, creemos que destaca positivamente la exigencia de la etapa reina, con desgaste y 40 km finales muy atractivos, y el tema de los kilometrajes, con 3 de las 4 etapas superando los 175 km. Sin embargo, al igual que en el recorrido del año pasado, se echa de menos otra etapa selectiva, ya fuera una jornada de montaña o una contrarreloj individual. Además, aunque la etapa reina es dura, su diseño antes de Balès es muy mejorable, con demasiado terreno llano desde los puertos previos.
En cuanto a la retransmisión televisiva, la llegada de las etapas se podrá ver en directo por streaming a través de la web oficial.
– – – – –
1ª ETAPA (Jueves 13 junio): CASTRES – MIRANDE (209 km). Rutómetro
Dificultades montañosas:
- Côte de Lautrec, 3ª (km 11,5)
- Côte de Loubersan, 3ª (km 199,7)
- Côte de Lamaguère, np (km 206)
La Ruta del Sur 2013 se inicia con una larga etapa entre las localidades de Castres, en el departemento de Tarn, y Mirande, perteneciente a Gers, con un trazado más o menos llano aunque incluyendo varias pequeñas cotas, 2 de ellas en los últimos 10 km, Liubersan y Lamaguere, pero de escasa dureza, con la llegada picando ligeramente hacia arriba.
.
.
– – – – –
2ª ETAPA (Viernes 14 junio): VILLECOMTAL SUR ARROS – VILLECOMTAL SUR ARROS (182,8 km). Rutómetro
Dificultades montañosas:
- Côte de Miélan, 3ª (km 9,5)
- Côte de Miélan, 3ª (km 102,8)
- Côte de Duffort, 3ª (km 120,5)
- Côte de Aroguounés, np (km 177,5)
El 2º día de carrera llega una etapa circular en torno a la pequeña localidad de Villecomtal sur Arros, en el departamente de Gers, con un trazado en forma de doble bucle que incluye varias cotas, la última de ellas a sólo 5 km de meta, si bien al igual que en la jornada previa tienen poca dureza, siendo de nuevo un día favorable para los velocistas.
.
.
– – – – –
3ª ETAPA (Sábado 15 junio): IZAOURT – BAGNERES DE LUCHON (175,3 km). Rutómetro / Últimos 10 km
Dificultades montañosas:
- Peyragudes-Haut Balestas, 1ª (km 44)
- Col de Val Louron-Azet, 1ª (km 65,7)
- Port de Balés, 1ª (km 155)
La etapa reina, con 175 km de duro recorrido entre Izaourt, en el departamento de Hautes-Pyrénées, y Bagneres de Luchon, localidad de Haute-Garonne y final de etapa habitual en el Tour de Francia. En este caso la ruta incluye los puertos de Haut Balestas (Peyragudes) subido por el Peyresourde E, el Col d´Azet y el Port de Balés, un puerto muy irregular pero con más de 1100 m de desnivel y tramos muy duros, con los 5,5 km finales al 8,5% de media.
Desde la cima de Balès a meta restarán apenas 20 km, la mayoría de fuerte descenso, incluyendo un primer tramo estrecho y muy técnico, aunque con un descansillo intermedio y un km final, ya en las calles de Luchon, completamente llano.
.
Otro perfil Peyresourde y galería fotográfica

El Col de Peyresourde este. *Una vez coronado seguirá la subida hasta Haut Balestas (1646 m). Perfil de Rocobike, click para ver datos y mapa.
Descenso Haut Balestas / descenso Peyresourde (desde cota 1380 a 1010)
.
.
Perfil detallado de Bales y galería fotográfica

El Port de Balés, un clásico en las etapas pirenaicas de los últimos años. Perfil de Pedalier/APM, click para ver descripción y galería fotográfica.
.
.
- Luchon 2010 (Tour) -> clasificación / vídeo Balés – últimos km
- Luchon 2011 -> clasificación
- Luchon 2012 (Tour) -> clasificación / vídeo
.
Peyresourde oeste – Col de Mente – Col d´Ares

Alternativa manteniendo las sprints intermedios y Bales como último puerto, con las subidas previas a Peyresourde, Mente y Buret-Ares
.
Aspin – Hourquette d´Ancizan – Azet – Peyresourde (hasta cota 1380) + Peyragudes (hasta km 3)

Alternativa con Ares, Aspin, Hourquette, Azet y Peyragudes-Haut Balestes antes del descenso hacia Luchon
.
– – – – –
4ª ETAPA (Domingo 16 junio): SAINT GAUDENS – L´ISLE JOURDAIN (149,2 km). Rutómetro
Dificultades montañosas:
- Côte d´Alan, 3ª (km 45)
- Côte d´Aurignac, 3ª (km 48,9)
La prueba se despide con una etapa corta entre las localidades de Saint Gaudens, en Haute-Garonne, y L´Isle-Jourdain, perteneciente a Gers, con un recorrido llano y muy favorable para los sprinters, incluyendo en la parte final de la ruta un circuito de 30 km en torno a L Ísle-Jourdain.
.
.
– – – – –
Participación 2013
Este año serán de la partida 15 equipos, para un total de 116 corredores (hay 4 equipos con sólo 7 corredores), incluyendo la presencia de 4 escuadras de la máxima categoría: Movistar Team, Ag2r La Mondiale, Sky Procycling y FDJ.
A priori, destaca el equipo Movistar, ya que si bien no participará Nairo Quintana, vigente ganador de la prueba, cuenta con varios corredores que pueden luchar por la victoria: Javi Moreno, ganador de la Vuelta a Madrid, el veterano Sylvester Szmyd, podio en 2012 en el Giro del Trentino, y Rubén Plaza, vencedor este año en la Vuelta a Castilla y León, 4º en Madrid y 9º en Asturias.
También sobresale el potencial de Ag2r, que contará con Hubert Dupont, 2º en la pasada edición, Rinaldo Nocentini, 5º en Omán y podio en Strade Bianche y GP Camaiore; y John Gadret, este año top-10 en País Vasco y Critérium Internacional, destacando su podio en el Giro 2011 (tras la suspensión de Contador); y Sky, con la presencia de Dario Cataldo, vencedor de la etapa reina en la Vuelta 2012, Kanstantsin Sioutsou, ganador este año en Vetriolo Terme, y Peter Kennaugh, podio en 2011.
Otros corredores importantes de cara a la general: el siempre combativo Thomas Voeckler, reciente ganador de etapa en Dauphiné, Anthony Charteau, 3º en 2012, y Davide Malacarne (Europcar); Franco Pellizotti, vigente campeón de Italia y 11º en el pasado Giro, y el joven Diego Rosa (Androni Giocatolli); Amets Txurruka (Caja Rural), brillante ganador de la Vuelta a Asturias; y el veterano Sandy Casar (FDJ), 5º en la edición de 2011.
En cuanto a los velocistas, en principio destacan Samuel Dumoulin (Ag2r), con múltiples puestos de honor en lo que va de temporada, incluyendo 2 victorias; Francisco Ventoso (Movistar), vigente campeón de España; y Christopher Sutton (Sky).
– – – – –
es una buena carrera pero en malas fechas. Creo que les hiria mejor si ocuparan las fechas que dejó la desaparecida Midi-Libre.
Hola ArkaitzVDB
Es cierto que lo más flojo de la carrera en los últimos años suele ser la participación, y puede que con un cambio de fechas mejorara. Pero la pega de finales de mayo es que coindiría con Giro de Italia, Vuelta a Bélgica y Bayern-Rundfahrt (se podrían evitar si se disputara justo antes de Dauphiné, pero entonces tendría que ser entre semana).
De todos modos, al igual que en otras carreras de 4-5 días, creemos que el mayor problema es el UCI World Tour y su sistema de puntuación, que provoca que los equipos grandes se centren en determinadas carreras, no participando en pruebas más modestas o haciéndolo sin sus figuras (salvo intereses nacionales o de preparación).
Un saludo.