Las demás entradas sobre el Tour de Francia 2013:
- Previo (en octubre 2012, con análisis general, etapas importantes y enlace puertos)
- Tour de Francia 2013 (historia, análisis global del recorrido, enlaces y participación)
- 2ª Semana (análisis de las etapas 10ª a 15ª)
- 3ª Semana (análisis de las etapas 16ª a 21ª)
– – – – –
Etapas hasta el primer descanso
1ª ETAPA (Sábado 29 de Junio): PORTO VECCHIO — BASTIA (213 km). Info oficial / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Côte de Sotta, 4ª (km 45,5): 147 m – 1,2 km – 5,9%
El Tour de Francia 2013 se inicia con una etapa larga y muy llana entre las localidades de Porto Vecchio y Bastia, al norte y sur de la isla de Corcega respectivamente, circulando durante la mayor parte de la ruta en paralelo al mar, con a priori el único aliciente de los bonitos paisajes y el sprint final, que otorgará el doble premio de etapa y liderato para el vencedor. Una jornada completamente favorable para los velocistas.
Cabe señalar el alto peligro de caídas, debido a los habituales nervios de la 1ª semana pero también a que no hay ninguna cota para seleccionar la carrera y evitar que llegue un pelotón compacto a los últimos km. Esto se podía haber solucionado incluyendo alguna de las cotas cercanas a Bastia, como Vierge-San Stefano y/o Teghime (hasta la cota 410), lo que además habría hecho mucho más atractiva la etapa.
.
.
– – – – –
2ª ETAPA (Domingo 30 de Junio): BASTIA — AJACCIO (156 km). Info oficial / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Collo di San Quilico, np (km 57): 559 m – 8,1 km – 3,6 %
- Col de Bellagranajo, 3ª (km 70): 723 m – 6,6 km – 4,6 %
- Col de la Serra, 3ª (km 85): 807 m – 5,2 km – 6,9 %
- Col de Vizzavona, 2ª (km 95,5): 1163 m – 4,6 km – 6,5 %
- Côte du Salario, 3ª (km 144): 98 m – 1 km – 8,9 %
Etapa de media montaña entre la localidad de Bastia y el cabo de La Parata, en las cercanías de Ajaccio y frente a las Islas Sanguinarias, con una parte central exigente en la que destaca el encadenado de Serra + Vizzavona, con mas de 750 m de desnivel, para tras un largo descenso y falso llano afrontar la explosiva cota de Salario, con 1 km al 9% y desde cuya cima restan apenas 12 km para la línea de meta, con un último repecho a 1,5 km de la llegada, siendo una jornada favorable para los clasicómanos.
.
Otro perfil de Serra y Vizzavona
.
.
Aunque para ser la 2ª etapa en línea no está nada mal, la zona por donde transcurren los últimos km ofrecía posibilidades más interesantes, ya que además de subir la cota de Salario entera (algo que no se hace en la ruta original) se podrían haber incluído otras 2 cotas antes de meta, dando como resultado 20 km finales tipo clásica a priori espectaculares.
Antes de ese tramo se podría mantener el recorrido original -> perfil completo, o endurecerlo más, por ejemplo añadiendo los puertos de Sarzoggio y San Bastiano antes del paso por Ajaccio, quedando una etapa más selectiva, con 70 km finales de constante sube y baja -> tracks de la alternativa completa.
.
– – – – –
3ª ETAPA (Lunes 1 de Julio): AJACCIO — CALVI (145,5 km). Info oficial / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Col de San Bastiano, 4ª (km 12): 415 m – 3,4 km – 4,6 %
- Col de San Martino, 3ª (km 58): 429 – 7,5 km – 5,4 %
- Côte de Porto, 3ª (km 75): 161 m – 2 km – 6,4 %
- Col de Palmarella, np (km 106): 401 m – 5 km – 3,3 %
- Col de Marsolino, 2ª (km 132): 443 m – 3,3 km – 8,1 %
Tercera y última etapa en la isla de Córcega, con un trazado de media montaña entre Ajaccio y Calvi, al oeste de la isla, que si bien no incluye grandes puertos cuenta con un trazado muy «pestoso», con constantes repechos y algunos tramos plagados de curvas, destacando por su dureza y cercanía a meta el Col de Marsolino, con 2 km finales a más del 9 % y desde cuya cima restarán menos de 15 km para la llegada, gran parte de ellos de descenso.
Al igual que la jornada previa, un final propicio para resolverse mediante un sprint reducido o para que triunfe un ataque en los últimos km, aprovechando la cota de Marsolino, aunque entre los favoritos a la general no debería haber apenas diferencias en meta.
.

Los 95 km finales, con las cotas de San Martino, Porto, Palmarella y Marsolino. Click para ver el mapa
.
.

Detalle de los últimos 25 km en Calvi, con el Col de Marselino y la bajada hasta meta. Click para ver el mapa
.
– – – – –
4ª ETAPA (Martes 2 de Julio): NICE — NICE (CRE) (25 km). Info oficial / Últimos km
En la 4ª etapa, ya en la Francia continental, le tocará el turno a una contrarreloj por equipos con salida y llegada en la ciudad de Niza, en el departamento de Alpes Marítimos, con un trazado de «ida y vuelta» que no ofrece dificultades reseñables, siendo en general bastante rectilíneo (salvo en los 2 km iniciales y el tramo central) y muy llano.
Una jornada totalmente favorable para los equipos con rodadores potentes, aunque dado el escaso kilometraje, apenas 25 km, no es de esperar que haya grandes diferencias de tiempo entre la mayoría de equipos, quedando una clasificación general muy apretada.
Aunque históricamente las CRE han sido un clásico del Tour, llegando a los extremos de finales de los 70 principios de los 80, cuando había 2 por edición y sumando más de 100 km, desde 2006 han perdido mucho protagonismo, estando sólo presentes en 2009 y 2011 y en ambos casos con kilometrajes escasos, incluso por debajo de este año en 2011 (23 km), con triunfo para Garmin-Cervelo.
.
.
– – – – –
5ª ETAPA (Miércoles 3 de Julio): CAGNES SUR MER — MARSEILLE (228,5 km). Info oficial / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Côte de Châteauneuf-Grasse, 3ª (km 22): 288 m – 1,4 km – 8,4 %
- Col de l’Ange, 4ª (km 93): 241 m – 1,6 km – 4,1 %
- Côte de la Roquebrussanne, 4ª (km 154): 418 m – 3,5 km – 4,2 %
- Côte des Bastides, 4ª (km 198): 354 m – 5,7 km – 3,1 %
- Col de la Gineste, np (km 216): 326 m – 7,4 km – 3,1 %
Una de las etapas más largas de esta edición, con casi 230 km entre las localidades costeras de Cagnes sur Mer y Marsella, en el departamento de Bocas del Ródano, y con un recorrido exigente, ya que a la larga distancia se une un trazado rompepiernas, con multitud de pequeñas cotas, aunque salvo Châteauneuf-Grasse bastante tendidas. Ya en la parte final los corredores tendrán que superar Bastides, con casi 6 km al 3%, y Gineste, no puntuable pero con 2 km iniciales al 6%. Desde la cima habrá 12 km para meta, los primeros 6 de descenso y el resto más o menos llanos.
A priori, una etapa bastante impredecible, con un kilometraje y trazado que da opciones a una escapada lejana, como ha sucedido en las últimas llegadas en Marsella, pero que también puede resolverse mediante un sprint reducido o con un ataque en los últimos km, siendo en cualquier caso una jornada favorable para los corredores de fondo.
.
.

Los últimos 85 km camino de Marsella, con muchas cuestas pero de escasa dureza. Click para ver el mapa y perfil interactivos
.
- Marsella 1993 -> clasificación
.
– – – – –
6ª ETAPA (Jueves 4 de Julio): AIX EN PROVENCE — MONTPELLIER (176,5 km). Info oficial / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Col de la Veyéde, 4ª (km 68): 179 m – 0,7 km – 7% (sin contar subida previa)
Etapa llana entre las localidades de Aix en Provence y Montpellier, esta última en la región de Languedoc-Rosellón, departamento de Hérault, con un trazado que más allá de la pequeña cota de Veyede (5 km al 3%) no ofrece mayores dificultades, si acaso la posible la aparición del viento en la 2ª mitad de la ruta, con algunos tramos de carretera muy abiertos, y un repecho tendido cerca de meta (800 m al 3%). En cualquier caso, una etapa muy favorable para los sprinters, que ya triunfaron en anteriores llegadas en Montpellier.
.

Los 40 km finales, en general muy llanos aunque con algún tramo picando hacia arriba cerca de meta. Click para ver el mapa
.
.
– – – – –
7ª ETAPA (Viernes 5 de Julio): MONTPELLIER — ALBI (205,5 km). Info oficial / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Col des 13 Vents, 3ª (km 80): 600 m – 6,9 km – 5,6%
- Col de la Croix de Mounis, 2ª (km 94,5): 809 m – 6,7 km – 6,5%
- Côte de la Quintaine, 3ª (km 149): 739 m- 6,5 km – 4%
- Côte de Teillet, 4ª (km 171): 491 m – 2,6 km – 5%
En vísperas de la etapas pirenaicas, jornada de media montaña con llegada en Albi, en el departamente de Tarn, con un trazado exigente en su parte central al incluir los puertos de 13 Vents, con 4 km finales al 6,3%, y Croix de Mounis, irregular pero con varios km enteros al 8-9%, teniendo que superar en el tercio final las tendidas cotas de Quintaine y Teillet, aunque de todos modos están muy lejos de meta, con 25 km finales prácticamente llanos.
A priori, una jornada muy propicia para las escapadas (ojo a la posibilidad de fuga-bidón si ningún equipo quiere o puede controlar), pero donde los últimos 50 km, con solo la cota de Teillet, podrían facilitar un reagrupamiento y que la etapa se resuelva mediante un sprint reducido, con opción para los velocistas que pasan bien la media montaña.
.
.
.
.
- Albi 1994 -> clasificación
- Albi 1999 -> clasificación
.
– – – – –
8ª ETAPA (Sábado 6 de Julio): CASTRES— AX3 DOMAINES (195 km). Info oficial / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Côte de Saint-Ferréol, 4ª (km 26,5): 374 m – 2,2 km – 5,4 %
- Col de Pailhères, HC (km 166): 2.001 m – 15,3 km – 8 %
- Ax-3-Domaines (Plateau de Bonascre), 1ª (km 193,5): 1.350 m – 7,8 km – 8,2 %
Llega el fin de semana y con él la 1ª etapa de alta montaña, incluyendo sólo 2 puertos pero bastante duros y situados en la parte final del recorrido: el impresionante Pailhères, con algo más de 15 km al 8 % de media y preciosos paisajes; y tras su largo descenso y sin nada de llano la subida a la estación de esquí de Ax 3 Domaines, en Plateau de Bonascre: una ascensión constante al 8-10 % (a excepción de 2 descansillos) y cuya pancarta estará situado a sólo 1,3 km de meta.
Una jornada globalmente no muy dura pero con 50 km finales muy atractivos, con un encadenado que en los últimos años se ha convertido en un clásico de la prueba, con 4 llegadas (contando 2013) desde su estreno en 2003. No obstante, siendo el primer contacto con la alta montaña y sin una crono larga previa que rompa la general, es probable que los favoritos dejen la batalla para la subida final, aunque incluso a ritmo lento Pailhères ya debería seleccionar bastante el grupo.
.
.
Otro perfil de Pailhères (incluye falso llano previo) / Galería fotográfica 1 – 2

El espectacular Port de Pailhères: 15,3 km al 8%. Perfil de APM, click para ver una descripción detallada
.
Perfil oficial Ax3 Domaines / Galería fotográfica

La subida final al corto pero duro Ax 3 Domaines. *Se subirá hasta un cruce a la altura del km 7,8. Perfil de Ramacabici
.
- Ax3 Domaines 2005 -> clasificación / vídeo (Pailheres) – vídeo (subida final)
.
En cuanto a posibles alternativas, si bien los 50 km finales son a priori muy interesantes, pudiendo verse un gran espectáculo si los corredores se muestran combativos (como sucedió en 2003 y 2005), se echa de menos que algún año los organizadores se atrevan con mayor desgaste previo, algo factible gracias al Col du Garavel, que además de su dureza, con 11 km finales al 6,2 %, se encadena muy bien con Pailheres, quedando 70 km finales sin nada de llano.
.
– – – – –
9ª ETAPA (Domingo 7 de Julio): SAINT GIRONS — BAGNÈRES DE BIGORRE (168,5 km). Info oficial / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Col de Portet d’Aspet, 2ª (km 28,5): 1069 m – 5,4 km – 6,9 %
- Col de Menté, 1ª (km 44): 1349 m – 7 km – 7,9% (contando el inicio: 11,1 km al 6,5%)
- Col de Peyresourde, 1ª (km 90): 1569 m – 13,2 km – 7 %
- Col de Val Louron-Azet, 1ª (km 110,5): 1580 m – 7,4 km – 8,3 %
- Hourquette d’Ancizan, 1ª (km 138): 1.564 m – 9,9 km – 7,5 %.
Justo antes de la jornada de descanso, dura etapa entre las localidades de Saint Girons, en el departamento de Ariège, y Bagnères de Bigorre, en Hautes-Pyrénées, con un kilometraje relativamente corto pero incluyendo 4 puertos de 1ª, destacando el tríptico que forman Peyresourde, sin grandes rampas pero constante al 7-8%; Azet, con 4 km iniciales muy duros; y Hourquette d´Ancizan, también con un inicio exigente aunque suavizando un poco en la parte final. Coronado este último restarán 30 km para la meta, casi todos ellos de descenso o falso llano favorable aunque con un duro repecho (1,1 km al 6%) al poco de empezar la bajada.
Una etapa con un diseño muy interesante, pero cuyo resultado final, dada la distancia de los puertos a meta, dependerá mucho de la actitud de los corredores. Si hay batalla y buen ritmo desde lejos puede ser espectacular, con el pelotón roto en muchos grupos y bonitas persecuciones hasta meta. Pero si no hay grandes movimientos ni ataques serios de cara a la general es probable que la mayoría de favoritos lleguen juntos, con sólo interés en la lucha por la victoria parcial. Esperemos que se dé el primer caso.
.
Otro perfil y galería fotográfica
.
Otro perfil Azet y galería fotográfica
.
Galería fotográfica Hourquette

Hourquette d´Ancizan se pasa por 2ª vez tras su estreno en 2011. Perfil de APM, click para ver una descripción detallada
.

El tramo final de la etapa (de derecha a izquierda), con el descenso de Hourquette y el falso llano hasta meta. *Faltan los 2 últimos km
.
*la sanción posterior a Ricco hizo que la victoria sea oficialmente para Efimkin
.
Respecto a las posibles alternativas, aunque la etapa original no está nada mal, pudiéndose verse muchos km de lucha entre los favoritos si se muestran combativos, se podía conseguir un encadenado aún mejor no dando un rodeo entre Peyresourde y Azet y yendo por el camino más directo desde éste al inicio de Hourquette. Por otro lado, cabía la opción de endurecer el terreno con el Port de Balés, todo un clásico de los últimos años, aunque con la contrapartida de no subir entero el Peyresourde, al no pasar por Bagnéres de Luchon.
Otra opción, con la que además se mantendría la filosofía original de etapa sin grandes colosos pero con múltiples puertos de dificultad media, sería añadir el Portillón, más blando que Balés pero cuyo descenso termina en Bágneres de Luchon, permitiendo subir el Peyresourde entero. No obstante, los daños causados por las lluvias de hace unas semanas hacen que esta ruta, factible otros años, hubiera tenido que modificarse salvo un arreglo rápido de las carreteras.
.
– – – – –
- Análisis de las etapas 10ª a 15ª (hasta la 2ª jornada de descanso)
– – – – –
es buena la alternativa de la ultima etapa pirenaica añadiendo Port de Balés, auqnue ello podria llevar a que sea demasiado dura para lanzar un ataque lejano desde el Peyresourde. Ataque que podría dinamitar la carrera pero que con el ciclismo-control de hoy en día es muy dificil que fructifique, salvo condiciones meteorologicas muy extremas. Si el final de la etapa estuviese en Campan (adelantar la meta 8 km) y los equipos tuviesen 7 corredores sería muy diferente. Es posible incluso que gane Sagan en un sprint reducido como los que ganó en pasadas ediciones del Tour de California.
Hola ArkaitzVDB
La idea de añadir Balés era para que hubiera una gran etapa de alta montaña en los Pirineos, que si bien tenian 2 jornadas con diseños interesantes se echaba de menos algo más de dureza, máxime teniendo en cuenta que eran las 2 únicas etapas de alta montaña en los primeros 14 dias del Tour.
De todos modos, el recorrido original no estaba nada mal. Y a la hora de la verdad se vió que había terreno para hacer daño. Lástima que después del gran inicio de etapa el desarrollo en los puertos finales fue decepcionante.
Sobre el mejor lugar para la meta, con final en Campan seguramente habría mas ataques de los favoritos, pero el final en Bagneres de Bigorre no debería valer como excusa para que no lo intenten. Ya se vió en 2008 y este año con Martin y Fuglsang que no es facil reducir diferencias durante la bajada, por lo que un corredor que corone Hourquette (o Aspin) con cierta ventaja tiene todas las de ganar.
Eso si, creemos que Bagneres de Bigorre sería mejor final para etapas que llegaran por el oeste, subiendo Tourmalet y con el inédito Courade como último puerto, restando desde su cima unos 15 km hasta meta.
Un saludo