TOUR DE FRANCIA 2013 – 3ª Semana

Las demás entradas sobre el Tour de Francia 2013:

  • Previo (en octubre 2012, con análisis general, etapas importantes y enlace puertos)
  • Alpe d´Huez (altimetrías, subidas anteriores, momentos míticos, etapa 2013)
  • 2ª Semana (análisis de las etapas 10ª a 15ª)

– – – – –

Análisis de las etapas 16ª a 21ª


16ª ETAPA (Martes 16 de julio): VAISON LA ROMAINE — GAP (168 km). Información oficial / Últimos kmplano llegada

Dificultades montañosas:

  • Col de Macuègne, 2ª (km 48): 1.068 m – 7,6 km – 5,2% (sin contar primer tramo)
  • Col de Manse, 2ª (km 156,5):  1.268 m – 9,5 km – 5,2 %

Superada la 2ª y última jornada de descanso, la prueba se reaunuda con una etapa de media montaña entre Vaison la Romaine, en el departamento de Vaucluse, y la localidad de Gap, en Hautes Alpes, con un trazado que incluye de salida los puertos de Bluye y Macuégne y ya en la parte final el Col de Manse, con 9,5% al 5,2 % según cifras oficiales, haciendo un doble paso por Gap (aunque no por la línea de meta).

Los puertos no son demasiado duros, pero su estratégica colocación, con Bluye y Macuegne favoreciendo que se pueda formar una escapada de nivel (ojo a la posibilidad de que se filtre algun corredor bien clasificado) y Manse coronándose a menos de 12 km de la llegada, puede provocar una etapa muy entretenida, tanto en la lucha por la victoria parcial como de cara a la general, siendo en cualquier caso una jornada favorable para los corredores «todoterreno».

Atención al peligroso descenso de Manse, que tras pasar La Rochette y tomar un desvío hacia la derecha tiene la carretera en regulares condiciones, fuerte pendiente y varias curvas peligrosas, con el recuerdo de la grave caída de Beloki en el Tour 2003, con Armstrong teniendo que hacer “campo a través” para evitar correr la misma suerte. La bajada termina a sólo 3,5 km de meta, con una larga recta (aunque interrumpida por varias rotondas) hasta alcanzar la llegada en Gap.

.

Macuègne, con 9 km al 5% Click para ver fotos

Descenso Col de Macuègne

.

El Col de Manse. Click para ver fotos

Descenso Manse (hasta el km 3,9, después se toma otra vía)

.

La parte final de la etapa, con doble paso por Gap, es idéntica a la de 2011. Click para ver el mapa

.

En 2011 hubo una jornada parecida, con un inicio más blando pero 60 km finales idénticos. Y la victoria fue para Thor Hushovd, que se impuso sobre sus compañeros de escapada Boasson Hagen y Hesjedal, aunque lo más significativo fue un gran ataque de Contador, al que dio continuidad Evans en el descenso (aún más peligroso de lo habitual debido a la lluvia) y que sorprendió al resto de los favoritos, que excepto S.Sánchez llegaron con tiempo perdido a meta.

En cuanto a las posibles alternativas, las opciones son múltiples ya que la zona alrededor de Gap está plagada de pequeños puertos … e incluso con varias ascensiones que se pueden considerar de 1ª. El cambio más sencillo sería hacer el bucle con Manse al revés, subiendo por la Rochette y bajando por Manse oeste, ganando dureza en la ascensión y seguridad en la bajada. Antes se podría incluir Haute Correo, con 4,3 km al 5,5% de media y algún tramo duro, facilitando los movimientos lejanos.

Alternativa a partir de Veynes, con Haute Correo y La Rochette-Manse por el sur. La distancia total sería de 170 km

Y hay opciones mucho más exigentes. Por ejemplo, después del primer paso por Gap se podría subir La Rochette suroeste, bajando hacia la localidad de Bâtie Neuve para afrontar el Col de Moissière, un buen 1ª con 8 km finales al 8,2% y cuya bajada desemboca en Ancelle. A partir de ahí cabría la posibilidad de seguir hacia el norte, bajar de un modo tendido hasta el Col de Manse o subir la parte final del Collet d´Ancelle (últimos 3 km) antes de afrontar el descenso hacia Gap, dando como resultado 40 km finales a priori muy interesantes.

Alternativa desde Gap, con La Rochette, Moissière y el Ancelle. El kilometraje total sería de 188 km

.

– – – – –

17ª ETAPA (Miércoles 17 de julio): EMBRUN — CHORGES (CRI) (32 km). Información oficial / Últimos kmplano llegada

Dificultades montañosas:

  • Côte de Puy-Sanières, 2ª (km 6,5):  1.163 m – 6,4 km – 6 %
  • Côte de Réallon (Rousses), 2ª (km 20): 1.227 m – 6,9 km – 6,3%  (sin contar falso llano)

A priori, jornada clave, con una contrarreloj individual de distancia media pero durísimo trazado entre las localidades de Embrun y Chorges, en Hautes Alpes, incluyendo de salida el puerto de Puy Sanieres y en la 2ª mitad Réallon (marcado así por los organizadores aunque en realidad no se llega a pasar por esta población, siendo más lógico denominarlo Les Rousses), sin prácticamente nada de llano salvo por pequeños tramos en la cima de los puertos y el km final.

Las características de las subidas son similares, sin grandes rampas pero rondando el 6-7% de media y por carreteras secundarias, si bien globalmente es más dura Les Rousses, teniendo además la trampa de que no termina donde estará colocada la pancarta del puerto, sino que sigue subiendo ligeramente (incluyendo un km a más del 3%) hasta alcanzar Saint Apollinaires e iniciar el descenso hacia Chorges.

Y no sólo es la dificultad de las subidas, sino que los descensos son también bastante complicados, especialmente el de Puy Sanieres, al ser carreteras secundarias y en regular estado (salvo que hayan sido asfaltadas recientemente). Todo unido hace que sea una contrarreloj muy exigente, no dando apenas respiro y siendo más favorable para los corredores completos y que lleguen con fuerza a la última semana que para los rodadores puros.

.

*Se subirá desde el cruce del km 6,7

Descenso Côte de Puy Sanières

.

La cota de Rousses. *Se subirá hasta el cruce del km 8,2

Falso llano y descenso S.Apollinaire (desde el km 8,5)

.

El perfil de la crono, con los 2 puertos encadenados. Click para ver el mapa

.

Habría que remontarse muchos años para encontrar un CRI en el Tour con un trazado de similares características, aunque tendría cierto parecido a la crono de Grenoble 2011, al incluir también 2 puertos y no ser muy larga, si bien las ascensiones eran más blandas y había varios km de llano. La victoria fue para Tony Martin, seguido por Evans, que se hizo con el liderato, y Contador. Por el contrario, la crono final de 2012 fue mucho más larga y llana, con triunfo para Wiggins por delante de Chris Froome y Luis León Sánchez.

– – – – –

18ª ETAPA (Jueves 18 de julio): GAP — ALPE D´HUEZ (172,5 km). Información oficial / Últimos kmplano llegada

carte18

Dificultades montañosas:

  • Rampe du Motty, 3ª (km 45):  928 m – 2,4 km – 8 %
  • Col d’Ornon, 2ª (km 95):  1.371 m – 5,1 km – 6,7 % (sin contar subida previa)
  • Alpe d’Huez -primer paso-, HC (km 122,5):  1.765 m – 12,3 km – 8,4 %
  • Col de Sarenne, 2ª (km 131,5):  1.999 m – 3 km – 7,8 %
  • Alpe d’Huez -subida final-, HC (Meta):  1.850 m – 13,8 km – 8,1 %

Después de la dura contrarreloj de Chorges no hay respiro, con la disputa de la etapa más mediática de esta edición, con doble paso por Alpe d´Huez y el inédito Col de Sarenne intercalado (cuyo descenso es muy complicado en su 1ª mitad), teniendo que superar previamente el Col d´Ornon, sin rampas duras pero bien encadenado con el «puerto de los holandeses», dando como resultado 100 km finales a priori muy interesantes.

Prácticamente de salida los corredores tendrán que superar el Col de Manse, aunque por una vertiente distinta a la de la 16ª etapa, para tras su suave descenso entrar en una zona «pestosa», sin grandes subidas pero con constantes repechos entre los que destaca la Le Motty, con algo más de 2 km al 8 %, hasta llegar a los alrededores de Valbonnais, donde estará situado el avituallamiento. A partir de ahí la carretera picará hacia arriba en busca del mencionado Col d´Ornon, con 5 km finales al 6,7% -> perfil por tramos.

El Col d´Ornon y el falso llano previo. Click para ver imágenes

Su rápido descenso termina muy cerca de Bourg d´Oisans, donde se disputará el sprint intermedio antes de afrontar la subida a Alpe d´Huez -> altimetría y descripción / galería fotográfica, una ascensión estrenada en 1952 y que tras su vuelta a la carrera en la edición de 1976 se ha convertido en la subida más icónica del Tour en las últimas décadas, tanto por sus características, con las famosas 21 curvas de «herradura» y una pendiente muy regular al 8-9% (salvo el inicio, con 2 km al 10%, y el final, muy tendido); como sobre todo por su constante repetición, con 27 llegadas en los últimos 38 años de la prueba.

Los 60 km finales, con doble paso por Alpe d´huez y Sarenne intercalado

En esta edición se estrena como puerto de paso, con una 1ª subida hasta la estación, con unas cifras oficiales de 12,3 km al 8,4%, antes de tomar un desvío hacia el este en busca del inédito Col de Sarenne, que se corona rozando los 2000 m de altitud tras 3 km al 7,8% por una carretera de las que «agarran». Antes de ese tramo hay varios km de descenso (precedidos por un buen repecho) -> perfil completo por tramos, lo que ha hecho que los organizadores lo marquen como 2 subidas independientes, aunque también se podría considerar una sóla ascensión, entrando en la lista de los puertos más duros en carrera al rondar los 350 de coeficiente APM.

El duro encadenado de Alpe d´Huez + Sarenne. Perfil de APM / Pedalier

Una vez coronado, a 41 km de meta, los corredores tendrán que afrontar un largo e irregular descenso, muy complicado en su primer tercio debido al tipo de carretera, estrecha y muy «botosa», y trazado, con bastantes curvas y un fuerte precipicio junto a la cuneta -> vídeo de la bajada. La parte final del descenso, circulando ya por la carretera principal, es muy sencillo (aunque con un repecho intermedio después de Freney d´Oisans), dando paso a 4,5 km totalmente llanos y en línea recta hasta llegar al cruce de Bourg d´Oisans e iniciar la subida final a la estación, con unos datos oficiales de 13,8 km al 8,1% de media. La meta estará situada el mismo lugar que en anteriores ediciones, con 2 km finales muy tendidos hasta alcanzar la cota 1850 m.

La subida completa a Alpe d´Huez. Perfil de Rocobike, click para ampliar y ver mapa

En resumen, una etapa muy llamativa, con un puerto de salida propicio para las escapadas, poco terreno llano y un doble paso por Alpe d´Huez que puede provocar grandes diferencias en meta si el ritmo es elevado, pudiendo haber bonitas persecuciones en caso de que el grupo de favoritos se rompa ya en el primer paso. Y atención al peligroso descenso de Sarenne, que puede resultar tan o más decisivo que la propia subida.

Las 2 últimas llegadas del Tour en Alpe d´Huez, en 2008 y 2011, fueron claves para la resolución de la prueba, con victoria y amarillo para Sastre en la jornada de 2008, que incluía el Galibier sur y la Croix de Fer, y con A.Schleck desbancando a Voeckler del liderato (aunque lo perdería con Evans en la última CRI) en 2011, en una etapa muy corta marcada por los ataques de Contador: primero en el Telegraphe, a más de 90 km de meta, y después en la propia subida final, aunque acabó siendo superado por Rolland y S.Sánchez.

En cuanto a posibles alternativas, si bien el recorrido original no está nada mal, con 60 km finales muy atractivos y el bonus del estreno de Sarenne, se queda un poco corto como etapa reina (que es como la están vendiendo los organizadores), al no haber grandes puertos antes de Alpe d´Huez. Es cierto que la salida desde Gap condiciona mucho, sobre todo si se mantiene la doble subida final, pero aún así se podría haber endurecido con el Col de la Morte (desde el cruce de Laffrey, 12 km al 7,2%), lo que implicaría subir además La Mure (4,6 km al 6,4%) y sustituir Manse por Bayard, quedando una distancia total de 219 km.

Alternativa con La Mure y Morte antes de Ornon y el doble paso por Alpe d´Huez. Falta el tramo inicial, con Bayard, para un kilometraje de 219 km

Un cambio más radical sería dirigirse primero hacia el este para subir el precioso Col d´Izoard, uno de los puertos míticos en la historia del Tour, afrontando después el Col de Lautaret y con un doble paso por Sarenne (subiendo por Mizoen y bajando por la vertiente normal de Alpe d´Huez) antes del final en la estación, con 8 km de repechos entre la cima del puerto y meta. Esta opción tendría la ventaja de bajar por una carretera en perfectas condiciones y sin perder espectacularidad, al estar plagada de curvas, aunque sin cambiar la salida el kilometraje rondaría los 230 km.

Alternativa con Izoard, Lautaret y doble paso por Sarenne antes del final en Alpe d´Huez. *Falta el inicio, para una distancia total de 229 km

Por otro lado, cabe señalar que hay una carretera con la que se evitaría el llano entre ambos pasos por Alpe d´Huez, la D211A, con la subida a Auris en Oisans -> vertiente este (desde el km 12,6 al 3) / vertiente oeste (desde el km 12 al 3), pero no estamos seguros de que su paso sea factible en profesionales, sobre todo por el descenso.

– – – – –

19ª ETAPA (Viernes 19 de julio): BOURG D´OISANS — LE GRAND BORNAND (204 km). Información oficial / Últimos kmplano llegada

etape19

carte19

Dificultades montañosas:

  • Col du Glandon, HC (km 33,5):  1.924 m – 21,6 km – 5,1 %
  • Col de la Madeleine, HC (km 83,5):  2.000 m – 19,2 km – 7,9 %
  • Col de Tamié, 2ª (km 143):  907 m – 8,6 km – 6,2 %
  • Col de l’Épine, 1ª (km 165):  947 m – 6,1 km – 7,3 %
  • Col du Marais (últimos 2,8 km), np (km 175): 840 m – 2,8 km – 3,3%
  • Col de la Croix Fry (km 191,5):  1.447 m – 11,3 km – 7 %

Globalmente, la etapa más dura del Tour 2013, con algo más de 200 km entre las localidades de Bourg d´Oisans, en el departamento de Isére, y Le Grand Bornand, en Haute Savoie, teniendo que superar de inicio colosos como Glandon y Madeleine y en la parte final tres puertos más modestos pero bien encadenados entre sí, con el último de ellos, la Croix Fry, a sólo 13 km de meta. En total, 5000 m de desnivel acumulado, siendo una jornada para fondistas y con terreno tanto para movimientos de equipo como para ataques individuales.

La principal característica de la vertiente sur del Glandon, además de la bellaza de los pisajes, es la irregularidad de sus rampas, con zonas muy duras seguidas por descansillos e incluso con 2 descensos intercalados -> perfil Glandon por tramos (hasta el km 21,5), los que hace que las cifras totales, 21,6 km al 5,1% de media, resulten muy engañosas. Su coeficiente en cambio refleja bien la dureza de la subida: alrededor de 300 APM (los supera o se queda un poco por debajo dependiendo de la fuente). Todo un HC que por su situación en la etapa puede ser testigo de una bonita lucha por entrar en la escapada del día.

La vertiente sur del Glandon. Perfil de cyclingcols, click para ver datos y galería fotográfica

El espectacular descenso (desde el km 21,8), con un primer tramo muy técnico, llevará a los corredores hasta St. Etienne de Cuines, con un rodeo de 10 km llanos antes del paso por La Chambre, localidad de inicio de uno de los puertos más exigentes de los Alpes: el Col de la Madeleine -> perfil y galería fotográfica. Y curiosamente destaca por lo contrario que el Glandon: su gran regularidad, sin zonas «muro» pero no bajando casi nunca del 7%, para un total de 19,2 km al 7,9%. Esto hace que su efecto dependa mucho de la actitud de los corredores, pudiendo destrozar el grupo si hay batalla, como en 1997-98, con ataques de Virenque y Ullrich respectivamente; o quedar «sólo» como desgaste, como en las últimas subidas por esta vertiente, 2002-04. Dada su colocación es más probable lo 2º … pero de todos modos su dureza se notará en los siguientes puertos.

El impresionante Col de la Madeleine sur, con 19 km a casi el 8% de media. Perfil de APM, click para ver descripción

Una vez coronado, a 120 km de meta, largo e irregular descenso (por la vertiente utilizada como subida en 2010, en la que A.Schleck y Contador rompieron la carrera) hacia el valle del río Isere, dando paso a 20 km bastante llanos salvo por el repecho de La Croix, incluído en la pasada Dauphiné aunque en sentido contrario, hasta llegar a la localidad de Albertville, donde poco después del sprint intermedio comenzará la subida al Col de Tamié -> perfil cyclingcols: una ascensión modesta si se compara con los colosos previos … pero que cuenta con un tramo de 5 km al 7% cerca de la cima, pudiendo hacer daño si el ritmo es fuerte.

El Col de Tamié, con un tramo de 5 km al 7 %. Perfil de APM/Pedalier

Tras el sencillo descenso de Tamie, con poca pendiente y sin apenas curvas, y un corto pero duro repecho en Sainte Colombe, con aproximadamente 900 m al 7%, los corredores tendrán que afrontar el Col de l´Epiné. La distribución de la dureza no está clara, ya que según el perfil oficial lo más exigente estaría al inicio y final, con un descansillo entre ambas zonas, y sin embargo de acuerdo a cyclingcols sería al revés, con lo más duro en la parte central. No obstante, los datos globales si son casi idénticos, 6 km al 7,4% (descontando el falso llano previo), por lo que a priori su catalogación como 1ª resulta exagerada … si bien a estas alturas de etapa y con km enteros al 9% puede ser un buen terreno para atacar o seleccionar el grupo.

El explosivo Col de Epine Click para ver fotos

Superada la pancarta del puerto la carretera seguirá subiendo, aunque muy ligeramente, hasta alcanzar la cota máxima, dando paso a un irregular descenso en busca de Serraval y la carretera del Col du Marais, si bien sólo se afrontarán los 3 km finales, muy tendidos al superar por poco el 3% de media. La bajada de Marais (hasta el km 5,3), que cuenta con un trazado muy rectilíneo, finaliza en los alrededores de Thones, con un desvío hacia la derecha marcando el inicio del Col de la Croix Fry -> perfil y galería fotográfica. Se trata de un puerto exigente, con algo más de 11 km al 7% de media y destacando el tramo posterior a Manigold, con 2,5 km a casi el 10%, por lo que unido al desgaste previo puede provocar una buena escabechina si el ritmo es elevado.

El Col de la Croix Fry, el último puerto de la etapa. Perfil de APM/Pedalier

La cima del puerto estará a sólo 13 km de la línea de meta, la mayor parte de ellos de descenso (hasta el km 10, después se sigue por otra carretera), aunque salvo el inicio bastante tendidos y por una carretera en perfectas condiciones, con un último km picando hacia arriba ya en las calles de Le Grand Bornand, una localidad que se ha convertido en un final clásico de la prueba en los últimos años.

Los 75 km finales, con Tamie, Epine y Croix Fry. Click para ver el mapa.

En definitiva, una etapa muy exigente, con 2 grandes puertos de salida y un tercio final con subidas de menor entidad pero bien encadenadas que puede dar mucho juego, tanto de cara a la lucha por la etapa como en la pelea por la general, pudiendo verse bonitas persecuciones hasta meta. Y a la enorme dureza del recorrido, a la altura de algunas de las etapas más duras de la historia, hay que unir el desgaste de las jornadas previas, que puede provocar hundimientos inesperados si hay batalla.

Tras estrenarse como llegada en el Tour 2004, en una etapa con los mismos puertos que este año salvo Tamié (subiéndose en su lugar el Col de la Forclaz), Le Grand Bornand se ha convertido en un final clásico de la prueba, con 4 llegadas en los últimos 10 años incluyendo esta edición. Destaca sobre todo la espectacular jornada de 2009, donde la gran dureza del encadenado Romme + Colombier y el ataque conjunto de los hermanos Schleck, sólo resistido por Contador, provocaron grandes diferencias en meta, con el 10º a más de 6 minutos.

*El triunfo fue para Armstrong, pero su sanción posterior ha hecho que la etapa quede sin ganador oficial

Valorando de un modo crítico el recorrido, salvo por el incomprensible rodeo entre Glandon y Madeleine, que no sólo empeora la continuidad sino que además no pasa por ninguna localidad importante, creemos que el diseño aprovecha bastante bien las posibilidadades de la zona. Es cierto que tiene la pega del llano entre el final del descenso de Madeleine y el inicio de Tamie, donde puede haber reagrupamientos, pero más allá de la cota de La Croix no hay posibilidades de endurecer ese tramo.

No obstante, se podía haber conseguido que la parte final de la etapa fuera más selectiva: incluyendo el Col de Plan Bois, con 6 km al 9,7% (aunque según la información de cycling-challenge la media sería algo más baja, con 6,6 km al 9%). Esta opción tendría la contrapartida de perder el inicio de la Croix Fry, pero a cambio se ganaría una subida con tramos durísimos, una auténtica encerrona donde se podría romper completamente el grupo a más de 30 km de meta.

Alternativa sin rodeo entre Glandon y Madeleine y con Grand Bois antes de la Croix Fry (que pierde el inicio)

Otra alternativa, haciendo un cambio más radical, sería dirigirse hacia el noreste tras el paso por Albertville, para después de una zona picando hacia arriba encarar el inédito Signal de Bisanne (hasta el km 2,2), con varias vertientes durísimas y cuyo descenso no supondría ningún problema, al hacerse por la carretera del Col de Saisies. Al terminar la bajada sería el turno del Col de Aravis, un clásico del Tour con 7 km finales al 6,9%, restando desde la cima 13 km hasta Le Grand Bornand. Esta opción sería muy interesante en caso de haber añadido más puertos en la etapa de Alpe d´Huez, equilibrando el nº de ascensiones.

Alternativa sin el rodeo entre Glandon y Madeleine y con Signal de Bisanne y Aravis como puertos finales

En cualquier caso, más allá de si se podía o no mejorar el recorrido, el mayor inconveniente de la etapa puede venir por su colocación, justo antes de un final tan duro como Semnoz. Y era algo que se podría haber evitado fácilmente cruzando las salidas y llegadas, haciendo que esta jornada terminara en Semnoz y la del sábado en Le Grand Bornand. O manteniendo el orden pero acabando la etapa del sábado en Annecy. De todos modos, como siempre la última palabra será de los corredores. Y terreno hay de sobra para que se vea una gran etapa si se muestran combativos.

– – – – –

20ª ETAPA (Sábado 20 de julio): ANNECY — ANNECY/SEMNOZ (125 km). Información oficial / Últimos kmplano llegada

etape20

carte20

Dificultades montañosas:

  • Côte du Puget, 2ª (km 12,5):  796 m – 5,4 km – 5,9 %
  • Col de Leschaux (Chapelle Saint Maurice), 3ª (km 17,5): 944 m – 3,6 km – 6,1%
  • Côte d’Aillon-le-Vieux, 3ª (km 43):  929 m – 6 km – 4 %
  • Col des Prés -desde cruce Aillon-, 3ª (km 51): 1.141 m – 3,4 km – 6,9%
  • Mont Revard, 1ª (km 78,5):  1.463 m – 15,9 km – 5,6 %
  • Semnoz (Crêt de Chatillón), HCª (Meta): 1.655 m – 10,7 km – 8,5% (sin contar inicio)

Última oportunidad para los escaladores, con una etapa de sólo 125 km entre la ciudad de Annecy y la estación de esquí de Semnoz, en la cima de la Crêt de Chatillón, pero que incluye, además de la dura subida final, otros 5 puertos puntuables, entre ellos Mont Revard, aunque con 20 km llanos desde el final de su descenso hasta el inicio de Semnoz.

El inicio de la etapa es completamente llano, circulando junto al lago Annecy, pero tras un giro hacia el sur y el paso por la localidad de Saint Jorioz empieza la «fiesta», con la subida en escalera al Col de Puget + Chapelle St. Maurice (marcado como Col de Leschaux, aunque ese puerto está en una carretera paralela), con 10 km al 6% sin contar el descenso intermedio, pudiendo haber una gran lucha por formar la escapada del día. Después de coronar la 2ª de estas cotas se entra en una zona de falsos llanos y repechos que incluye el paso por Le Chatelard, localidad donde estará situado el sprint intermedio.

Al dejar atrás esta población hay un fuerte aunque corto descenso hasta el río Cheran, donde tras superar un puente comienza la irregular ascensión a Aillon les Vieux (el perfil incluye también el Col des Prés), con 2 tramos al 5-6% separados por unos 2 km de llano, para un total de 6 km al 4% de media. Una vez terminada esta cota no habrá descenso, sino una nueva zona de falsos llanos en busca de Aillon le Jeune, localidad donde se cambiará de carretera para afrontar el Col des Prés (desde el cruce), con unas cifras oficiales de 3,4 km al 6,9%. Una subida corta pero exigente que puede hacer daño si el ritmo es elevado.

La 1ª mitad de la etapa, sin grandes puertos pero con un constante sube y baja. Click para ver el mapa

El descenso de Prés (hasta el km 12), con bastante pendiente y un tramo central muy técnico, llevará a los corredores hasta la localidad de Saint Jean d’Arvey, aunque no sin antes superar un fuerte repecho, con 1,4 km al 6,5%. En esta población y tras un giro cerrado a la derecha comenzará la subida al puerto más largo de la etapa, el Mont Revard, con casi 16 km km al 5,6% de media. Los primeros 2/3 de la subida son exigentes, con varios km al 8% y una media del 6,5%, pero sin embargo la parte final es muy tendida, incluso con algunos tramos prácticamente llanos, por lo que si algún equipo quiere hacer daño deberá poner un fuerte ritmo desde abajo.

La vertiente sur de Mont Revard. *Se subirá desde el km 18,3 al km 1,5

Una vez coronado Revard, a 46 km de meta, fuerte descenso (desde el km 1,5 hasta el 13,4), con alguna zona bastante revirada aunque por buena carretera, en dirección a Trevignin, para poco antes de esta localidad tomar un desvío hacia Le Montcel y Cusy, entrando en una zona en general llana pero con varios repechos y circulando por carreteras secundarias.

La 2ª mitad de la etapa, con los puertos de Revard y Semnoz. Click para ver el mapa

Esta zona más sencilla terminará poco después de la localidad de Viuz la Chiésaz, comenzando la ascensión a Semnoz, aunque la organización ha marcado el inicio varios km más tarde, en el cruce del pueblo de Quintal -> perfil oficial. En cualquier caso, se trata se una subida muy dura, sin rampas extremas pero que a partir del mencionado cruce es muy constante al 8-10%, sin rampas extremas pero tampoco descansillos (salvo un tramo llano a 7,5 km de la cima). En total, 14 km al 7,7% de media, si bien las cifras oficiales, al no incluir la zona previa a Quintal, son de 10,7 km al 8,5%. Todo un HC que puede marcar importantes diferencias a poco que haya buen ritmo y ataques durante la ascensión.

La dura e inédita subida a Semnoz (Crêt de Chatillón), con 10,7 km finales al 8,5%. Perfil de APM / Pedalier

En resumen, una etapa explosiva, globalmente no tan exigente como las jornadas anteriores pero difícil de controlar (salvo el tramo entre Revard y Semnoz) y donde se puede pagar el esfuerzo de los días previos, sobre todo en una dura subida final que podría ser decisiva para la clasificación, siendo la última oportunidad para ver cambios en la general salvo gran sorpresa en la etapa de París.

No obstante, pese a la buena noticia del estreno de Crêt de Châtillón (incomprensiblemente ignorado hasta ahora), cremos que la etapa tiene varios problemas, tanto de diseño como de colocación en la prueba. Y no es que por si sola sea «horrible», pudiendo dar bastante juego si los corredores se muestran combativos, pero teniendo en cuenta las posibilidades de la zona resulta decepcionante, además de poder afectar de un modo muy negativo a la jornada de Le Grand Bornand.

La Crêt de Chatillón no es una subida sin salida, sino un puerto de paso y con múltiples vertientes (aunque salvo 2 de ellas comparten algún tramo), una circunstancia que no se ha aprovechado. Pero es que además Mont Revard se sube por su vertiente menos dura, cuando habría menos llano intermedio hecho al revés, por la vertiente de Aix les Bains. Por otro lado, en las cercanías de esta localidad, al oeste del Lago Bourget, hay un puerto cuyo olvido histórico por parte de los organizadores es todavía más extraño que el de Semnoz: el Mont du Chât -> vert. este / oeste, incluído sólo una vez, en 1974, e ignorado desde entonces. Y en esta etapa hubiera encajado perfecto antes de Mont Revard.

Alternativa con el Mont du Chat antes de Revard (por la vert.contraria a la etapa original) y Semnoz

Ahora bien, aunque una etapa con estos puertos sería espectacular, seguiría teniendo el problema, incluso aumentado, de poder resultar negativa para la jornada previa. Pero había al menos 2 soluciones: terminar en Annecy en lugar de en la cima del puerto (viendo el nombre de la etapa parece que esta localidad es la que ha corrido con la mayor parte de los gastos); o cruzar las salidas y llegadas de las 2 últimas jornadas de montaña, haciendo Bourg d´Oisans-Semnoz el viernes y Annecy-Le Grand Bornand el sábado.

En el último caso habría diferentes opciones para los recorridos intermedios, dependiendo de la dureza que se quisiera incluir. Por ejemplo, en la etapa de Semnoz podría bastar con Revard como único gran puerto previo, aprovechando para cargar la jornada de Le Grand Bornand con la Croisette, Avernaz, Ramaz , Romme y Colombier (desde el km 7,6), estos 2 últimos formando un encadenado perfecto para los ataques, como ya se vió en la etapa de 2009. La dureza del bloque sería similar o incluso inferior a la original, pero mejor utilizada.

Bourg d´Oisans – Semnoz, con Brie, Revard por Aix les Bains y Semnoz

Annecy-Le Grand Bornand, con la Croisette, Avernaz, Ramaz, Romme y Colombier

Y habría muchas otras posibilidades. Por ejemplo, se podría mantener el Glandon de salida en la jornada del viernes, afrontando a continuación Grand Cucheron + Champ Laurent (3 km finales), Frene, Leschaux (últimos 7 km) y Semnoz norte, para un kilometraje de 175 km. Y el sábado mantener la filosofía original de una etapa corta, pero haciendo un recorrido mucho más favorable para los ataques lejanos, con Arpettaz, otro los grandes colosos inéditos, Forclaz (el inicio es por otra variante), Signal de Bisanne (hasta el cruce de Saisies) y Aravis, no habiendo apenas llano desde el km 30 de la etapa.

– – – – –

21ª ETAPA (Domingo 21 de julio): VERSAILLES — PARIS, LES CHAMPS ÉLYSÉES (133,5 km). Información oficial / Últimos kmplano llegada

etape21

carte21

Dificultades montañosas:

  • Côte de Saint-Rémy-lès-Chevreuse, 4ª (km 29,5):  154 m – 1 km – 6,9 %
  • Côte de Châteaufort (Stèle Jacques Anquetil), 4ª (km 33,5):  155 m – 0,9 km – 4,7 %

Como es habitual, la carrera se despide con la tradicional llegada en los Campos Elíseos de París, con un circuito de 6,2 km al que los corredores tendrán que dar 10 vueltas completas, con 11 pasos por la línea de meta, aunque siendo un bucle un poco más largo que otros años, al girar después del Arco del Triunfo y no antes, y con la novedad del horario nocturno, estando el final previsto para las 21,45 h. El recorrido previo al circuito tiene 2 cotas puntuables, aunque sólo Saint-Rémy-lès-Chevreuse con cierta dureza.

Perfil de los últimos 5 km del circuito

Una etapa muy corta, aunque sin llegar a los extremos de ediciones previas, y que servirá de homenaje para los ciclistas que hayan conseguido superar las 3 semanas de carrera. A priori es totalmente favorable para los sprinters, aunque como sucede todos los años seguro que dentro del circuito final hay múltiples intentos de fuga, si bien con escasas posibilidades de éxito.

Vista de la Avenida de los Campos Elíseos desde el Arco del Triunfo

Desde que el Tour finaliza en los Campos Elíseos (1975) y sin contar la crono final de 1989, cuando Lemond consiguió arrebatarle el liderato a Fignon por apenas 8 segundos, sólo ha habido 4 ediciones en las que un corredor consiguió evitar el sprint: Meslet en 1977, Hinault en 1979, Seigneur en 1994 y  Vinokourov, en 2005 -> vídeo de la llegada. En los últimos años el dominador absoluto ha sido Cavendish, con 4 triunfos consecutivos. ¿Conseguirá en esta edición el repóker de victorias?

– – – – –

8 comentarios en “TOUR DE FRANCIA 2013 – 3ª Semana

    • Hola Arkaitz.

      Esa contrarreloj de 1989 fue durísima, pero aunque también incluía 2 puertos sus características globales eran diferentes, con sólo un pequeño descenso después de Manse y el resto de la ruta siempre de subida o picando hacia arriba.

      En cambio en la de este año las bajadas eran similares a los ascensos, con muy poca diferencia de altitud entre el inicio y la meta (apenas 70 m). En ese sentido, aunque ambas eran cronos mixtas la de 1989 también se podría considerar una cronoescalada, mientras que la de Chorges era más como una etapa en línea “en miniatura» (al estilo de la 1ª CRI del Giro 2009, aunque esa era más larga)

      Un saludo.

    • Especialmente chulo quedaría ,poniendo puertos como Tourmallet,Galibier,Izoard etc,y alguno nuevo

    • +1
      Una muy buena idea:
      prte de las etapas de montaña mas famosas, entre las llamadas etps de transición no puede faltar el Puy de Dome (que tiene muy difcil volver a subirse), la Béziers-Montélimar (la fuga de Pereiro), Lorient-Angers (fuga de Walkowiak), Challans – Saint-Nazaire (con passage du gois)

  1. Hola Francisco, no se nos había ocurrido pero podría ser interesante. Tomamos nota de la sugerencia ;)

    En cuanto a los puertos, desde luego los que menciona Daniel deberían ser fijos en ese recorrido. No tiene sentido que el Tour incluya casi todos los años Tourmalet y Galibier y justo los deje fuera en la edición nº 100. Otro tanto el Izoard, que si bien últimamente ha perdido protagonismo fue un puerto clave desde su estreno en 1922 hasta mediados de los 70.

    Respecto al Puy de Dome, es muy probable que nunca se vuelva a ver en profesionales, pero dado que es un recorrido teórico y parece que pese a las obras aún hay carretera de acceso se puede poner.

    Un saludo.

  2. Algunas buenas etapas que se me ocurren si queréis hacer un Tour del Centenario serían estas:
    -final en Bagneres de Bigorre con Marie Blanque,Aubisque,Borderes,Viscos,Tourmallet y la Courade
    -Albertville-Deux Alpes con Madeleine,Croix de Fer,Telegraphe+Galibier y Deux Alpes
    -La mejor etapa hecha por el Tour en este siglo XXI,Bourg Saint Maurice-Le Grand Bornard con Cormet de Roseland,Col des Saisies,Cote d´araches,Romme+Colombiere
    -Final en el Granon con Izoard antes
    -Final en bajada tras el Mont Ventoux,en una etapa tipo Asolo en el Giro 2010
    -Por supuesto,la etapa de pavés no debe faltar al estilo de la Paris-Roubaix
    -Final en Plateau de Beille
    -Final de etapa en el Mont Faron,sin mucha dureza previa
    -Buenas etapas de media montaña en los Vosgos y en el Macizo Central,finales en Mende,en Colmar tras buenos recorridos de media montaña etc

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.