Durante esta semana, entre el 20 y 23 de junio, se disputa una nueva edición de los Campeonatos de España de Ciclismo en Carretera, este año en Bembibre, en la provincia de León, con la carrera estrella, la prueba en línea Élite-UCI masculina, el próximo domingo 23, con inicio y final en la mencionada localidad del Bierzo.
La 1ª edición de este campeonato se celebró en 1897, con el nombre de “G.P. de la U.V.E.” (Unión Velocipédica Española), pero no fue hasta 1902, después de 4 años de parón, cuando la carrera se consolidó definitivamente, adoptando el nombre de “G.P. de España de fondo” en 1907. Desde entonces se ha disputado cada año con las únicas excepciones de 1937, debido a la Guerra Civil Española, y ya más recientemente 2006, debido a un plante de los corredores por la “Operación Puerto”.
- Crónica de todas las ediciones (hasta 2008)
Durante mucho tiempo sólo existieron 2 categorías, la prueba masculina para profesionales y para aficionados (esta última desde 1941 y conocida ahora como sub-23). En la mayoría de ocasiones se disputó como prueba en línea, aunque también hubo algunas ediciones en la 1ª mitad del siglo XX, concretamente desde 1927 a 1937 y de 1939 a 1949, que consistieron en una larga contrarreloj, siendo una competición por puntos y con varias carreras distintas en 1950 y 1951.
Sin embargo, en los últimos 35 años los campeonatos han aumentado el nº de categorías, con la incorporación de la prueba en línea femenina en 1979; la contrarreloj para profesionales, tanto en hombres como en mujeres, en 1994; la contrarreloj masculina sub-23 en 1996; la prueba contrarreloj y en línea femenina sub-23 en 1999; y la contrarreloj y prueba en línea masculina para no profesionales en 2002.
En la prueba en línea masculina para profesionales, llamada actualmente “Élite-UCI”, el gran dominador del palmarés es Mariaño Cañardo, con 4 triunfos en la década de los 30, a los que hay que añadir otros 4 segundos puestos y un 3º. Le siguen con 3 victorias Luciano Montero, competidor directo de Cañardo, y Julián Berrendero, con 3 triunfos consecutivos en la década de los 40 consiguió. Ya más recientemente sobresalen las 2 victorias de Ángel Casero (1998-99), Rubén Plaza (2003, 09) y José Iván Gutiérrez (2001, 10), con un apabullante dominio del equipo Movistar: 7 triunfos de sus corredores en las últimas 9 ediciones, además de otros 5 podios.
En la prueba contrarreloj destaca de nuevo José Iván Gutiérrez, con 4 triunfos en la pasada década (2000, 04, 05, 07), y Luis León Sánchez, que gracias a su aplastante dominio en los últimos años (2008, 10, 11, 12) se ha colocado a su altura en el palmarés, superándolo incluso en nº de podios. En cuanto a las competiciones femeninas, destacan especialmente María Isabel Moreno, con 3 triunfos en la prueba en línea, y Dori Ruano, con 7 victorias y otros 4 podios en la prueba contrarreloj.
En la pasada edición, disputada en la provincia de Salamanca, la victoria de la prueba en línea elite masculina fue para Fran Ventoso, que se impuso al sprint de un modo muy claro por delante de Koldo Fernández, 2º en 2011 (tras la sanción a Contador), y Francisco Pacheco, en un final marcado por la caída que hubo en cabeza del pelotón a sólo 3 km de la llegada.
– – – – –
Recorridos
A nivel de recorridos y como es lógico en las carreras que varían de sede cada año, los Campeonatos de España no tienen una identidad definida, variando mucho el tipo de recorrido y su dificultad de una edición a otra, si bien normalmente incluyen un circuito con varios pasos por meta en la prueba en línea.
En 2008 los corredores tenían que dar 3 vueltas a un largo circuito alrededor de Talavera, con el Puerto del Piélago como gran dificultad: una subida irregular pero larga y con tramos duros, además de tener una asfalto muy rugoso. En total, 202 km de exigente recorrido, con victoria para Alejandro Valverde -> clasificación. Sin embargo, la contrarreloj era más corta y blanda de lo habitual, teniendo sólo 27 km y sin dificultades reseñables. En la edición de 2009, en Cantabria, la contrarreloj fue mucho más exigente, con un kilometraje de 48 km y abundantes repechos, mientras que la prueba en línea tenía un recorrido inusual, con 3 vueltas y media a un circuito quebrado, aunque sin subidas duras, para ya en los últimos km abandonar el circuito y afrontar las Cuevas del Soplao, terminando la carrera justo en la cima de la ascensión, con victoria para Rubén Plaza -> clasificación. Eso si, el kilometraje era muy parecido al de 2008, rozando los 200 km.
La prueba en línea de 2010, en Albacete, mantuvo el formato de circuito largo con varios pasos, aunque con otro tipo de recorrido: mayor kilometraje total, 228 km, pero trazado muy llano, circulando por carreteras expuestas al viento. La CRI era más blanda que la de 2009, tanto por trazado como por kilometraje, aunque sin llegar a los extremos de 2008. Al año siguiente, en Castellón, la prueba en línea tuvo similares características a la de Talavera, en torno a 200 km y con triple paso por un circuito con puerto, en este caso el Desierto de las Palmas, aunque de menor dureza que el Piélago. El trazado de la crono era muy exigente, con 44,5 km e incluyendo Marianet y varios repechos. El año pasado, en Salamanca, la CRI era similar, con 42 km y Vallejera de salida, pero el trazado de la prueba en línea, que tras recorrer el sur de la provincia incluía 2 vueltas a un circuito en la capital, era muy poco selectivo, sin apenas dificultades en los 100 km finales, dando como resultado un sprint masivo.
Centrándonos en las pruebas élite-uci masculina, la contrarreloj de este año tiene características muy similares a las de las 2 últimas ediciones, con algo más de 40 km y un pequeño puerto casi de salida, en este caso el irregular Alto de Rozuelo, con 800 m finales al 7%, siendo el resto del recorrido propicio para rodar a altas velocidades (a excepción del repecho de Castropodame), con un trazado en forma de 8 alrededor de Bembibre. Globalmente, una contrarreloj muy favorable para los corredores potentes.
El recorrido de la prueba en línea consiste en 4 circuitos distintos en torno a Bembibre: Torre del Bierzo, Manzanal, Rozuelo y Toreno, que con este orden y a excepción del 1º de ellos, que solo se pasará una vez, se harán en 2 ocasiones, completando un total de 209 km. Un trazado exigente, con todos los circuitos incluyendo alguna cota, entre las que destacan Manzanal por su longitud y Santa Marina por su pendiente media; pero poco rompedor, ya que las subidas no tienen tramos especialmente duros, habiendo además zonas de recuperación entre ellas (aunque con falsos llanos) salvo en el circuito de Toreno, donde las cotas si están bastante seguidas.
Por si solo no es un mal recorrido, teniendo un kilometraje aceptable (aunque demasiado corto comparado con este tipo de prueba en otros países) y dando oportunidades a corredores de diferentes características, siendo más atractivo que el de 2012. Sin embargo, creemos que teniendo en cuenta las posibilidades de la zona es decepcionante, ya que en las cercanías de Bembibre hay opciones más interesantes, pudiendo haberse hecho un recorrido a priori más selectivo y propicio para el espectáculo. No obstante, como siempre la última palabra será de los corredores. Y si se muestran combativos hay terreno para que la carrera sea muy entretenida, especialmente los 30 km finales.
Por otro lado, hay que agradecer a las autoridades de Bembibre el esfuerzo realizado para acoger la prueba, máxime en estos momentos de crisis económica. En cuanto a la retransmisión televisiva, lamentablemente no habrá TV en directo, aunque si varios resúmenes: el sábado y domingo por la noche en RTVCyL, de 10-15 minutos de duración cada uno de ellos; y el domingo a las 22.30h en Teledeporte, en este caso de media hora de duración e incluyendo imágenes de todas las pruebas -> comunicado oficial.
– – – – –
Prueba en Línea Élite-UCI 2013
Domingo 23 junio: BEMBIBRE – BEMBIBRE (208,9 km). Rutómetro
Dificultades montañosas:
- Alto de Manzanal (km 35,6 / 129,1): 975 m – 5,5 km – 4,5 %
- Alto de Rozuelo (km 62,5 / 157): 874 m – 1,6 km – 6 %
- Alto de Noceda (km 88,7 / 184,5): 860 m – 2,9 km – 3,5 %
- Alto Robledo-Las Traviesas (km 92,6 / 188,4): 877 m – 3 km – 5%
- Alto Santa Marina-La Cuesta (km 106,4 / 200,5): 820 m – 2,9 km – 6,4%
Nada más iniciarse la prueba los corredores se dirigirán hacia el este, con paso por la localidad de Torre del Bierzo antes de cambiar de dirección y regresar a Bembibre, haciendo un primer paso por la línea de meta (en sentido inverso al final de la prueba) poco antes del km 20. A partir de ahí la ruta irá de nuevo hacia Torre del Bierzo, pero tras el paso por esta población se abandonará la ruta del circuito previo para subir el Alto de Manzanal, tendido pero que con más de 5 km de longitud puede suponer un buen desgaste si el ritmo es elevado.
Una vez coronado Manzanal, descenso hacia Bembibre, con una zona llana intermedia que incluye varios túneles, y nuevo paso por meta antes de afrontar el siguiente bucle, en este caso al noreste de la localidad. Su mayor dificultad es la cota de Rozuelo, una subida corta pero con un primer tramo relativamente duro. Después de coronar se pasará por el pueblo homónimo, con una suave descenso hacia Santibañez del Toral y Bembibre, realizando el tercer paso por meta a la altura del km 75.
El siguiente circuito, recorriendo zonas al norte de Bembibre, es el más duro de los 4 que se harán en la prueba, ya que cuenta con las subidas encadenadas a Noceda y Las Traviesas, esta última con 3 km al 5% de media, siendo nombrada oficialmente como Alto de Robledo; y tras su descenso, que termina en las cercanías de Toreno, y una zona llana de 3 km la subida al Alto de La Cuesta, conocido como Santa Marina al ser ésta su localidad de inicio (aunque al venir desde el norte se dejará de lado). No es un gran puerto, pero si se puede considerar un buen 3ª, siendo a priori la subida más rompedora de la etapa gracias a sus 3 km a más del 6% de media. Eso si, al igual que en las Traviesas la carretera es ancha y está en perfectas condiciones -> visualizar en streetview.
Acabada la ascensión hay unos 2 km de falso llano antes de iniciar la auténtica bajada hacia los alrededores de Bembibre. Un descenso por buena carretera y sin curvas cerradas pero irregular, ya que incluye un pequeño repecho poco después del paso junto a la localidad de Rodanillo. La bajada termina a sólo 2 km del lugar donde estará colocada la línea de meta, en la avenida Villafranca de Bembibre, con un último km que pica ligeramente hacia arriba.

El circuito de Toreno, cuyo 2º paso pondrá fin a la prueba, incluye Las Traviesas y La Cuesta. Click para ver el mapa
Esta secuencia de circuitos, Manzanal-Rozuelo-Toreno, se hará en 2 ocasiones, siendo el bucle de Toreno a priori el más decisivo por su mayor dureza y cercanía a meta. Tenemos que aclarar que si bien de acuerdo al rutometro la cima de Santa Marina está a sólo 4,5 km del final, se trata de un error, ya que las cifras no concuerdan ni con el anterior paso por el circuito ni con la distancia que dan los mapas, habiendo en realidad algo más de 8 km desde el final de la ascensión hasta alcanzar la línea de meta en Bembibre. En cualquier caso, salvo que el pelotón esté muy organizado, los corredores que coronen con cierta ventaja tienen muchas posibilidades de jugarse el triunfo.
Como decíamos en el análisis global, se trata de un recorrido exigente, donde si los corredores se muestran combativos puede haber 30 km finales muy entretenidos, pero que en principio resulta decepcionante al no aprovechar las estupendas posibilidades que ofrece la zona. En cualquier caso, una lástima que la carrera no se vaya a ver en directo por televisión. Ójala en los próximos años se solucione este tema.
– – – – –
Participación
La participación de este año viene marcada a priori, al igual que la de las últimas ediciones, por la gran diferencia de potencial entre Movistar y el resto de los equipos, tanto por cantidad de corredores, muy superior a la del resto de escuadras salvo Euskaltel, como por su calidad, contando entre sus filas con nada menos que 5 corredores que ya saben lo que es ganar el Campeonato de España (y 2 de ellos por partida doble), además de varios jóvenes prometedores.
- Listado provisional de corredores (click en la pestaña «elite uci lin», aunque faltan corredores)
A priori, los grandes favoritos son los corredores rápidos que pasan bien las pequeñas cotas, algo en lo que destaca especialmente Movistar, con Alejandro Valverde, vencedor en 2008, 2º en 2004 y 2007, y que este año ha sido podio en Lieja-Bastoña-Lieja y Amstel Gold Race; Fran Ventoso, vigente ganador del campeonato y 2º en 2010; Jose Joaquín Rojas, vencedor en 2011 y 4º en la pasada edición; Rubén Plaza, ganador en 2003 y 2009, y que este año está completando su mejor temporada desde hace tiempo, con triunfo incluído en la Vuelta a Castilla y León; y Javi Moreno, ganador de la Vuelta a Madrid y de la subida al Naranco.
Otros ciclistas de este equipo que podrían tener una actuación importante: Beñat Intxausti, 5º en 2009 y este año ganador de etapa y 8º en la general del giro de Italia; los veteranos Ivan Gutiérrez, vencedor del campeonato en 2011 y 2010, y Pablo Lastras, 5º en 2011; Jonathan Castroviejo, a tope de moral tras haber ganador la prueba contrarreloj; los hermanos José y Jesús Herrada (3º en 2011, tras la sanción a Contador); Angel Madrazo, 4º en 2011, y el joven sprinter Enrique Sanz.
Más alla de Movistar, también cuentan con muchas opciones Joaquim Rodríguez, vencedor en 2007 y que este año ya lleva 2 triunfos (Omán y Tirreno) y otros 2 podios en carreras World-Tour (Lieja y Volta a Catalunya), Dani Moreno, ganador de la Flecha Valona y reciente podio en Dauphine, y Alberto Losada, del equipo Katusha; Juanjo Lobato, con varios puestos de honor este año, incluída una victoria, y con grandes opciones en caso de llegada al sprint, y el «todoterreno» Pablo Urtasun, 2º en Amorebieta y rozando el podio en Castilla y León, donde ganó una etapa, ambos de Euskaltel-Euskadi; Luis León Sánchez (Blanco), 6º en 2012 y que tras haber sido apartado por su equipo regresó a lo grande en la Vuelta a Bélgica, ganando etapa y siendo 2º en la general; y Koldo Fernández de Larrea (Garmin-Sharp), que no se ha bajado del podio en las 3 últimas ediciones.
Otros corredores importantes: el siempre combativo Paco Mancebo (5 Hour Energy), vencedor en 2004 y 2º en 2005; Igor Antón, 4º en 2009, los hermanos Ion y Gorka Izaguirre, Mikel Nieve y Gorka Verdugo (Eukaltel); Amets Txurruka, que este año ha logrado la gran victoria que se merecía, triunfando en Asturias, Marcos García, top-10 en Asturias y Madrid, y David Arroyo (Caja Rural); Dani Navarro, ganador en Murcia, y Luis Angel Maté (Cofidis); Delio Fernández (OFM), podio en Madrid y top-5 en Asturias y Alentejo; el veterano Tino Zaballa (Christina Watches), 2º en la edición de 2009; Moises Dueñas, podio en el Tour de Savoya, y David Belda (Burgos BH); Carlos Barbero (Euskadi), 5º en Castilla y León; Joaquín Sobrino y Victor de la Parte (SP Tableware); Adrián Palomares (De Rijke Shanks).
– – – – –
Las demás pruebas
Viernes 21 junio: BEMBIBRE – BEMBIBRE (CRI) (43,8 km). Rutómetro
– – – – –
Jueves 20 de Junio, BEMBIBRE (21,8 km):
- CRI Sub 23 Hombres -> Rutómetro, perfil y mapa
- CRI Élite Mujeres (recorrido idéntico a la categoría previa)
Viernes 21 de Junio, BEMBIBRE:
- Prueba en Línea Sub 23 Hombres (136,4 km) -> Rutómetro, perfil y mapa (al principio del enlace)
Sábado 22 de Junio, BEMBIBRE:
- Prueba en Línea Élite Mujeres (90,8 km) -> Rutómetro, perfil y mapa (en mitad del enlace)
- Prueba en Línea Élite Hombres (136,4 km) -> Rutómetro, perfil y mapa (al final del enlace)
– – – – –
Finalmente no ha tomado la salida ningún corredor de Katusha, pese a que estaba prevista la participación de Joaquim Rodriguez, Dani Moreno y Alberto Losada. Esto hace que el favoritismo de los corredores de Movistar sea todavía mayor, aunque nunca se pueden descartar sorpresas.
Un saludo