Durante esta semana, entre el 18 y el 24 de enero, se celebra la 10ª edición del Tour de San Luis, carrera por etapas que tiene lugar en la provincia argentina de San Luis, en la zona centro-oeste del país, siendo la única prueba sudamericana perteneciente a la categoría 2.1 del calendario de la UCI.
La edición inaugural, con un total de 5 etapas, se disputó en 2007, llevándose el triunfo el argentino Jorge Giacinti. Precisamente los corredores locales son los grandes dominadores del palmarés, ya que además de Giacinti han conseguido la victoria en la general Martin Garrido, Alfredo Lucero y Daniel Díaz, este último por partida doble y que ya había sido podio en la edición de 2012 con apenas 22 años.
En cuanto a los corredores españoles, destacan los podios de Paco Mancebo y Rafael Valls, terceros en 2007 y 2010 respectivamente; la gran actuación del malogrado Xavi Tondo en 2011, con triunfo de etapa y 2 días como líder, aunque perdió sus opciones en la general debido a una caída y “pájara” en la etapa reina; y la victoria de etapa de Contador en 2013, acabando 4º en la general. La edición anterior ya había terminado 2º, pero este resultado fue anulado tras la sanción por el positivo del Tour de Francia 2010.
El año pasado la victoria fue para el mencionado Daniel Díaz, que se hizo con el liderato en la 2ª etapa, tras vencer en el Mirador del Potrero, y ya no lo abandonó hasta el final de la prueba, consiguiendo también el triunfo en el Cerro del Amago. Le acompañaron en el podio final los colombianos Rodolfo Torres y Nairo Quintana (ganador en 2014), a 1´05 y 1’34 respectivamente, mientras que en los sprints la gran revelación fue Fernando Gaviria, que con sólo 20 años se impuso en 2 etapas.
Recorrido
A nivel de recorridos y tras el aumento de 5 a 7 jornadas en 2009, es una prueba que no suele tener muchos cambios de una edición a otra (aunque este año sí hay varias novedades), con los finales en alto del Mirador del Potrero y Mirador del Sol, este último estrenado precisamente en 2009, alargando la subida hasta Comechingones en 2015; la etapa de montaña del Cerro del Amago (excepto en 2012, cuando fue sustituída por una etapa llana), terminando en La Carolina hasta 2013 y en el propio Cerro del Amago desde entonces; y una crono individual de casi 20 km en torno a la ciudad de San Luis, quedando como meta de las etapas llanas Villa Mercedes, Juana Koslay y San Luis.
Sin embargo, este año hay 2 cambios importantes: la disputa de una crono por equipos en lugar de la tradicional crono individual, siendo además la jornada inaugural de la prueba, con salida y llegada en El Durazno; y la utilización del Mirador del Potrero como puerto de paso en vez de ser final en alto, aunque subiendo por una vertiente más blanda que en ediciones anteriores, con la cima situada a 11,4 km de la meta en La Punta (El Cabildo).
El resto del trazado sí es muy parecido al de 2015, repitiendo como llegadas en alto el Cerro del Amago en la 4ª jornada, una subida irregular pero con varios km a más del 10% que suele marcar grandes diferencias; y la prolongación del Mirador del Sol hasta el Filo Sierras Comechingones en la 6ª, la gran novedad de la pasada edición y que con 13 km finales al 9% de media, rondando los 350 de coeficiente APM, está en la lista de puertos más duros afrontados en carrera. En cuanto a las jornadas llanas, repiten Villa Mercedes, Juana Koslay y San Luis.
- Guía Técnica 2016 (libro de ruta y reglamento)
En definitiva, un recorrido algo mas variado de lo habitual en los últimos años, gracias sobre todo a la etapa de La Punta, e incluyendo dos subidas muy exigentes para estas alturas de temporada, El Amago y Comechingones, pero donde se echa de menos la CRI que sí había en anteriores ediciones, quedando una carrera muy desequilibrada en favor de los escaladores, sobre todo para aquellos que están en los equipos más potentes debido a la CRE inicial, que perjudica demasiado a los de escuadras más modestas.
Por otro lado, teniendo en cuenta que se repite el duro final en Sierras Comechingones, no hubiera estado mal que la etapa del Cerro del Amago, en lugar de terminar en la cima, acabara en La Carolina tras un terreno de repechos -> perfil etapa 2011, el final clásico y que daba lugar a bonitas persecuciones, favoreciendo que hubiera ataques lejanos y mas tiempo de lucha entre los favoritos. Otra opción sería haber endurecido la etapa de La Punta, realizando un doble paso por el Mirador del Potrero.
De todos modos, como siempre la última palabra será de los corredores. Y si se muestran combativos podrá verse un buen espectáculo durante la parte final de las etapas. Por otro lado, aclarar que en los rutómetros se indica la hora argentina, por lo que en caso de seguir la carrera desde España hay que añadir 4 horas, con la llegadas previstas en torno a las 22.15 hora española, excepto la jornada final, que acabará una hora antes.
Etapas
Etapa 1 (Lunes 18 enero): El Durazno – El Durazno (CRE) (21 km). Rutómetro
.
– – – – –
Etapa 2 (Martes 19 enero): San Luis – Villa Mercedes (181,9 km). Rutómetro
Puertos:
- Alto de La Cumbre, 3ª (km 18): 1.010 m
.
- Villa Mercedes 2013 -> clasificación
- Villa Mercedes 2014 -> clasificación
- Villa Mercedes 2015 -> clasificación
– – – – –
Etapa 3 (Miércoles 20 enero): El Potrero de los Funes – La Punta / El Cabildo (131 km). Rutómetro
Puertos:
- Alto de Los Puquios, 3ª (km 23,9): 1.020 m
- Alto de La Florida, 3ª (km 56,4): 1.110 m – 1,9 km – 3,9 %
- Mirador del Potrero, 2ª (km 119,6): 1.247 m – 5,3 km – 5,7% %
.
– – – – –
Etapa 4 (Jueves 21 enero): San Luis – Cerro del Amago (140 km). Rutómetro
Puertos:
- Alto de La Candela, 3ª (km 131,4): 990 m
- Alto del Amago, 1ª (km 138,1): 1.720 m – 8,6 km – 8,4 % (cifras del rutómetro, aunque es más largo)

Perfil oficial del Amago, irregular pero muy duro, con varios km a más del 10%
– – – – –
Etapa 5 (Viernes 22 enero): Renca – Juana Koslay (168,7 km). Rutómetro
.
– – – – –
Etapa 6 (Sábado 23 enero): La Toma – Merlo / Filo Sierras Comechingones (159,5 km). Rutómetro
Puertos:
- Balneario El Rincón, 3ª (km 146,4): 965 m – 3 km – 3,2 %
- Mirador del Sol, 1ª (km 152): 1.450 m – 5,4 km – 8,9 %
- Filo Sierra Comechingones, 1ª (Meta): 2.140 m – 7 km – 9,9 %

La dura subida a Sierras Comechingones, con los últimos 13 km al 9% según cifras oficiales
– – – – –
Etapa 7 (Domingo 24 enero): San Luis – San Luis (119,6 km). Rutómetro
Puertos:
- Alto de los Puquios, 3ª (km 15,7): 980 m
.
– – – – –
Participación
Al igual que en las últimas ediciones y pese a la coincidencia con el Tour Down Under, la participición de este año vuelve a ser a priori muy interesante, contando con varios de los mejores corredores de la actualidad, tanto vueltómanos como sprinters. En esta ocasión serán 7 los equipos de categoría UCI World Tour (Movistar, Tinkoff, Astana, Lampre-Merida, Ag2r la Mondiale, Etixx-Quick Step y Cannondale), además de 6 Continentales Profesionales, 7 Continentales UCI y 8 selecciones, para un total de 167 corredores divididos en 28 equipos, récord de la prueba.
Debido a su situación en el calendario, siendo la 1ª carrera del año para la mayoría de corredores, es difícil hacer pronósticos, pero en principio se presenta como un duelo entre Daniel Díaz (Delko Marseille), doble ganador de la prueba, 2013 y 2015, además de 2º en 2012, y los potentes equipos de Movistar y Astana, ambos con 2 bazas claras para la general: Nairo Quintana, vencedor en 2014 y podio el año pasado, y Dani Moreno, 6º en la última edición, por parte de la escuadra española; y Vincenzo Nibali, ganador en 2010 y 4º en 2012, y el prometedor Miguel A. López, vencedor de etapa y rozando el podio final en la Vuelta a Burgos, por parte de Astana.
Otros corredores importantes: Rafal Majka, 2º en la pasada Vuelta a España, y Pawel Poljanski (Tinkoff); Rodolfo Torres (Androni Giocattoli), podio el año pasado; Eduardo Sepúlveda (Fortuneo), entre los 6 primeros en las 2 últimas ediciones; Andrew Talansky, que buscará empezar con buen pie tras un año decepcionante, André Cardoso y Philip Gaimon, 2º en 2014 tras una fuga bidón (Cannondale); Michele Scarponi, podio en la Vuelta a Burgos, y Eros Capecchi, ambos de Astana; Alexis Vuillermoz, ganador del Aquece Rio, con el mismo circuito final de las Olimpiadas, y Jean C. Peraud, del equipo Ag2r la Mondiale; Remy di Gregorio y Delio Fernández, ganador de 2 etapas y 4º en la Volta a Portugal (Delko Marseille); Marc Soler, ganador del Tour del Porvenir, y Dayer Quintana (Movistar); Sergio Godoy, podio en 2014, y Josue Moyano, 5º esa edición (San Luis); Jan Polanc (Lampre Merida); Janez Brajkovic (United Helthcare); Janier Acevedo (Team Jamis) y el joven Rodrigo Contreras (Ettix Quick Step), 5º el año pasado.
En cuanto a los velocistas, destacan Peter Sagan (Tinkoff), brillante campeón del mundo en Richmond; Elia Viviani, con 8 triunfos en la temporada 2015, y Filippo Pozzato (Selección Italia); Fernando Gaviria, que se destapó en la pasada edición con 2 victorias de etapa, y su compañero de equipo Maximiliano Richeze (Ettix Quick Step); Davide Cimolai (Lampre Merida), vencedor del Trofeo Laigueglia; José Haedo (Team Jamis) y Leonardo Duque (Delko Marseille).
– – – – –
En cuanto a la retransmisión televisiva, la carrera podrá seguirse en directo por la cadena de deportes ESPN, que también emitirá resúmenes nocturnos, y en «streaming» a través de youtube, con el enlace en la propia web oficial, donde también subirán los vídeo resúmenes de cada jornada.
– – – – –
Se ha «instalado» en los organizadores de las carreras por etapas una especie de «alergia» hacia las cronos individuales y una «atracción»(yo diría,casi,que fatal)por los puertos de montaña con pendientes al límite como metas de las etapas.Yo ya estoy un poco hasta las narices de esta «formula mágica»
Hola Avelino.
Desde luego hay unos cuantos organizadores que parecen haberles cogido manía a las CRI, con el agravante de que ponen finales en alto cada vez más duros, con lo que quedan recorridos totalmente desequilibrados. Si no quieren cronos individuales, con la excusa de que abren «demasiadas diferencias», lo justo sería que tampoco incluyeran llegadas en alto duras.
Y luego está el tema de sustituir la CRI por una crono por equipos, algo que en carreras de pocos días condiciona mucho la prueba (sobre todo si la CRE es relativamente larga), favoreciendo demasiado a los corredores de los equipos fuertes frente a los de escuadras más modestas, que parten con un lastre muy difícil de superar.
Esto último es justo lo que ha pasado en San Luis, con ciclistas que individualmente se habrían defendido bien perdiendo más de un minuto por culpa de la CRE, afectando de un modo decisivo al resultado final.
Saludos.