Este fin de semana, coincidiendo con las últimas etapas del Critérium Dauphiné, da comienzo una nueva edición de la Vuelta a Suiza, una de las pruebas por etapas más importantes y la última gran carrera, junto con los campeonatos nacionales, antes del inicio del Tour de Francia.
A pesar de no contar con una participación tan llamativa como Dauphiné (en vueltómanos, en sprinters si es superior), la lista de corredores vuelve a tener un gran nivel, destacando de cara a la general los que ya ocuparon los primeros puestos en 2013: Rui Costa (Lampre), ganador los 2 últimos años; Roman Kreuziguer (Tinkoff Saxo), vencedor en 2008 y podio en 2009 y la pasada edición; Bauke Mollema (Belkin), 2º en 2013 y 5º en 2011; Thibaut Pinot (FDJ.fr.) y Mathias Frank, 4º y 5º en 2013; además de los escaladores Domenico Pozzovivo (Ag2r), 5º en el Giro de Italia, y Sergio Henao (Sky), que lleva sin competir 4 meses debido a anomalías en su pasaporte biológico; veteranos que se las saben todas como Bradley Wiggins (Sky), ganador en California, Cadel Evans (BMC), vencedor en Trentino, y Frank Schleck (Trek), ganador de esta prueba en 2010 y 2º y 2012; y jóvenes como Warren Barguil (Giant Shimano) y Rohan Dennis (Garmin). La gran baza española es Ion Izaguirre (Movistar), 8º en Romandía, aunque sin olvidar a sus compañeros de equipo Rubén Plaza y Javi Moreno, así como Sergio Pardilla (Qhubeka).
En cuanto a los «cazaetapas» y velocistas, sobresalen Peter Sagan (Cannondale), con 8 victorias en anteriores ediciones; John Degenkolb (Giant Shimano), ganador de la Gante-Wevelgem y podio en Roubaix; Mark Cavendish, Niki Terpstra, vencedor en Roubaix, y Tom Boonen (Omega Pharma); Alexander Kristoff, ganador de la Milán-San Remo y 5º en Flandes (Katusha); los «todoterreno» Michael Albasini (Orica GreenEdge), con un triplete en Romandía, y Tom Jelte Slagter (Garmin); Matti Breschel (Tinkoff Saxo), ganador del Tour de Luxemburgo; Ben Swift (Sky); podio en Sanremo; Jose Joaquín Rojas y Juanjo Lobato (Movistar); el veteranísimo Davide Rebellin (CCC Polsat); Sacha Modolo (Lampre Merida), con 6 victorias este año; Francesco Gavazzi (Astana); Gerald Ciolek (Qhubeka); Heinrich Haussler (IAM) y los jóvenes Bryan Cocquard (Europcar) y Danny Van Poppel (Trek).
También cabe destacar a Fabian Cancellara (Trek), ganador en la edición de 2009, y Tony Martin (Omega Pharma), 2º ese mismo año, siendo aquí, como en casi todas las carreras en las que coinciden, los grandes favoritos para las cronos, aunque en esta ocasión el suizo tiene el hándicap de la caída sufrida hace unos días.
El recorrido mantiene una estructura muy similar a la de las últimas ediciones, especialmente 2012, con las etapas en principio claves para la general, 2 contrarrelojes y 3 etapas de montaña, situadas al inicio y final de la prueba, dejando para las jornadas centrales las etapas más llanas y aquellas que si bien son «rompepiernas» sólo incluyen pequeñas cotas cerca de la llegada, casi siempre con circuitos finales y varios pasos por meta.
Asi pues, junto con la CRI inicial de Bellinzona, de 9,4 km e incluyendo una buena cota, destacan las jornadas de Sarnen (2ª), con 3 puertos por encima de los 2000 m, San Gottardo por la vía Tremola, Furka (desde cruce de Hospental) y Grimsel (últimos 6 km), antes de un largo descenso y una parte final más sencilla, aunque teniendo que superar Brunig, con 6 km al 6-7% y la cima a 22 km de la llegada; Worn (7ª), una crono individual de casi 25 km con un trazado exigente; Verbier (8ª), en una etapa básicamente unipuerto pero con la ya famosa subida final, con 8 km al 8% de media (seguidos por 2 km de falso llano hasta alcanzar la meta), pudiendo marcar diferencias; y Saas Fee (9ª), la última jornada y a priori la reina, incluyendo los puertos de Veysonnaz, Saint Martin, con 5 km al 8%, y Eischoll (hasta el km 9,2 del perfil) antes de la ascensión a Sass fee, irregular pero larga y con tramos duros, sobre todo una zona de 2,5 km a más del 8% cerca de la cima.
Globalmente, un recorrido equilibrado, con oportunidades de brillar para todo tipo de corredores y varias jornadas a priori muy interesantes. La mayor pega es la ausencia de una etapa propicia para los ataques lejanos de los favoritos, que con otro estructura de carrera bien podría haber sido la de Sarnen (en caso de estar colocada al final de la prueba), sobre todo sustituyendo Grimsel por Susten, además de existir la posibilidad de subir Moosalp entero (por esta vertiente o la norte, más constante) justo antes de Saas Fee, en lugar de sólo hasta la cota 1340 m y con llano intermedio como en la ruta original. En cualquier caso, como siempre la última palabra será de los corredores. Ójala muestran una actitud valiente y ambiciosa, brindando un buen espectáculo a los aficionados.
Aún no hemos podido acabar el análisis detallado de la prueba, pero dejamos la lista de etapas con sus enlaces correspondientes a la web oficial:
- 1ª Etapa (Sábado 14): Bellinzona – Bellinzona (CRI) (9,4 km) -> rutómetro / mapa
- 2ª Etapa (Domingo 15): Bellinzona – Sarnen (181,8 km) -> rutómetro / mapa
- 3ª Etapa (Lunes 16): Sarnen – Heiden (202,9 km) -> rutómetro / mapa
- 4ª Etapa (Martes 17): Heiden – Ossingen (160,4 km) -> rutómetro / mapa
- 5ª Etapa (Miércoles 18): Ossingen – Buren A.D.Aare (183,6 km) -> rutómetro / mapa
- 6ª Etapa (Jueves 19): Buren A.D.Aare – Delémont (192,8 km) -> rutómetro / mapa
- 7ª Etapa (Viernes 20): Worlb – Worb (CRI) (24,5 km) -> rutómetro / mapa
- 8ª Etapa (Sábado 21): Delémont – Verbier (219,1 km) -> rutómetro / mapa
- 9ª Etapa (Domingo 22): Martigny – Saas Fee (156,7 km) -> rutómetro / mapa
En cuanto a la retransmisión televisiva, la carrera no podrá verse en abierto a nivel nacional, aunque si al menos a través del canal autonómico vasco ETB (incluyendo la posibilidad de verlo online en eitb.com), asi como streaming en diversas páginas web -> enlaces en steephill.tv.