Las demás entradas sobre el Giro de Italia 2019:
- Previo (un pequeño análisis del recorrido tras la presentación, a finales de 2018).
- Historia (evolución de la prueba, grandes dominadores, recorridos, puertos míticos, últimas ediciones).
- Recorrido (análisis detallado de la ruta, con las etapas, puertos, antecedentes, etc).
– – – – –
*La etapa original incluía el Gavia, pero debido a la nieve se ha suprimido de la ruta, siendo esta la etapa definitiva:
16ª ETAPA (Martes 28 Mayo): LOVERE – PONTE DI LEGNO (194 km). Info oficial / Rutómetro / Ultimos km / Salida – Llegada
Dificultades montañosas:
- Passo della Presolana, np (km 28,5): 1.297 m
- Croce di Salven, np (km 45,5): 1.105 m
- Cevo, 3ª (km 89,6): 1.054 m
- Passo d’Aprica, 3ª (km 128,2): 1.173 m
- Passo del Mortirolo, 1ª (km 166,3): 1.854 m
- Ponte di Legno, np (Meta): 1.254 m
Después de la jornada de descanso, la prueba se reaunuda con una dura etapa de montaña, aunque menos que la anunciada originalmente, entre Lovere y Ponte di Legno, en la Val Camonica, con un terreno que ya desde la salida pica hacia arriba en busca de Rovetta y el encadenado del Passo della Presolana, con 11 km al 6%, destacando una zona de 4 km al 7,5% cerca de la cima, y Croce di Salven, con un primer tramo 2 km a casi el 9%, aunque después suaviza, y que al igual que la Presolana los organizadores no lo han marcado como puerto (!).
Una vez coronado Salven, largo descenso hacia Malogno y Breno, dando paso a casi 20 km llanos, aunque con ligera tendencia ascendente, en busca del inédito ascenso a Cevo, que cuenta con 10,5 km al 6% de media y una fuerte bajada hacia Forno Allione, ya en las cercanías de Edolo, localidad donde se inicia el ascenso a Aprica, afrontándose por la variante de Santicolo, estrenada en 2010 y que tiene un km inicial al 12% seguido por varios repechos antes de unirse a la ctra. principal a 7 km de la cima, ya de tendida subida al 3-4%. Y ojo a la bajada, muy técnica en su 2ª mitad, en busca de Tirano, con repecho incluído, y el pueblo Mazzo.
En este último donde se inicia la subida al mítico Mortirolo, el puerto más decisivo del Giro las últimas décadas y que con 12 km al 10,8% de media y un coeficiente APM de 480 está en el top-10 de puertos más duros en carrera. Una vez coronado, a 28 km de meta, fuerte descenso hasta llegar a la vía principal, donde en lugar de volver hacia Aprica, como se hacía otros años, se irá hacia el este en busca de Ponte di Legno, si bien las características de este tramo son similares a la vertiente clásica: 15 km al 2-3%, incluyendo 4 km iniciales al 4,2%, pero que con la carrera rota y el desgaste previo puede hacer mucho daño, ampliando diferencias.
Descenso de la Presolana (hasta km 8)
.
Descenso de Cevo (desde el km 7)
.
.
Altimetría / Perfil por tramos / Galería de fotos / Plano del puerto
Descenso del Mortirolo (hasta el km 12,7)
.
Ascenso a Ponte di Legno (desde el km 25 al 11)
Señalar que éste es solo el 2ª final del Giro en Ponte di Legno, con el único antecedente de 1971, con triunfo de Farisato y Pettersson manteniendo el rosa, si bien la ruta era distinta, llegando desde el oeste con San Pellegrino, Mendola y Tonale. En cuanto al Mortirolo, sin contar la subida de este año se ha incluído 13 veces desde su estreno en 1990, 10 por Mazzo y con la mayoría de etapas acabando en Aprica, siendo la más mítica la jornada de 1994, con la batalla entre Pantani, Indurain y Berzin -> crónica detallada / vídeo, y la última en la edición de 2015, con triunfo de Landa, su 2ª etapa en ese Giro, y Contador consolidando el liderato -> clasificación / vídeo, si bien en 2017 se subió por Monno, la vertiente por donde se bajará este año.
Por otro lado, como decíamos antes la etapa es distinta a la programada inicialmente, que tras el descenso de Croce di Salven seguía todo el valle en dirección a Ponte di Legno, haciendo un primer paso por meta antes de afrontar el mítico Passo Gavia -> fotos, un coloso con 16,5 km al 8% y la cima a más de 2600 m, por lo que iba a ser Cima Coppi de esta edición (que finalmente será Manghen, al haberse disputado ya Lago Serru). Pero el mal tiempo y la nieve, que fueron los factores claves en la dantesca etapa de 1988, han provocado su exclusión de la ruta, algo comprensible dado el peligro de avalancha.
Sin embargo, la alternativa elegida por los organizadores resulta decepcionante, habiendo esquivado los puertos duros cercanos al Mortirolo, por ejemplo Santa-Cristina-Trivigno, que se podría haber incluído a continuación de Aprica, como en la jornada de 2010. Y si el problema era el descenso de Trivigno hacia Tirano, se podría volver desde Santa Cristina a Aprica, como en las etapas de 1994 y 1999, para desde ahí seguir la ctra. principal en busca del Mortirolo. Otra opción era el inédito Monte Padrio, con más de 9 km al 10%, De todos modos, la ruta definitiva, aunque mejorable, sigue siendo muy exigente, por lo que no hay excusas para que no se vea una gran etapa, con 40 km finales de sálvese quién pueda.
– – – – –
17ª ETAPA (Miércoles 29 Mayo): COMMEZZADURA – ANTERSELVA (181 km). Info oficial / Rutómetro / Ultimos km / Salida – Llegada
Dificultades montañosas:
- Passo della Mendola, np (km 42,7): 1.363 m
- Elvas / Nas, 4ª (km 114): 824 m
- Terento, 3ª (km 135,4): 1.244 m
- Anterselva, 2ª (Meta): 1635 m
En la 16ª etapa continúa la montaña, con 180 km entre Commezzadura, en la Val di Sole, y el centro de biatlón de Anterselva, junto al lago homónimo, en pleno Passo Stalle, cuya cima hace frontera con Austria. En la parte inicial, tras una zona de falsos llanos, los corredores tendrán que superar el Passo Mendola, subiendo por una vertiente inédita, con muro inicial incluído, y que al menos debería haber puntuado de 3ª, para tras su largo descenso afrontar casi 50 km más o menos llanos, aunque con tendencia ascendente, en busca de la localidad de Bressanone, a la altura del km 109 de la etapa.
A partir de ahí se endurece la ruta, con el enlazado de Elvas / Nas, con 3 km iniciales a más del 8%, y Terento, que tiene 4,5 km centrales al 9%, coronándose a 46 km de meta, seguido por el irregular descenso hasta Brunico y un terreno de falsos llanos antes de la subida final a Anterselva, con un perfil en escalera, alternando tramos de subida con zonas planas, y terminando con una dura zona de 4 km al 8,5% antes del último km, realizando un “lazo” para acceder al estadio, que en 2020 será de nuevo la sede del campeonato del mundo de biatlón.
En definitiva, una etapa traicionera, con puertos más duros de lo que indican sus categorías oficiales (aunque eso pasa en casi todas las jornadas de montaña de este Giro), y en la que se puede pagar el desgaste de la jornada previa, con posibles sorpresas en la subida final, con los últimos km muy exigentes.
.
.
Anterselva – Passo Stalle (hasta km 7)
Respecto a los antecedentes, señalar que tanto la llegada en Anterselva como la propia subida se estrena en el Giro, ya que la única vez que se había pasado por aquí, en 1994, se hizo en descenso, tras subir el Passo Stalle por la vertiente austríaca. En cambio Terento, aunque hasta sólo se había incluído una vez, en 2004, fue clave en esa edición del Giro, siendo el último puerto de la decisiva etapa de Falzés, con triunfo y maglia rosa para Cunego, que ya no la abandonaría hasta el final de la prueba … para cabreo de Simoni, que partía como el líder del equipo.
En cuanto a las posibles alternativas, si bien la etapa original puede dar juego había opciones más rompedoras, pudiendo haber incluído el duro ascenso a Riomolino (Montassilone), con 5 km iniciales al 12%, como penúltimo puerto. Y también se podría llegar a la base de Anterselva a través del Passo Furcia, con un tramo de 3 km al 10,5% cerca de la cima. De todos modos, el cambio que a priori más favorecería la batalla desde lejos sería acabar en el propio Brunico, sin el ascenso final a Anterselva.
– – – – –
18ª ETAPA (Jueves 30 Mayo): VALDAORA – SANTA MARIA DI SALA (222 km). Info oficial / Rutómetro / Ultimos km / Salida – Llegada
Dificultades montañosas:
- Cimabanche, np (km 30,1): 1.530 m
- Pieve di Alpago, 4ª (km 118,1): 691 m
La 19ª jornada, si bien tiene una distancia muy elevada, con más de 220 km entre Valdaora, en el Trentino Alto Adige, y Santa Maria di Sala, en las cercanías de Venecia, capital del Véneto, es a priori la más sencilla de los últimos 10 días, con un perfil que salvo por el ascenso inicial a Cimabanche, muy tendido, y a mitad de la etapa Pieve de Alpago, con casi 6 km al 5%, tiene en general tendencia favorable hasta llegar a Conegliano, con los últimos 65 km de la ruta muy llanos, siendo la única oportunidad para los velocistas durante la 3ª semana de carrera. Por otro lado, señalar que ya en la parte final de la etapa hay varias curvas de 90º, pudiendo ser peligrosas en caso de llegada masiva, si bien con una recta de meta de casi 2 km.
.
– – – – –
19ª ETAPA (Viernes 31 Mayo): TREVISO – SAN MARTINO DI CASTROZZA (151 km). Info oficial / Rutómetro / Últimos km / Salida – Llegada
Dificultades montañosas:
- Santa María della Vittoria, np (km 22): 371 m
- Combai, np (km 48): 420 m
- Passo di San Boldo, 3ª (km 66,6): 701 m
- Lamon, 4ª (km 116,5): 594 m
- San Martino di Castrozza, 2ª (Meta): 1.478 m
El bloque final se inicia con una etapa de media montaña de 150 km, uniendo la ciudad Treviso y la pequeña localidad de San Martino di Castrozza, en la cota 1470 m de la vertiente sur del clásico Passo Rolle, incluyendo las subidas no puntuadas a Montello / Santa Maria della Vittoria, con 2 km iniciales muy duros, y Valdobiadene-Combai antes del escénico Passo San Boldo, con 3,5 km finales al 8,5% de media y múltiples «tornanti», con la particularidad de que 5 de ellos están dentro de túneles.
Tras su descenso, largo tramo de falsos llanos hasta Fonzaso, inicio del ascenso a Lamon, con 6 km al 4,5% y dando paso a una zona de casi 20 km que pica hacia arriba, atravesando la Val Cismon con varios túneles en busca de Fiera di Primero y la subida final a San Martino, con 11,5 km al 6,2%, sin grandes rampas pero muy regular, aunque no será fácil que se abran huecos entre los favoritos, como ya se vio en la etapa de 2009 -> vídeo con victoria de Di Luca, aunque tras su sanción recayó en Garzelli, y más de 30 corredores en 15 segundos. También hubo llegadas en 1954, ganando Wagtsmans, y 1982, con triunfo de Vicente Belda.
Passo de San Boldo / Reportaje del puerto
.
Perfil completo Rolle (meta en km 9,3)
Sobre alternativas, sin cambiar el final se podría haber incluído Crone d’Aune, con 8 km finales al 8%, como penúltimo puerto, aunque ya se hizo en 2009 y la selección fue muy escasa. Otra opción sería el Passo Brocon, con largos tramos al 7-8 %, acumulando desgaste antes de la subida final. De todos modos, creemos que la mejor opción habría sido intercambiar la llegada de esta jornada y la de Feltre: el viernes Treviso – Monte Avena, pudiendo incluir el espectacular Monte Grappa como gran puerto de paso -> perfil y mapa; y ya el sábado realizar la etapa Feltre – San Martino, con Rolle norte antes del descenso a meta, habiendo varias opciones para la ruta previa. Por ejemplo, Cima Campo, Manghen, Pramadiccio, San Pellegrino y Passo Valles (últimos 7 km) antes de Rolle, del que se subirían los 6,5 km finales -> perfil y mapa (el desnivel real no es tan alto).
– – – – –
20ª ETAPA (Sábado 1 Junio): FELTRE – MONTE AVENA (194 km). Info oficial / Rutómetro / Últimos km / Salida – Llegada
Dificultades montañosas:
- Cima di Campo, 2ª (km 27,1): 1.425 m
- Passo Manghen, Cima Coppi (km 78): 2.047 m
- Castello di Fiemme, np (km 98): 1.005 m
- Passo di Rolle, 2ª (km 133,1): 1.980 m
- Croce d’Aune, 2ª (km 183,1): 1.015 m
- Monte Avena, 1ª (Meta): 1.225 m
En la 20ª etapa, última oportunidad para los escaladores, con 194 km y un recorrido casi circular entre Feltre, en la provincia de Belluno, y el Monte Avena, incluyendo 5 puertos antes de la subida final. Salvo por los 8 km iniciales, la 1ª mitad de la etapa no tiene nada de llano, afrontando Cima di Campo, con una subida de 1100 m de desnivel y un largo descenso, con repecho incluído, antes del 2º puerto más duro de esta edición, el colosal Passo Manghen, con unas cifras de 23 km al 7,2% de media, los últimos 6,5 km al 10%, pudiendo hacer una gran selección, si bien por distancia a meta sería raro que ataque alguno de los favoritos … aunque tampoco se puede descartar.
Tras su vertiginoso descenso y el repecho de Castello di Fiemme habrá un tramo muy plano hasta Predazzo, inicio del Passo Rolle, por esta vertiente con 2 tramos de unos 6 km al 6-7% separados por zona de falsos llanos, coronándose a 60 km de meta, con una larga bajada seguida por 20 km de terreno favorable hasta Ponte Oltra, la ctra. del día anterior pero en sentido contrario. Esta localidad dará paso al encadenado final, con el irregular ascenso a Croce d’Aune, que tiene varios km al 9-10% cerca de la cima, precediendo a la inédita subida al Monte Avena, que cuenta con unas cifras de 7 km al 7,3% de media, sin rampas exageradas pero tampoco descansillos.
.
Perfil oficial (falta inicio) / Plano de subida

El colosal Manghen, con casi 1700 m de desnivel. *Primeros 4 km son por otra variante, aunque % similar
.
.
.
En definitiva, una etapa durísima, si bien su desarrollo es impredecible, pudiendo liarse de salida, en Manghen o que los favoritos se reserven para el enlazado final, donde en cualquier caso debería notarse el desgaste previo, marcando diferencias. Señalar que la ruta presentada inicialmente tenía una subida final distinta, con Monte Avena por Croce d’Aune sin descenso intermedio, alcanzando la cota más alta tras 2 km al 10% y con un último km antes de meta de bajada por pista de tierra, siendo muy posible que éste haya sido el motivo del cambio, aunque no ha habido explicación oficial.
– – – – –
21ª ETAPA (Domingo 2 Junio): VERONA – VERONA (17 km) (CRI). Info oficial / Rutómetro / Últimos km / Salida – Llegada
Dificultades montañosas:
- Torricelle, 4ª (km 9,5): 277 m
Y como cierre de esta edición, una crono de 17 km en Verona, teniendo un trazado muy técnico e incluyendo a mitad de la ruta el ascenso a Torricelle, con 4,5 km al 4-5% de media, para tras su descenso y 4 km llanos acabar en el Arena de Verona, sirviendo como homenaje para todos los que hayan logrado completar las 3 semanas de carrera. Se trata de un recorrido muy similar, aunque 2 km más largo, al de la crono final de 2010 -> vídeo, también el último día y con victoria de Larson, mientras que en la general no hubo cambios entre los 3 primeros, con Basso, Arroyo y Nibali como podio final de esa gran edición.

Torricelle, con 4,5 km de subida tendida
Por el contrario, sí hubo vuelco en las cronos finales de 2012 y 2017, ambas en Milán, haciéndose con la victoria en la general Hesjedal y Dumoulin respectivamente, pero eran más largas, con casi 30 km, y de perfil llano. Por otro lado, señalar que esta contrarreloj recorre las mismas zonas del circuito de los Mundiales de 1999 y 2004, aunque yendo en sentido contrario, con sendas victorias de Oscar Freire -> vídeo.
– – – – –