Durante esta semana, del 21 al 26 de enero, se celebra la 22ª edición del Tour Down Under, carrera por etapas que tiene lugar en torno a la ciudad de Adelaida, en el sur de Australia, y que desde hace varios años es la 1ª prueba de categoría World Tour de la temporada. Por otro lado, aclarar que si bien el día 19 ya hubo una prueba, la “Schwalbe Classic: Adelaide”, se trataba de una carrera de exhibición, por lo que a pesar de estar incluída en los listados oficiales sus resultados no cuentan para la clasificación del Tour Down Under.
Los grandes dominadores del palmarés son los corredores locales, con 12 triunfos, destacando las 4 victorias de Simon Gerrans (2006, 2012, 2014 y 2016), seguido por su compatriota Stuart O´Grady (1999 y 2001, además de otros 4 podios), el alemán André Greipel (2008 y 2010), que tiene el récord de victorias de etapa (18), y el sudafricano Daryl Impey (2018 y 2019). Entre los españoles sobresale Luis León Sanchez, ganador en 2005 y 2º otras 2 ediciones (2006 y 2010), y Mikel Astarloza, vencedor en 2003. También rozaron el triunfo Jose Joaquín Rojas, 3º en 2008 y 2009; Alejandro Valverde, 2º y ganador etapa reina en 2012; y Javi Moreno, 2º y vencedor de la montaña en 2013.
El año pasado la victoria en la general fue el mencionado Daryl Impey (Mitchelton Scott), que sumó su 2º triunfo consecutivo gracias a ser de nuevo el más regular durante la prueba, ganando una etapa y siendo 3º en otras dos, mientras que Richie Porte (Trek) volvió a quedar 2º, imponiéndose por 6º año seguido en Willunga Hill, completando el podio el neerlandés Wout Poels (Sky), con Luis León Sánchez 4º, a sólo 2 segundos de subir al «cajón».
Recorrido
Centrándonos en el tema de los recorridos, inicialmente el Tour Down Under fue una prueba muy favorable para los velocistas, con casi todas las etapas llanas (a excepción de la clásica jornada de Willunga, con el puerto homónimo a 15-20 km de meta) y kilometrajes muy cortos, obteniendo la victoria en la clasificación general sprinters como el mencionado Greipel, O’Grady o Allan Davis.
No obstante, aún sin grandes puertos, los organizadores fueron incluyendo cada vez más dureza, con el estreno en 2009 de la etapa de Stirling, incluyendo varias vueltas a un circuito quebrado y llegada en repecho; en 2012 el final en alto de Old Willunga Hill, la subida más emblemática de la prueba, con 3,6 km al 7,1% de media, pero que hasta ese año siempre se había utilizado como puerto de paso; en la edición de 2013 la exigente cota de Montacute / Corkscrew, más corta pero con mayor pendiente, con 2,5 km a casi el 9% y situada a menos de 10 km de Adelaida, con un rápido descenso hasta meta; en 2015 el explosivo final de Paracombe (Torrens Hill), que cuenta con 1,5 km al 9% antes del último medio km, ya basicamente llano, si bien cuando han incluído este muro ha sido a cambio de quitar la etapa de Montacute; y en 2018 la llegada en Uraidla, tras una subida larga pero tendida que se coronaba a 4 km de meta, repitiendo como final en 2019 pero sin esa subida, habiendo en su lugar un circuito.
El trazado de este año es una mezcla de las últimas ediciones, aunque con la jornada inicial siendo en parte novedosa, ya que si bien sale desde Tanunda, como en 2015, la meta será en esa misma localidad, con 5 vueltas a un circuito de 30 km que tiene Breakneck Hill como dificultad, aunque es una cota muy modesta, por lo que todo apunta a un sprint masivo. En la 2ª jornada, turno para la clásica llegada en Stirling, en una etapa que consta de 2 bucles quebrados, dando a ambos 3 vueltas y medio e unidos por un tramo central más llano. En el primer circuito destaca la cota de Quary Road, al 8%, mientras que el 2º incluye el Monte Barker, con 4,2 km al 3,5%, corto descenso y 3 km finales al 3,6%, aunque la meta en Stirling “corta” este tramo, siendo propicia para clasicómanos. La 3ª etapa recupera Paracombe, un final que ya se vio en 2015 y 2017, con triunfos de Dennis y Porte respectivamente. Sobre el recorrido previo, el inicio es exigente, con el ascenso a Crafers seguido por un terreno rompepiernas en busca de Cuddle Creek, afrontando a partir de ahí diversos bucles antes de la subida a Torrens Hill, de poco más de un km pero con puntas del 20%, coronándose a 500 m de la meta en Paracombe.
La 4ª etapa es la más larga de esta edición, con 153 km entre Norwood y Murray Bridge, teniendo una ruta de media montaña durante los primeros 100 km, si bien con solo una subida puntuable, y bastante llana durante los últimos 50 km, por lo que los equipos de los sprinters deberían imponer su ley. Algo más incierta se presenta la penúltima jornada, uniendo Gleneg y Victor Harbor con un perfil quebrado durante la 1ª mitad de la ruta (aunque menos de lo que aparenta el perfil), seguido por un tramo llano antes de la subida a Kerby Hill, que tiene 4 km al 5,8%, con 1,5 km finales al 8,5%, si bien tras coronar hay 20 km hasta meta, siendo probable que, al igual que en 2016, se decida con un sprint reducido. Y como despedida, la etapa reina, con 150 km e incluyendo en la parte final un doble paso por Willunga Hill, que como decíamos antes es la subida más famosa de la carrera, con 3,6 km a más del 7% media. Señalar que los últimos 6 años el ganador en esta cima siempre ha sido el mismo: Porte, aunque solo una vez le valió para imponerse en la general. ¿Repetirá de nuevo o alguien logrará romper su “tiranía en Willunga?.
En definitiva, un recorrido sin especial dureza pero que a estas alturas de temporada suele dar juego, pudiendo ser una carrera entretenida si los ciclistas se muestran combativos, aunque se echa en falta una etapa de media montaña sin final alto, que favoreciera la batalla desde lejos en vez de que los favoritos se queden esperando a la subida final. Y la solución era sencilla: utilizar Paracombe como puerto de paso. Por otro lado, atención a las condiciones meteorológicas, como el fuerte calor del verano austral, culpable en parte de los terribles incendios del último mes, y el viento, que suele provocar mucho nerviosismo. Y ojo también a las bonificaciones, de 10, 6 y 4 segundos en meta y 3, 2 y 1 segundos en los sprints intermedios, normalmente claves para dirimir el podio final al haber pocas diferencias.
Etapas
Etapa 1, “Ziptrak” (Martes 21 enero): Tanunda – Tanunda (150 km). Info oficial / Mapa / Rutómetro
Puertos:
- Breakneck Hill, 3ª (km 16,9 / 46,9 / 76,9 / 106,9 / 136,9)
Antecedentes:
– – – – –
Etapa 2, “Novatech” (Miércoles 22 enero): Woodside – Stirling (135,8 km). Info oficial / Mapa / Rutómetro
Puertos:
- Quarry Road, 2ª (km 4 / 15,5 / 27 / 38,5)
- Mount Barker -Stirling-, np (km 86,2 / 107,3 / 128,4 / meta)
Antecedentes:
- Stirling 2015 -> clasificación / vídeo
- Stirling 2016 -> clasificación / vídeo
- Stirling 2018 -> clasificación / vídeo
– – – – –
Etapa 3, “Subaru” (Jueves 23 enero): Unley – Paracombe (131 km). Info oficial / Mapa / Rutómetro
Puertos:
- Crafers, np (km 7)
- Torrens Hill / Paracombe, 1ª (km 130,5)
Antecedentes:
– – – – –
Etapa 4, “Southaustralia.com” (Viernes 24 enero): Norwood – Murray Bridge (152,8 km). Info oficial / Mapa – Rutómetro
Puertos:
- Prospect Hill, 2ª (km 76,4)
Antecedentes:
- Murray Bridge 2001 -> clasificación
– – – – –
Etapa 5, “100%” (Sábado 25 enero): Gleneleg – Victor Harbor (149,1 km). Info oficial / Mapa / Rutómetro
Puertos:
- Kerby Hill, 2ª (km 129,1)
.
Perfil y mapa de los 25 km finales
.
Antecedentes:
- Victor Harbor 2016 -> clasificación / vídeo
- Victor Harbor 2017 -> clasificación / vídeo
- Victor Harbor 2018 -> clasificación / vídeo
– – – – –
Etapa 6, “Be Safe Be Seen” (Domingo 26 enero): McLaren Vale – Willunga Hill (151,5 km). Info oficial / Mapa / Rutómetro
Puertos:
- Old Willunga Hill, 1ª (km 129,1 / Meta)
Antecedentes:
- Willunga Hill 2015 -> clasificación / vídeo
- Willunga Hill 2016 -> clasificación / vídeo
- Willunga Hill 2017 -> clasificación / vídeo
- Willunga Hill 2018 -> clasificación / vídeo
- Willunga Hill 2019 -> clasificación / vídeo
– – – – –
Participación
Al igual que en años anteriores, la participación es a priori estupenda, incluyendo a ciclistas de mucho nivel, con la presencia tanto de corredores consagrados, entre ellos 6 ganadores de la prueba, como de varios jóvenes muy prometedores. Siendo una carrera World Tour, son de la partida todos los equipos de la máxima categoría, a los que de nuevo se une el local Unisa Australia. En total 20 escuadras, cada una de ellas con 7 corredores en sus filas, completando un pelotón de 140 ciclistas, la cifra más elevada de las últimas ediciones.
La carrera se presenta como un duelo entre Richie Porte (Trek), vencedor en 2017 y 2º otras 4 ediciones, incluído el año pasado, llevando además 7 victorias de etapa; y la dupla de Mitchelton: Simon Yates, ganador de la Vuelta a España 2018 y al que las subidas tipo muro se le dan muy bien, y el vencedor de las últimas ediciones Daryl Impey, aunque le puede perjudicar la dura llegada en Paracombe, que no estuvo en esos años. Intentarán estar también en la pelea Romain Bardet (Ag2r), que busca recuperar su mejor nivel; Diego Ulissi (UAE), brillando en varias ediciones, sobre todo 2014, cuando fue podio; Rohan Dennis (Ineos), vencedor 2015 y entre los 6 primeros otras 4 ocasiones; Luis León Sánchez (Astana), ganador en 2005 y 2º dos veces, acabando 4º el año pasado; Nathan Haas (Cofidis), siendo top-5 en varias ediciones; Jay McCarthy (Bora), podio en 2017 y rozándolo en la edición anterior; y George Bennett, líder en esta prueba del equipo Jumbo, que tiene a Chris Harper como 2ª baza.
En cuanto a los velocistas, destacan Elia Viviani (Cofidis), ganador de etapa las últimas ediciones, Sam Bennett, que debuta con Deceuninck tras lograr 13 victorias en su último año en Bora; Caleb Ewan (Lotto Soudal), al que esta carrera se le da especialmente bien, sumando 7 victorias de etapas en ediciones anteriores; el veterano André Greipel (Israel), que tiene el récord de triunfos en esta prueba, con 18 etapas y 2 generales, aunque ya está lejos de sus mejores momentos; Marc Sarreu (Groupama), con 5 victorias la pasada temporada; Giacomo Nizzolo y Ryan Gibbons (NTT); Simoni Consonni (Cofidis); y los jóvenes Jasper Philipsen (UAE Emirates), vencedor de etapa en la ultima edición; Chris Lawless (Ineos), brillante ganador del Tour de Yorkshire; Kriss Halvorsen, que debuta con el equipo Education First; y Alberto Dainese (Sunweb), campeón de Europa sub-23.
– – – – –
Sobre la retransmisión televisiva, la carrera no se emitirá en abierto en España por la tv normal, aunque sí se podrá seguir en directo en directo a través del canal de GCN en youtube y otras páginas de streaming -> enlaces en steephill.tv – cyclingfans. Aclarar que debido a la diferencia horaria con Australia las etapas acaban en torno a las 5.30 de la madrugada, hora española.
– – – – –