Anteriormente hemos presentado un par de listas sobre puertos donde se tenían en cuenta las rampas máximas o el kilómetro más duro que se han visto en carrera. Lo bueno de esas listas es que el dato a medir está claro: el porcentaje máximo y el porcentaje medio, que pueden variar según las mediciones pero sabemos «a que agarrarnos». Sin embargo, a la hora de listar los puertos más duros, ¿que parámetro tenemos en cuenta?: ¿desnivel?, ¿porcentaje medio?, ¿dureza de las rampas?.
Parece claro que hay que tener en cuenta todos estos aspectos y agregarlos para que cada puerto de un valor final comparable entre sí. El método más usado, aceptado y que más fielmente refleja la realidad para nosotros consiste en ponderar las rampas mediante una función geométrica. Y eso es justo lo que hace el coeficiente APM, cuyo funcionamiento puede consultarse aquí.
Obviamente este sistema tiene sus problemas: no valora la altitud del puerto, que superando los 2000 m es un factor importante; se restringe sólo a km enteros, por lo que tramos muy duros que queden partidos no se reflejan en el coeficiente y sí en las piernas; y no valora la presencia de descansos de forma negativa. Además, está el eterno problema de donde marcar el inicio del puerto si existen falsos llanos previos. Pero en general el coef. APM cumple muy bien su función: representa bastante bien la realidad y es fácil y sencillo de calcular.
Por lo tanto, para hacer la lista de los puertos más duros que se han subido en carrera, hemos tomado ese dato como referencia, quitando mayoritariamente los falsos llanos al inicio de los puertos. En la lista se incluyen puertos con más de 300 puntos de coeficiente. Cuando se nombra la vertiente es que hay otra cara del puerto que también está en la lista (por ejemplo Zoncolan, Mortirolo, Galibier, etc).
- Páramo de Letras desde Mariquita (Colombia) – 623 – se ha pasado en la Vuelta a Colombia y/o en el Clásico RCN.
- Mount Washington (USA) – 594 – se sube en una «hillclimb», carrera donde compiten corredores élite y amateur subiendo el puerto.
- Monte Zoncolan por Ovaro (Italia) – 543 – cifra del gráfico de la Gazzetta, muy similar al de salite (542), aunque según el perfil de cyclingcols alcanzaría 556, altim. Castellón 558, Ziklo 565 y en APM 562 puntos. Habitual del Giro desde 2007
- Punta Veleno / Prada Alta (Italia) – 530 – dato perfil de Altimetrías Castellón, si bien varía en otras fuentes: 555 en perfil oficial (aunque las altitudes no cuadran), 552 en salite, 541 en APM/Ziklo, 534 en cyclingcols y bajando a 519 en el gráfico de salitomanía. Giro del Trentino 2012.
- Alto de l´Angliru (España) – 514 – dato de APM, según cyclingcols se queda en 508, R.C.Cantabria 507 y bajando a 493 perfil 39×28. Tiene el hándicap de que la extrema dureza de sus rampas no se refleja en el coef. APM al calcularse por km enteros. Habitual de La Vuelta desde 1999.
——————
- Hochtor Pass / Grossglockner por Fusch (Austria) – 496 – dato Cyclingcols y Ziklo (desde km 2), por separado Fuscher Torl y Hochtor se queda en 460. Giro de 1971 y habitual en la Vuelta Austria. En la etapa de 2016 subieron hasta Edelweissspitze, rondando los 505.
- Alto del Gamoniteiro (España) – 492 – dato de APM, en perfil de Andalucía Cicloturismo se queda en 488, bajando a 484 en el gráfico de 39×28. Estreno en la Vuelta 2021
- Colle delle Finestre (Italia) – 487 – dato Gazzetta, idéntico a Rocobike, mientras que en APM sube a 500 (en un perfil anterior 471). Giro de Italia, los últimos 8 km son pista de tierra.
- Passo del Mortirolo / Passo Foppa por Mazzo (Italia) – 486 – dato APM / Ziklo, en el perfil de la Gazzetta baja a 481, mientras que en el gráfico de cyclingcols sube hasta 496. Habitual en el Giro.
- Cerro de la Muerte por Pérez Zeledon (Costa Rica) – 486 – gráfico de la Flamme Rouge. Vuelta a Costa Rica
- Paltuding / Gunung Ijen (Indonesia) – 482 – perfil de la Flamme Rouge (desde km 8), en Ekibike sube hasta 504, pero en cambio baja a 401 en Strava (desde cota 230 m). Tour de Indonesia, Tour de Ijen
- Glaciar de Solden / Rettenbachferner (Austria) – 472 – hasta cota 2670 m, casi idéntico a Cyclingols, mientras que en Rocobike falta medio km inicial. Vuelta a Alemania 2005-07 y Vuelta a Suiza. En esta última, en 2017 se llegó hasta el Tiefenbachferner, con coef. 506 en cyclingcols, aunque en salite.ch baja a 476
- Mortirolo por Tovo di Sant´Agata (Italia) – 463 – dato Gazzetta, similar a Zanibike y bajando en cyclingcols a 455 (hasta km 1,4), aunque según los perfiles de salite (hasta el km 11) y APM / Ziklo subiría a 478 y 471 respectivamente. Giro 2012
- Col du Galibier por Telegraphe (Francia) – 456 – según APM, de acuerdo a la gazzetta bajaría a 451, mientras que en el perfil de cyclingcols alcanza 463. Habitual en Tour y Dauphiné, en este último hasta el túnel (cota 2556 m), con 431 en APM y 435 en cyclingcols. En el Giro 2013 se subió hasta cota 2301 m, con un coficiente de 368.
- Colle della Fauniera / Colle dei Morti (Italia) – 454 – últimos 21 km, alcanza 459 según perfil de centcols (desde el km 4), pero baja a 450 en gráfico de APM / Ziklo (desde km 5). Giro 1999, hasta Colle Esischie en Giro 2003, con cifra 424 / 427 / 418 (cyclingcols / centcols / ziklo).
- Glaciar de Kaunertal (Austria) – 448 – dato de APM / Pedalier, alcanzando 454 en cyclingcols. El coef. es algo engañoso debido a los falsos llanos (la mitad de la subida está por debajo del 4%), aunque por otro lado la altitud añade dureza. Vuelta a Austria 1996 y 99
- Monte Lussari (Italia) – 447 – perfil de la Gazzetta, bajando a 442 en el de APM. Giro 2023
- Cerro de la Muerte por San Jose (Costa Rica) – 447 – dato Flamme Rouge. Vuelta a Costa Rica
- Passo dello Stelvio por Prato (Italia) – 446 – perfil de la Gazzetta, similar al gráfico de cyclingcols, 444, mientras que en el perfil de APM baja a 434 (sin primer km). Giro Italia
- Colle del Agnello (Italia) – 445 – cifra de cyclingcols desde Calchesio (424 desde cota 1140 m), bajando a 432 en Ziklo y 429 en APM, mientras que en centcols (gráfico) y el perfil antiguo de APM. tendría 425 y 397 respectivamente, si bien falta el primer tramo. Incluído 5 veces en Giro y una en Tour (2011)
- Passo del Bernina – Forcola di Livigno (Suiza) – 433 – solo difieren en los 4 km finales. Si se cuenta el primer tramo por separado, los últimos 18 km (desde Poschiavo) tendrían 296 según gazzetta y 308 en cyclingcols. Bernina se pasó en el Giro 1954 y Forcola di Livigno en 2010.
- Puerto de La Linea por Calarcá (Colombia) – 429 – según APM, en los perfiles de Altimetrías de Colombia varía entre los 439 del perfil nuevo y 394 en uno anterior. Se ha pasado tanto en la Vuelta a Colombia como en el Clásico RCN.
- Hochtor Pass / Grossglockner por Pockorn (Austria) – 423 – dato cyclingcols, baja a 407 en Ziklo / APM. Vuelta a Austria.
- Puerto de La Linea desde Coello (Colombia) – 422 – se ha pasado en Vuelta a Colombia y Clásico RCN. El coeficiente está un poco «inflado» por los falsos llanos de la parte central.
- Passo del Rombo / Timmelsjoch (Italia) – 421 – perfil de morgar, sería de 425 según cyclomaniac, pero bajaría a 415 de acuerdo a cyclingcols y 404 en APM / Ziklo. Subido en Giro 1988 y Pro-Otzaler.
- Col de la Loze (Francia) – 421 – gráfico Cols Cyclisme, en el perfil APM sube a 426 (sin 2 km iniciales), pero cyclingcols bajaría a 415 (últimos 22,5 km, si se incluye primer repecho 426) y 414 en ASO, aunque falta el primer km. Tour de Francia 2020 y Porvenir 2019
- Powder Mountain (USA) – 419 – medición en Ekibike, en la flamme rouge baja a 397, aunque falta el inicio, quedando en 394 en MyCols.app. Tour de Utah 2019, en 2014 se acabó en cota 2510, con un coef. de 364.
- Sierra Nevada por Haza Llana, A-395 y CARD de Pradollano, hasta Hoya de la Mora – 417 – dato APM, en el perfil de 39×28 sube hasta 423, contando Güejar Sierra. Vuelta 2022
- Sta. María Maddalena / Piani di Tavagnasco (Italia) – 415 – en el perfil de salite falta el km final, al 13,5%. Giro de Aosta 2012
- Passo Manghen sur (Italia) – 408 – sin el km inicial. En APM sería 404, cyclingcols 402 y gregarios de lujo 400. Subido varias veces en el Giro
- Mont Ventoux por Bédoin (Francia) – 407 – perfiles de cyclingcols y ASO, si bien en APM / Pedalier se queda en 400 (en perfil más nuevo 402). Habitual en Tour y Dauphiné.
- Puerto de Ancares por Pan do Zarco (España) – 402 – dato APM, aunque según Puertos de León bajaría a 387. Por otro lado, sin contar 1er repecho, desde río Balouta, se queda en 384, 375 y 366 respectivamente. Vuelta 2014
——————
- San Pellegrino in Alpe / Passo di Pradaccio (Italia) – 399 – dato según gráfico de cyclingcols, casi idéntico a los perfiles de salite y cyclomaniac (398), mientras que en altimetrías castellón baja a 396. Incluído en varios Giros.
- Monte Grappa por Semonzo* (Italia) – 399 – faltan los 0,4 km finales al 9,3% -> perfil completo (CRI 2014), cifra casi idéntica al perfil altimetrías Castellón, 400, mientras que cyclingcols (hasta km 0,4) sube a 412. Como puerto de paso (Giro 2010), hasta cota 1675 m, coeficiente de 388 en gazzetta y 402 cyclingcols.
- Perbatasan Jatim (Indonesia) – 397 – Tour de Indonesia
- Kitzbüheler Horn (Alpenhaus) (Austria) – 393 – cifra hasta Alpenhaus (km 8), subiendo a 399 en el perfil publicado en Ziklo, mientras que según cyclingcols se quedaría en 386. Habitual en Vuelta a Austria.
- Cuitu Negru (España) – 393 – dato 39×28 Altimetrías desde Puente los Fierros (sin contar falso llano previo), de acuerdo a cyclingcols subiría a 396, pero en los perfiles de APM baja a 378 en pedalier y 368 en Ziklo. Vuelta 2012
- Monte Fuji / Fujisan (Japón) – 391 – dato en climbbybike, muy similar al del perfil en strava (389 APM). Habitual en el Tour de Japón
- Col de la Madeleine por Montgellafrey (Francia) – 390 – gráfico de cyclingcols, siendo idéntico en APM, mientras que baja a 380 en el perfil de ASO, aunque le falta el tramo inicial
- Passo della Spluga / Splügenpass (Italia) – 390 – cifra de cyclingcols, casi idéntica a la de Rocobike. Tour de Suiza 57 y 98. Estaba programado en el Giro 2008, pero se suprimió del recorrido.
- Tre Cime di Lavaredo por Auronzo di Cadore (Italia) – 389 – desde el km 17 y acabando en cota 2300 m, habitual en el Giro de Italia.
- Col de Portet (Francia) – 388 – dato cyclingcols, bajando a 375 en perfil de APM. Estrenado en Tour 2018
- Passo di Croce Domini / Goletto di Cadino* (Italia) – 387 – en el perfil falta el último tramo, con 1,2 km al 3,6%. Dato de cyclingcols, en salite se quedaría en 378 (hasta Goletto di Cadino). Giro 1970.
- Blockhaus por Roccamorice / Passo Maiella (Italia) – 384 – hasta el km 5,8, pasado cruce Mamma Rosa. Según APM / Ziklo alcanzaría 393. Giro 1973 y 2017.
- Sierra Nevada por Purche, A-395 y Pradollano (España) – 383 – dato de APM, aunque en otras fuentes es algo inferior. Vuelta 2017. La subida hecha en el año 2009, Purche + Collado Sabinas y rodeo final por CAR (hasta km 5,6), se queda en 365, aunque según perfil Ciclismo en Ruta + rodeo final sube a 380. Pradollano por Purche y A-395, como en Vuelta 04, se queda en 306 (Bazar de APM).
- Passo San Marco por Morbegno (Italia) – 383 – dato gazzetta y Zanibike, de acuerdo a cyclingcols sería 360. Giro 1986 y 2007.
- Tre Cime di Lavaredo por Cortina-Tre Croci (Italia) – 382 – dato de la Gazzetta, aunque lo marcan como dos puertos. En el perfil de APM / Ziklo bajaría a 347 (hasta km 23). Subido en varios Giros.
- El Picacho / Páramo de Berlín (Colombia) – 381 – desde el km 4 del perfil. En Ruta del Escarabajo se queda en 360 APM, pero falta el inicio y final de la subida
- Grand Colombier por Artemare-Virieu le Petit (Francia) – 380 – cifra idéntica al gráfico de Pedalier. Subiendo sólo desde Virieu le Petit se queda en 316 en cyclingcols y 321 en ziklo/apm. Hasta cruce Selle Fromentel baja a 295. Tour de l’Avenir 1979, 80 y 98, Tour de Francia 2017 desde Virieu y 2019 hasta Fromentel
- Val Thorens por La Rochette (Francia) – 379 – en el perfil falta el km final, sube a 386 en el gráfico de APM. Tour de 2019
- Mont Ventoux por Malaucène (Francia) – 378 – perfil de la web oficial, de acuerdo al de APM se quedaría en 345, mientras que según el gráfico de cyclingcols subiría hasta 385. Tour de Francia 1951
- Sega di Ala / Fittanze della Sega (Italia) – 377 – dato de altimetrías Castellón hasta cota 1240 m, según el perfil de la gazzeta subiría a 385, mientras que en ciclomaniac tendría 357, cyclingcols 354 y salite 341 APM. Final en Giro del Trentino 2013 y Giro de Italia 2021.
- Colle di Sampeyre (Italia) – 375 – según el perfil de cyclingcols, subiría a 383 de acuerdo al perfil de APM / Ziklo. Giros de 1995 y 2003.
- Passo Giau por Colle Sta.Lucía (Italia) – 373 – perfiles cyclingcols + gazzetta, en Cronoescalada bajaría a 357. Giro de Italia 2007 y 2021.
- Croix de Coeur (Suiza) – 372 – gráfico oficial, sería de 363 según APM. Si se cuenta desde Sembrancher sube a 389. Giro 2023
- Port de Larrau (Francia) – 371 – dato de Rocobike y altim. Castellón, alcanza 376 en Ramacabici pero se queda en 369 en el gráfico de APM (en uno anterior llegaba a 380). Subido en los Tours 1996 y 2007.
- Thyon 2000 (Suiza) – 369 – según Cyclingcols, en el perfil de La Flamme Rouge sube a 379. Tour de Romandía 1978 y 2021
- Monte Zoncolan por Sutrio (Italia) – 369 – cifra de cyclingcols, casi idéntico al 370 de APM / Ziklo. Giro 2003 y Giro Donne 97.
- Val Thorens por S.J.de Belleville (Francia) – 367 – dato de Cyclingcols, aunque en la lista de Altimetrías Pendientes de APM sube a 386. Tour 1994.
- Chamrousse por Col de Luitel (Francia) – 367 – perfil de RocoBike (hasta km 16,8), similar al de cyclingcols, 361, pero bajando a 338 según el perfil de Locosdelabici (hasta km 17). Subido en el Tour de 1958 y 1960.
- Monviso / Pian del Re (Italia) – 367 – Giro 1992. En 1991 se llegó desde Saluzzo, sin Colletta di Paesana, bajando a 335 el coeficiente.
- Col de la Madeleine por La Chambre (Francia) – 366 – dato según el perfil de altim. Castellón, bajando a 360 en APM pero subiendo a 370 en el gráfico de cyclingcols. Habitual en el Tour.
- Col de la Croix de Fer por La Chambre (Francia) – 364 – cifra de APM, hasta el Glandon son 348 puntos. Según el perfil de cyclingcols sería 373, bajando a 353 hasta Glandon. Habitual Tour y Dauphiné.
- Merano 2000 (Italia) – 363 – Giro 1988.
- Puerto de Bocademonte (Colombia) – 362 – se ha pasado en Vuelta a Colombia y/o en el Clásico RCN.
- Passo Umbrail / Umbrailpass por Sª. María Müstair (hasta km 13,8) (Suiza) – 362 – Giro 2017. Calculando el coeficiente sólo con los perfiles de cyclingcols sube a 369, aunque en APM / Ziklo se queda en 357.
- Plan di Montecampione (Italia) – 361 – según la Gazzetta, bajando a 356 en cyclingcols (hasta el km 0,8 del perfil) y 350 en el gráfico de salite (hasta km 19,5). Giros 1998 y 2014.
- Alto de Verada La China (Colombia) – 361 – habitual en la Clásica Marco Fidel Suarez.
- Grosse Scheidegg (Suiza) – 357 – cifra de cyclingcols, sube a 366 en salite (añadiendo los 2 km al 5% antes de cruce). Vuelta a Suiza 96, 99, 11
- Passo San Marco por Olmo al Brembo (Italia) – 356 – cifra de cyclingcols, según zanibike bajaría a 347. Giros 1987 y 88.
- Col de la Croix de Fer por St. Jean de Maurienne (Francia) – 354 – dato APM, según cyclingcols alcanzaría 367. Habitual en el Tour y Dauphiné-Libéré.
- Lago Serrú / Nivolet (Italia) – 354 – dato de APM desde km 5 al 33,5, meta en el Giro de 2019 -> perfil oficial, mientras que en el gráfico de cyclingcols se queda en 348 (desde km 35 al 6,2).
- Passo Castrin por Lana (Italia) – 352 – Tour de los Alpes, si no se cuenta el primer collado se queda en 248.
- Passo delle Erbe por Longega (Italia) – 351 – Giro de 1994.
- Col de la Madeleine norte (Francia) – 350 – dato de cyclingcols, según el perfil de APM, bajaría a 341. Habitual en el Tour.
- Cormet de Roselend* por Col du Pré (Francia) – 350 – *sólo desde Meraillet, tras haber subido Pre y realizar un pequeño descenso. Tour de L´Avenir, Dauphiné y Tour de Francia 2018.
- Filo Sierras Comechingones (Argentina) – 350* – el coeficiente es sólo aproximado, al no haber perfiles detallados. Tour de San Luis.
——————
- Monte Scalaro (Italia) – 349 – Giro de Aosta 2017
- Passo di Gavia (Italia) – 348 – perfil de la Gazzetta + 2,7 km previos al «Ponte su T. Frigidolfo». En las etapas en las que se ha subido después de Tonale baja a 336, casi idéntico al perfil de APM (desde el puente), al no hacer el primer tramo. Habitual en el Giro.
- Col de l’Iseran por Bourg St. Maurice (Francia) – 347 – desde el km 38. Tour de 1992.
- Mont du Chat – (Francia) – 346 – dato de cyclingcols, según el perfil de Pedalier (de derecha a izquierda) sería de 362. Dauphine 1966, Porvenir 1978, Tour de Francia 1974 y 2017
- Col de Sarenne por Alpe d´Huez (Francia) – 346 – Tour y Dauphine 2013, si se marcan por separado se queda en 287 hasta el cruce del helipuerto
- Puerto del Vino (Colombia) – 344 – dato de Altimetrías de Colombia, según APM alcanzaría los 352 (desde el km 5). Vuelta a Colombia y/o en el Clásico RCN
- Col du Galibier por Les Clapiers (Francia) – 344 – dato de Bazar APM, casi idéntico al de cyclingcols (345). Habitual en el Tour y Dauphiné-Libéré.
- San Floriano (Italia) – 343 – Giro 1998.
- Alpe di Suisi (Italia) – 343 – Giro 2009.
- Monte Bondone por Aldeno (Italia) – 341 – en perfil cyclingcols sube a 345 (contando hasta cruce a Lasino). Giro de Italia 2020
- Col de la Lombarde por Pratolungo (Italia / Francia) – 341 – Tour 2008.
- Col du Mont Cenis (Italia) – 341 – dato Gazzetta, sería de 340 de acuerdo a cyclingcols (hasta cota 2098 m) y de 337 según perfil de rocobike. Tour 99, 56 y 49, Giro 13.
- Passo Maiella / Blockhaus por Lettomanopello (Italia) – 340 – hasta cruce a Roccamoricce (km 6,2). Giro 1992
- Passo del San Bernardino (Italia) – 339 – según cyclingcols (desde km 27). En Gazzetta 334, pero si se añaden los 3 km previos al perfil: 347. Giro 1965 y 2001, Vuelta a Suiza 2003 y 2017
- Passo dello Stelvio por Bormio (Italia) – 338 – perfil de la Gazzetta, en APM sube a 347 y cyclingcols a 355. Incluído en Giro y Giro Donne. En 2012 subieron otra variante, con coeficiente de 326 según Gazzetta.
- Malbun (Liechtenstein) – 338 – Tour de Suiza 2004, 07 y 11, aunque los primeros km se hicieron por variantes distintas.
- Passo Giau por Caprile (Italia) – 337 – dato Gazzetta, idéntico a cyclingcols. Giro 2008, suprimido en 2013 por nieve. Se ha subido más veces pero sin el tramo inicial, llegando por Sta. Lucía o Forcella Staulanza.
- Maieletta / Blockhaus por Petroro (Italia) – 337 – ascendido en varios Giros.
- Alto de Torre por Covilha (Portugal) – 337– dato cyclingcols (sin 0,8 km finales), en R.C.Cantabria alcanza 343. Volta a Portugal 2016 de paso, 2003 y 2015 como meta pero con inicio cota 600 m: 325 en cyclingcols y subiendo a 332 en R.C.Cantabria.
- Col de la Bonette por Jausiers (Francia) – 337 – dato altimetrías Castellón, bajando a 326 en APM pero alcanzando 347 en el gráfico de cyclingcols. Tours 1964 y 1993. Sin bucle final, hasta cota 2709 m (Giro 2016), baja a 313 en A.Castellón, 312 en APM, 317 gazzetta y 320 en cyclingcols.
- Passo di Pampeago (Italia) – 337 – dato de la gazzeta, sube a 342 en cyclingcols. Giro de Italia 2012
- Boquerón de Chipaqué (Colombia) – 337 – se ha pasado en la Vuelta a Colombia y/o en el Clásico RCN.
- Sveti Jure (Croacia) – 337 – sube a 359 en el perfil de APM/Ziklo, habitual en el Tour de Croacia
- Monte Bondone por Trento (Italia) – 336 – dato de cyclingcols, casi idéntico al del Rocobike (falta el inicio). Giro de Italia, también visto en Giro del Trentino, masculino (2014) y femenino (1999), y Giro Donne 2000.
- Plan de Corones (Italia) – 334 – dato de la Gazzetta, según el perfil de APM alcanzaría 361. Subido en Giro 2008 y 2010. Tiene 5,2 km de pista de tierra.
- Colle del Gran San Bernardo por Aosta (Italia) – 334 – se ha subido tanto en el Giro como en el Tour.
- Col de la Bonette por St. Etienne de Tinée (Francia) – 334 – incluído en los Tours de 1962 y 2008.
- Furkapass (Suiza) – 333 – coeficiente desde el km 30. Habitual de la Vuelta a Suiza.
- Alto de Torre por Seia (Portugal) – 332 – dato cyclingcols desde Seia, muy similar al perfil oficial (faltan 800 m finales al 6%). Habitual en Volta a Portugal, alguna vez como puerto de paso, quedándose en 324.
- Folgaria / Passo Coe (Italia) – 331 – dato de Altimetrías de Castellón, idéntico al de cyclingcols. Giro 2002.
- Monte Grappa por Romano d’Ezzelino (Italia) – 331 – Giro de 1968, en la edición de 1982 fue puerto de paso, quedándose en 295 APM.
- Bola del Mundo (España) – 330 – coeficiente sin contar el primer km y llegando hasta cota 2.247 m, Vuelta 2010. En 2012 por un inicio distinto, quedando un coeficiente de 316 APM
- Col du Tourmalet por La Mongie (Francia) – 329 – dato desde Rimoula, quitando el falso llano anterior. Es habitual en el Tour y Ruta del Sur. Afrontado tras el Aspin, desde S.M.Campan, tiene un coef. que va de 315 en perfil APM a 312 en rocobike. Es la vertiente que se subió en la Vuelta 1992 y 1995.
- Colle Gran San Bernardo por Le Douay (Suiza) – 328 – se ha subido tanto en el Giro como en el Tour.
- Passo Fedaia / Marmolada (Italia) – 327 – por desfiladero de Sottoguda. La subida por ctra. general tiene un coeficiente de 307 de acuerdo a cyclingcols, 305 en Ediciclo y 302 en APM. Se ha subido en el Giro por las dos variantes, yendo en 2006, 08 y 11 por Sottoguda.
- Colle di San Carlo (Italia) – 326 – dato Gazzetta, alcanza 337 en cyclingcols, 329 en altim. Castellón y 327 en APM. Subido en el Giro de Italia y también en el Giro de Aosta.
- Col de la Lombarde por Isola (Francia / Italia) – 326 – dato de cyclingcols, casi idéntico al de APM (327), aunque según el gráfico de la gazzetta alcanza 343. Giro 2016 y hasta Isola 2000 en Tour 1993, rondando los 260 APM.
- Col de Bagargi por Larrau (Francia) – 326 – Tour 2003, contando 1ª subida por separado baja a 254 APM.
——————
- Alto de Torre por Vide (Portugal) – 322 – hasta el cruce del km 20,9 (cota 1650 m). Volta Portugal 2013
- Passo Cason di Lanza (Italia) – 322 – el coeficiente es similar al del perfil de cyclingcols, 319, pero el inicio es por otra variante, bajando a 287 según el perfil de salite. Giro 2013
- Passo Manghen por Molina de Fiemme (Italia) – 322 – ascendido en el Giro 1976.
- Franz Josefs Höhe (Austria) – 321 – Vuelta a Austria 2010.
- Val Martello / Malltertall (Italia) – 321 – cifra de la gazzetta, en el gráfico de cyclingcols sería de 303 (cota 2051 m), mientras que de acuerdo al perfil de Morgar alcanzaría 316. Giro 2014, suspendido por la nieve en 2013.
- Col du Granon (Francia) – 320 – contando sólo desde el cruce se queda en 297 (rocobike). Tour de 1986.
- Sierra Nevada por la ctra. principal – 320 – dato del Bazar APM. Habitual en La Vuelta hasta inicios de la pasada década
- Passo di Lavazè (Italia) – 320 – Giro del Trentino 2013, subido también en el Giro de Italia pero no entero.
- Col du Lein (Suiza) – 319 – Giro de Aosta 2014
- Passo delle Erbe por Bressanone (Italia) – 319 – ascendido en el Giro.
- Col de la Croix (Suiza) – 319 – dato de Rocobike, según cyclingcols llega a 323. Subido en el Tour 1997
- Col du Tourmalet por Luz St. Sauveur (Francia) – 318 – habitual Tour y Ruta del Sur. Por Superbageres, la variante que se sube desde 2013 al estar cerrada la vía Fignon, baja a 316.
- Colle Tzecore / Zuccore (Italia) – 318 – dato gazzetta, bajando a 301 en el perfil de cyclingcols. Giro de Aosta, donde también se ha subido previo paso por Col d’Arlaz, rondando los 380 APM, y Giro de Italia 2018
- Maso Corto / Val Senales (Italia) – 318 – Giro 1995.
- Alto del Salvador (Colombia) – 317 – Vuelta a Colombia y Clásico RCN
- Jabal El Akhdhar / Green Mountain (Omán) – 317 – según el perfil oficial, aunque los % por km no parecen muy fiables. Tour de Oman 2016
- Refugio Panarotta (Italia) – 314 – dato gazzetta, según perfil cyclingcols alcanza los 318. Giro 2014.
- Puerto de la Tribuna (Colombia) – 314 – subido en la Vuelta a Colombia y/o en el Clásico RCN.
- Col de la Croix de Fer por Rochetaille (Francia) – 314 – habitual Tour y Dauphiné. Subido hasta Glandon se queda en 299 según cyclingcols y 305 en el perfil de APM/Pedalier
- Monte Pian Bello / Ologno – Il Colle (Italia) – 314 – dato de cyclingcols, bajaría a 291 en salite y salitomanía. Giro 2015
- Páramo de Guadalupe (Colombia) – 314 – subido en la Vuelta a Colombia y/o en el Clásico RCN. Si se descontaran descontaran los primeros 10 Km, de falso llano salvo el inicio, no llegaría a 300 puntos.
- Puerto de Ancares por Balouta (España) – 313 – Vuelta 2011
- Col du Grand Colombier por Culoz (Francia) – 313 – dato en cyclingcols, según el perfil oficial se quedaría en 308. Habitual en el Tour de l’Ain y subido en 2012 en Tour y Dauphiné.
- Klausenpass (Suiza) – 309 – subido varios años en el Tour de Suiza, la última vez en 2008.
- Monte Terminillo / Sella di Leonessa (Italia) – 308 – según la Gazzetta, baja a 302 en cyclingcols (desde Vazia) y APM / Ziklo. Subido en el Giro, con meta en Campoforogna se queda en 265 / 260.
- Grimselpass (Suiza) – 308 – ascendido en la Vuelta a Suiza.
- Estacion del Morredero* (España) – 307 – *hasta la estación (desvío en el km 23), faltando 500 m al 7%. Dato del perfil de APM publicado en CER, según Puertosdeleon es similar, mientras que en cyclingcols sube a 312 Vuelta a España y Vuelta a Castilla y León.
- Calar Alto por Gergal (España) – 306 – según CER y Pedalier. Sería de 312 de acuerdo al perfil de APM. Ascendido en La Vuelta 2004 y 06.
- Col de Bavella (Francia) – 306 – si se marca Laronne por separado, Bavella se queda en 195. Critérium Internacional 2016.
- Passo delle Palade (Italia) – 304 – Giro 2010, se ha subido en más ediciones pero por la ctra principal, sin inicio duro.
- Páramo de Letras por Manizales (Colombia) – 303 – Vuelta a Colombia y/o en el Clásico RCN.
- Passo del Vivione (Italia) – 303 – muy parecido al dato de cyclingcols, 301. Giros 2004 y 2008.
- Le Puy de Dome (Francia) – 302 – habitual en el Tour hasta 1988.
- Col de Solaison (Francia) – 302 – Tour del Porvenir 2014 y Dauphine 2017.
- Loma del Escobero (Colombia) – 301 – Vuelta a Colombia
- Nufenenpass / Passo della Novena (Suiza) – 301 – dato Cyclingcols, muy similar al de Rocobike, 303, aunque se quedaría en 292 según Ziklo / APM. Vuelta a Suiza.
- Port de Pailheres (Francia) – 301 – perfil de APM, idéntico al de cyclingcols. Habitual en el Tour desde 2003.
- Col de Sarenne por Les Alberges (Francia) – 301 – dato de APM, subiendo a 310 en el perfil de cyclingcols. Si se cuenta primer altillo por separado se queda en 253 / 261. Dauphine 2017
——————
Hay otros puertos donde según el perfil que se tome como referencia pasan de 300 o se quedan por debajo:
- Plateau de Beille (Francia) – 313 – perfil de Cyclingcols, según altimetrías Castellón sería de 299, casi idéntico al 298 del perfil de Ramacabici, mientras que en APM se quedaría en 295. Subido en Tour y Ruta del Sur.
- Col de la Pierre St. Martin por Arette (Francia) – 308 – dato Cyclingcols (desde La Mouline hasta 1620 m), siendo de 302 en perfil de Salite (desde km 7 al km 23, meta en el Tour 2015), pero baja a 279 en APM.
- Col de Bagargi por Burdinkurutzeta (Francia) – 306 – perfil de La Secta, aunque en APM baja a 286 (hasta el km 17,3), quedándose en 282 según el gráfico de Lobo Bizikleta. Tour de Francia 1986 y 1987
- Sustenpass por Innertkirchen (Suiza) – 304 – gráfico de Cyclingcols, pero baja a 290 en APM/Ziklo. Tour de Suiza 1948 y 2004.
- Sustenpass por Wassen (Suiza) – 302 – perfil de Ziklo / APM, si bien de acuerdo a Cyclingcols se quedaría en 291. Vuelta a Suiza
Además están los puertos donde, si bien no hay cambio de carretera, hay una zona de falsos llanos tan larga o bajada intermedia que quizás sea más realista considerarlo varias subidas distintas:
- Passo di Pennes por Bolzano (Italia) – 376 – en caso de contar solo desde Riobianco ronda los 200 APM. Giro 1961 y 1995
- Monte Bondone por Drena y Lagolo (Italia) – 356 – si no se incluye el primer alto se queda en 259. Subido en el Giro y Trentino
- Col de l’Seran por Lanslebourg (Francia) – 337 – perfil cyclingcols, 329 APM/Ziklo y 324 altimetrías Castellón, pero si se cuenta sólo desde Bonneval sur Arc, sin el Col de la Madeleine y el llano central, baja a 240 / 236. Subido en el Tour
Caso aparte es el Monte Crostis, un durísimo puerto italiano programado para el Giro 2011 pero cuyo paso fue suspendido a ultima hora por presiones externas a la organización:
- Monte Crostis (Italia) – 498 – dato de la Gazzetta, según perfil APM / Pedalier se quedaría en 469. Previsto para el Giro 2011.
——————
Dejando fuera los dudosos, si contamos los puertos de cada país presentes en la lista tenemos: Italia 64; Francia 34; Colombia 13; España y Suiza 12; Austria 6; Portugal 3; Costa Rica, USA e Indonesia 2; Liechtenstein, Croacia, Argentina, Omán y Japón 1.
Si comparamos los puertos de la lista que se han subido en alguna de las tres grandes: Giro 63, Tour 34 y Vuelta 12.
Como vemos, los números dejan en evidencia que La Vuelta está muy lejos del nivel de grandes colosos de las otras dos GV, ya que además esos puertos no se han subido en muchas ocasiones: Angliru 7 veces; Tourmalet, Morredero, Calar Alto, Bola del Mundo y Ancares 2 veces (este último por diferentes vertientes); y Cuitu Negru 1; siendo el más habitual Sierra Nevada, 14 veces (y no todas llegaban a 300 APM).
En cuanto a Giro y Tour, vemos como la variedad de grandes puertos de la carrera italiana es asombrosa, mientras que el Tour tiene menos colosos en su haber pero que se repiten muchísimo (Tourmalet, Galibier, Croix de Fer…), por lo que el número total en carrera es parecido.
Debemos comentar que en Colombia hay otros puertos de muchísimo desnivel que seguramente también sobrepasen los 300 puntos de coeficiente, pero de los que no hay altigrafía para calcularlo. Por lo que nos han informado «foreros» colombianos de APM, esta sería la lista de los otros grandes puertos del ciclismo profesional colombiano:
- Páramo de Ventanas, 2500 m desnivel.
- Alto de Rosas, 61 km y 2250 m desnivel.
Por último, señalar que en Taiwán hay una prueba donde se asciende el Mont Hehuan (Wu Ling), que con cerca de 3000 m de desnivel es muy posible que supere los 500 APM, si bien al no existir altimetrías fiables (los perfiles oficiales contienen muchos errores) es imposible calcular su coef. exacto, máxime teniendo en cuenta su irregularidad.
Debido a la nueva altigrafía más exacta del Páramo de Letras desde Mariquita, este se coloca el primero en la lista en cuanto a coef. APM siendo además el único que supera los 600 puntos. Un puerto absolutamente impresionante.
señores segun su tabla la cual descargue….el alto de minas es tambien uno de los de 600…
dice:
desnivel: 2050 mts
pendiente media 5.00%
distancia 41.00 km
el coeficiente total es de 658
la cuesta arranca en la pintada antioquia a 500 mts/mar y termina en el alto de minas ubicado en versalles, antioquia
a 2550 mts/mar
esta cuesta se hace cada año en la vuelta a colombia y en el clasico RCN
Hola Andres.
El Alto de las Minas lo mencionamos al final del artículo, pero no está incluído en la lista porque no conocemos su perfil km a km, algo necesario para calcular el coeficiente APM. De todos modos, si sabes de alguna página donde se pueda ver su altimetría pon aqui el enlace y lo añadimos en un momento.
Saludos.
Tenemos un grupo de ciclistas aficionados , en su mayoria ejecutivos de empresas. Desde hace mas de 20 años organizamos paseos entre lo cuales está el puerto de letras con 82 kms de subida sin interrupcion. Se inicia en Mariquita a 400 mts de altura y se llega a 3.600 MTS. No conozco nada parecido. Ustedes en Europa tienen subidas muy empinadas , pero son un juego de niños comparada a LETRAS. Estamos en condiciones de invitar ciclistas Españoles y Europeos para que arañen todas estas miticas subidas que tenenmos acá en Colombia. Tenemos la infraestructura hotelera , la seguridad , excelente comida , los espectaculares paisajes y el carisma de gente Superhospitalaria. Ahaa y unos costos muy por debajo de los que ustedes tienen que pagar en sus paseos allá. » Acepten el reto » Un saludo y entrenen. Luis Javier Lopez.
Hola Luis Javier:
El Páramo de Letras por Mariquita está ahora mismo como el primer puerto de la lista, ya que «foreros» de Colombia de APM nos han dado a conocer muchos de los grandes puertos de este país… y ciertamente es durísimo, con un desnivel acumulado y una altitud que no se ven en Europa.
Un saludo.
Las carreras masculinas y femininas de la Vuelta a El Salvador utlizaban habitualmente un final a El Boquerón, el volcán al noroeste de la ciudad de San Salvador. Nunca he visto una altimetría del puerto tanta detallada como las de APM, pero según los datos de la guía técnica de la Vuelta feminina es una subida de 1650 m de altura, 1199 m de desnivel y 13,5 km a medio de 8,9%.
Desaforunadamente el perfil no marca las alturas totalmente en llenos kilómetros. Me gustaría ver datos exactos de éste puerto pues creo que pueda ser uno de cerca de 400-500 APM debido especialmente a su dura primera mitad.
Hola Skip Madness, gracias por la aportación de este puerto, que no conocíamos.
De todas formas, ese perfil parece bastante increíble: marca un kilómetro entero al 20,6% (!!) mientras que indican la máxima pendiente de «solo» el 18%… De todas formas, cogiendo solo los datos generales desde el inicio hasta el Ciprés, y desde el Ciprés al Boquerón, quedan 9,2Km iniciales al 10,3% y luego 5,8Km al 4,4%… lo que nos da un coeficiente APM de 350 aprox. Por tanto, con los detallados de cada kilómetro, posiblemente alcanzaría los 400 puntos. De todas formas, repetir que ese perfil parece poco fiable.
Un saludo.
Otro problema es que los datos de la altimetría (que me parecen 15,0km de 8,0%) no están de acuerdo con la guía técnica (de donde he deducido 13,5km de 8,9%). Ni las alturas del perfil no correspondén a su representación gráfica, que me da la impresión de no ser muy fiable exactamente como dices. Que lástima, pues tener en cuenta la humedad y el calor permanente de San Salvador encima de la pendiente puede ser terrible. He buscado para información u otros datos al web pero no he encontrado nada concreto.
Hemos actualizado la lista con las dos vertientes del portugués Alto de Torre que se han subido en la Volta a Portugal y de las que tenemos datos. Hay una tercera, la de Manteigas, que quizá alcanzase los 300 puntos con 20km y 1290m. de desnivel aproximadamente, pero de la que no tenemos el coef. APM.
¿el Nebelhorn (Alemania) se ha subido alguna vez en competición?
Hola Arkaitz.
El impresionante Nebelhorn nunca se ha subido en competición. Hace unos años se rumoreó que la Vuelta a Alemania estaba valorando incluirlo en el recorrido, terminando allí una etapa, pero finalmente no fue así.
Un saludo.
Hemos actualizado la lista con los 2 puertos más duros que se estrenarán en el Giro 2012: el Mortirolo por la vertiente de Tovo Sant´Agata (aunque «sólo» hasta el cruce con la vertiente de Mazzo, sin llegar a la cima) y el Passo di Pampeago, con gran parte de la subida ya conocida pero cuyos km finales permanecían inéditos. Eso si, las cifras de coeficiente, 478 y 333 respectivamente, son sólo aproximadas, a la espera de que la Gazzetta publique los perfiles detallados de ambos puertos y se puedan calcular con mayor fiabilidad.
Un saludo.
Esas altimetrías de APM como las del Crostis o el Plan de Corones, ¿Dónde están, que no las he encontrado en ningún lado?
Gracias y un saludo.
Hola Víctor.
Las altimetrías de APM que comentas no están publicadas en su web, pero salieron hace tiempo en diversas revistas: Monte Crostis en Pedalier y Plan de Coronés en PDL Pro.
Un saludo.
Hemos actualizado la lista con Punta Veleno, la durísima ascensión italiana que se estrenará en el Giro del Trentino 2012 -> noticia. Con 5 km centrales al 15,6% de media y más de 530 de coeficiente APM se coloca en el Top 5, sólo superado en Europa por el Zoncolan (aunque según los comentarios de gente que ha subido ambos puertos se hace incluso más duro).
Punta Veleno también entra muy arriba en la lista de los km enteros más duros en competición, al alcanzar nada menos que un 17%.
Hola amigos, saludos desde Colombia. tengo el gran orgullo de haber subido el páramo de letras desde Mariquita, siendo simplemente aficionado tengo que reconocer que se me fué todo un dia en el empeño, pero, aja, he podido escalar el que aquí se cosagra como puerto de montaña mas duro. que orgullo.
Cordialmente invitados, no es muy lejos de la capital y se da por una de las principales vias del país.
Quisiera saber si hay información del puerto que hay entre las localidades de Coroico y La Paz en Bolívia, entiendo que en la vuelta a ese país alguna vez se subio por allí, el´puerto se denomina «la Cumbre» y su altitud supera los 4500 metros. Tambien quisiera tener información de un par de puertos que se ascienen en Chile en particular «el portillo».
Un abrazo y gracias por la información
En el foro de APM sefuro que hay gente que los conoce.
Un saludo.
Hola Héctor.
La Cumbre es un puerto espectacular, sobre todo por la vertiente de Yolosa (con un coeficiente superior a todos los de la lista), pero creemos que no se ha subido por esa vertiente en ninguna carrera. Las cifras de la ascensión: 4.670 m de altitud – 71 km – 3.595 m de desnivel – 5,1 % – 641 APM (coeficiente) / perfil (incluye también la vertiente de La Paz). En esta página y siguientes tienes mas información: http://apmforo.mforos.com/401631/6990730-la-cumbre-4-670-m/
En cuanto al Portillo, ¿te refieres al Paso del Cristo Redentor?. Si es así, el puerto tiene 3209 de altitud (hasta el túnel, hay un camino que sigue subiendo) pero no conocemos el resto de datos. En este enlace hay información sobre las características de cada tramo de la carretera, aunque sin indicar la pendiente: http://www.vialidad.gov.ar/operativo%20nieve/carac%20cristo%20redentor.htm
Un saludo.
http://www.altimetrias.net/aspbk/verPuerto.asp?id=264
Lo que pasa es que no alcanza los 300 de coeficiente, que es el minimo para esta lista.
Como bien ha dicho Joan, el Redondal no entra en la lista porque no supera los 300 de coeficiente APM.
En cualquier caso, no cabe duda de que se trata de una ascensión durísima, con tramos muy exigentes. De hecho está en las lista de km enteros más duros y en la de rampas máximas superadas en competición.
Eso si, actualmente es imposible incluirlo en una carrera profesional, ya que la carretera está en muy malas condiciones, habiendo largos tramos llenos de piedras y donde ha desaparecido el asfalto.
Un saludo.
NO SE TOMO EN CUENTA EL ESCOBERO, EN ANTIOQUIA?
Hola Jorge.
No incluímos El Escobero en la lista inicial porque el perfil que habíamos visto no alcanzaba el coeficiente mínimo (aunque se quedaba muy cerca, 298). Sin embargo al leer tu mensaje hemos buscado otras altimetrías y resulta que si supera los 300 APM -> http://altimetriascolombia.blogspot.com.es/2010/05/loma-del-escobero-el-mortirolo.html, por lo que acabamos de añadirlo al listado.
Un saludo y gracias por el aviso.
Pingback: El infierno ciclista está en Colombia - Viajes America Latina
Hemos actualizado la lista con 2 de las subidas que se estrenarán en el próximo Giro de Italia: Cason di Lanza, un puerto irregular pero con largos tramos al 14-15 % (entra también en la lista de km más duros); y Val Martello, subida final de la 19ª etapa y con alrededor de 1400 m de desnivel.
Un saludo.
¿No deberíais incluír el col de la sarenne en la lista?
Hola Pablo.
Tienes razón en que el Col de la Sarenne por Alpe d´Huez debería entrar en la lista, teniendo un coeficiente cercano a los 350 APM (si se cuenta como un único puerto). Pero aún no lo hemos incluído porque estamos esperando a conocer el recorrido de la Vuelta a España, para actualizar la lista ya con todos los grandes puertos novedosos de las GV en 2013.
Un saludo.
Hemos actualizado la lista con Fittanze della Sega, un duro puerto italiano que se estrenará en el Giro del Trentino aunque sin llegar hasta la cima, terminando la etapa en Sega di Ala (cota 1220 m) -> noticia, lo que da como resultado una subida de unos 11 km al 9,5 % de media, con un coeficiente APM en torno a 350 (las cifras varían dependiendo de las fuentes).
Asimismo, también entra en las listas de km más duros, con un 14 %, y rampas máximas superadas en competición, con puntas del 20 %.
Un saludo.
Una dudilla que tengo ¿En los puertos que tienen varias altimetrías y coeficientes distintos en qué os basáis para elegir el que va en negrita detrás del nombre?
Hola Francisco.
Cuando hay varias altimetrías de una misma subida ponemos el coeficiente de la que creemos más fiable: correspondencia con los mapas topográficos, nivel de detalle, fiabilidad de esa fuente en otras altimetrías, comentarios de quienes han subido el puerto, etc.
En caso de que haya 2 perfiles que parecen igual de correctos (a veces el único cambio importante es donde está marcado el inicio, pero eso hace que los % de cada km también sean distintos), escogemos la fuente oficial. Ese es el motivo de que en casi todos los puertos recientes del Giro el coeficiente esté calculado sobre el perfil de la Gazzetta (cuando no es asi es porque falta parte de la subida). Los perfiles del Tour en cambio suelen dejar mucho que desear, por lo que solo los utilizamos si no hay otro perfil o en casos muy excepcionales. Luego hay algunos puertos con muchos perfiles distintos pero donde resulta dificil saber cual es el más correcto, asi que para minimizar un posible error escogemos el dato intermedio.
De todos modos, tampoco hay que tomarse la lista al pie de la letra, ya que el propio coeficiente APM, aunque nos parece el más acertado, no refleja todas las variables de una subida (aparte de que al calcularse sobre km enteros depende de cómo coincidan estos). Y más alla del tipo de coeficiente que se use, está el problema de donde empieza realmente un puerto, ya que en algunos casos las cifras pueden variar mucho dependiendo de si se cuentan los falsos llanos previos.
Un saludo.
Calar alto por Gergal incluyendo «el tramo de aproximacion» de 12,6 km al 4,2% con un coef de 403 APM ?
Hola Cat.Esp
La variante que nombras de Calar Alto nunca se ha subido en profesionales, ya que las 2 veces que subieron por Gergal fue llegando desde el oeste, con un tramo de autovía llano después del descenso de la vertiente de Aulago, para un coeficiente de 306 APM.
Un saludo.
Minas, en Colombia, se queda en 296 APM.
Gracias por el aviso Asier. Teniendo en cuenta el dato, lo quitamos de la lista de dudosos.
Un saludo.
Pingback: Vuelta España 2013: Carlos Betancur | PUBLIBOLIVAR
Hemos editado la lista añadiendo el Refugio Panarotta, que se estrenará en el próximo Giro, además de recuperar Val Martello (estaba entre los casos especiales al haberse suspendido su etapa este año) y actualizar el coeficiente del Monte Grappa por Semonzo, que al subirse hasta la cima roza los 400 APM.
Señalar que en el Giro 2014 y salvo cambios de última hora, habrá 7 ascensiones superando los 300 de coeficiente APM, igualando el récord del trazado de este año (aunque debido al mal tiempo se acabaron subiendo sólo 3), aunque únicamente 2 de ellas serán puertos de paso, Gavia y Stelvio, abusando de los finales en alto.
Saludos.
Creo recordar que mont caro se subió en una volta o semana catalana hace mucho tiempo y sobrepasa 300 puntos un saludo felicidades y muchas gracias por vuestro trabajo
Hola Javi.
Efectivamente, Mont Caro se ha subido en la Volta, en 1985 y 1991. Lo que pasa es que en ambas ediciones se terminó a unos 5 km de la cima (en torno a la cota 1050 m), ya que arriba del todo hay muy poco espacio. Y llegando sólo hasta esa cota se queda lejos de los 300 APM, aunque sigue siendo un buen Primera.
En cualquier caso, ojala se re-estrene en los próximos años. Para la Volta es una ascensión perfecta, sin tantos problemas con las nevadas como los puertos pirenaicos gracias a su menor altitud. Y para la Vuelta a España también podría ser muy interesante, sobre todo como primer contacto con la alta montaña, siendo una subida dura pero no extrema, además de tener bonitos paisajes.
Un saludo.
Hemos editado la lista para añadir el Col du Grand Colombier por Artemare – Virieu le Petit, vertiente subida en el Tour del Porvenir en las ediciones de 1979, 80 y 98, y que con un coeficiente APM en torno a 360 (la cifra exacta varía dependiendo de las fuentes) está en el top-10 de las subidas francesas más duras que se han afrontado en carrera.
Asimismo, hemos aprovechado para corregir los enlaces rotos (como los de Pedalier, al ya no haber fichas con altimetrías en su página web) y añadido perfiles de más fuentes a algunos puertos.
Saludos.
Hola amigos aficionados al ciclismo, alguien recuerda que ciclista extranjero dijo al finalizar una etapa en el alto de letras que esto no era para humanos sino para animales?
Hola Lucho.
No sabemos que ciclista dijo eso, pero desde luego la ascensión al Páramo de Letras es durísima, como si fueran varios puertos en uno y con la altura añadiendo todavía mayor exigencia. En carreteras asfaltadas, quizás la única ascensión de estas características aún mas dura sea La Cumbre por Yolosa, en Bolivia, con 70 km de longitud y un desnivel de 3600 m, pero que nosotros sepamos nunca se ha subido en carrera por esa vertiente.
Saludos.
Hola, me encanta esta web y todos los trabajos que realozais, tengo la suerte de vivir cerca de los Alpes bávaros y me gusta de vez en cuando salir de ruta. Mi pregunta es sobre que información tenéis sobre el grosse oscheniksee en außerfragant (Austria) Según en algunos foros de cicloturismo que he visitado dicen que es el puerto más duro en APM que se ha subido en una gran vuelta. Aunque sinceramente no estoy muy seguro ya que no he encontrado muchos datos al respecto, no sé si el giro de Italia lo ha subido alguna vez o si es un fúturo proyecto. De todas formas parece todo un coloso a descubrir. Un cordial saludo
Hola Francisco, muchas gracias por los piropos.
El Grosse Oscheniksee es una ascensión durísima, con los últimos 10,5 km al 12,7% de media y máximas del 21%, superando los 700 de coeficiente APM (si se incluye el primer altillo). Y con un paisaje espectacular, sobre todo en la parte alta. Dos perfiles, incluyendo fotos: http://www.altimetrias.net/aspbk/verPuertoW.asp?id=11 / http://www.cyclingcols.com/col/Oscheniksee
Pero que nosotros sepamos nunca se ha incluído en ninguna carrera, por eso no está en la lista. De todos modos, no cabe duda de que es una de las subidas más impresionantes de Europa. Y situada además en una zona que es un paraíso para los amantes de la montaña, con picos de más de 3000 m y compartiendo inicio con otro coloso como el Mölltaler Gletscherstrasse (Hochwurtenspeicher): http://www.cyclingcols.com/col/Hochwurtenspeicher.
Saludos.
Muchas Gracias por la información. A ver si la organización del Giro algún año se introduce por esa zona, sería un espectáculo poder ver esa subida, y geográficamente creo que está más cerca de la frontera italiana que el grossglockner que si que se ha subido en la ronda italiana, aunque a decir verdad que con los puertos que hay en los dolomitas no creo que la organización italiana tenga necesidad de buscar colosos fuera de sus fronteras…Aunque la novedad y los nuevos desafíos siempre están ahí. Los Alpes son impresionantes y cada rincón es digno de conocer, nunca me canso de aventurarme ya sea con la bici o de senderismo, hace poco estuve subiendo un puerto desconocido en Schliersee, el schlierseebergalm, una subida no muy larga hasta el refugio con unas vistas alucinantes del lago y los Alpes. La subida continúa con la misma carretera hasta la cima en un claro en el bosque unos 2,5 km más arriba. Al inicio del puerto están los 2 Primeros km asfaltados ya que es zona urbanizada y son rampas de 8% y 10% pero la cosa se complica al pasar a la zona rural donde cambiamos asfalto por pista de tierra, desde este punto al refugio son rampas durisimas aproximadamente entre el 18% y el 23% durante unos 3 km. Luego pasando el refugio se suaviza más y llega a tener unas rampas mantenidas de 800 metros al 15% aproximadamente hasta la cima a unos 2 km aproximadamente. En total la subida puede ser de unos 7 km de los cuales los 5 Ultimos son de Pista de tierra. Espero que la información aún no siendo precisa le sirva a algún aficionado que pretenda visitar la zona, es de gran belleza. Un saludo.
Disculpadme, la montaña que antes comentaba se llama schliersbergalm. Un saludo de nuevo.
Schliersberg es el nombre exacto de la montaña o Rohberg , schliersbergalm es el nombre del refugio donde existen unas espectaculares vistas. Una disculpa de nuevo, un saludo.
Hola Francisco. No hace falta que pidas disculpas, al revés, gracias por los comentarios ;)
Parece difícil que el Giro se meta por esa zona de Auberfragant, pero viendo los antecedentes todo es posible. Y de hecho, sólo en las últimas 8 ediciones ya ha hecho 3 incursiones en Austria, con finales en Lienz, Mayrhofen y Glocknerhaus (poco antes del refugio Franz Josefs Hohe, en el Grossglockner).
Sobre los Alpes Bávaros, la pena es que con la desaparición de la Vuelta a Alemania la única gran carrera que puede recorrer esa zona es la Bayern-Rundfahrt, y no suele ser una prueba muy montañosa. En cualquier caso, ahí están para disfrute de los aficionados. Y como bien dices, con zonas de gran belleza.
Saludos.
Muchas gracias por la información, la verdad que después de llevar varios años viviendo en Múnich puedo decir que conozco algo la zona de los Alpes bávaros y austriacos , y también me he acercado como aficionado a ver alguna etapa de la Bayern Rundfhart, este año estuve en Reit im Winkl viendo la segunda etapa que acababa en Winklimoosalm, la verdad que no conozco de primera mano ese puerto ya que no me he vuelto a pasar por allí en este tiempo, tenéis alguna información de esa subida? Un saludo de nuevo, y gracias por aguantar la tabarra que os sigo dando.
Es corto desde Reit im Winkl, pero la duda la tengo en que la ascensión empieza antes del pueblo, las altimetrías y perfiles que he visto no me lo dejan muy claro. Un saludo
Hola Francisco.
Este es el perfil que viene en cyclingcols de Winklmoosalm: http://www.cyclingcols.com/col/Winklmoosalm, con 4,5 km al 9% de media (aunque parece que la etapa acabó en el parking, perdiendo los últimos 500 m) e incluyendo un tramo inicial muy exigente, con rampas sostenidas al 17-18%. De hecho, entra en la lista de km enteros más duros en competición, con un 14%, algo de lo que no nos habríamos dado cuenta si no es por tu mensaje, así que muchas gracias ;)
En cuanto al terreno previo, desde Reit im Winkl hasta Seegatterl ya pica hacia arriba, pero rondando el 2% de media quizás sea demasiado tendido como para considerarlo parte de la subida, aunque desde luego añade dureza. Y justo antes hay que superar Maserer Pass (en caso de llegar desde Unterwössen, como hicieron en la Bayern Rundfhart), muy irregular pero con tramos duros: http://www.quaeldich.de/paesse/masererpass/
Saludos.
No se si sabeis esto, pero el Alto de Torre de Portugal tiene 2 vertientes mas, además de las 3 habituales (Seia, Manteigas y Covilha).
Todo esto, lo he comprobado segun el streetview y las ortofotos de googlemaps.
1. Es una pista asfaltada que sale de Unhais de Serra y enlaza con la vertiente de Covilha poco despues del desvio a Manteigas. Segun las fotos de satelite, solo tiene un pequeñisimo tramo de tierra (+- 1km) que quizas ya este asfaltado: http://tracks4bikers.com/beta_tracks/show/216902
2. Una carretera asfaltada que conecta con la subida por Seia al poco de pasar el Lago Comprida. Esta tiene 3 variantes a su vez, por Sandomil, Cabeca y Vide. La de Vide seria unos 30 km al 5% media, un autentico hors categorie: http://tracks4bikers.com/beta_tracks/show/216903.
La de Cabeza, los primeros 9 o 10 km son diferentes al anterior, los demás son compartidos: http://tracks4bikers.com/beta_tracks/show/216905
Y esta la de Sandomil, los primeros 10 o 12 km son nuevos y los siguientes km son compartidos por las variantes de Vide y Cabeza. AL igual que las otras 2 variantes, 30 y poco km al 5%:http://tracks4bikers.com/beta_tracks/show/216906
En suma, nuevas variantes que permiten muy buenos enlazados.
Gracias por la información Jorge.
Eso si, los tracks que has enlazado no se pueden ver, ya que están marcados como privados (para hacerlos públicos tienes que desactivar la casilla «private tracks»)
En cualquier caso, no cabe duda de que el Alto de Torre ofrece estupendas alternativas, con múltiples vertientes y varias de ellas muy duras, destacando sobre todo las que parten de Vide. Una pena que la Vuelta a Portugal nos las aproveche mejor, repitiendo siempre la subida por Seia desde hace unos años.
Saludos.
Ya hecho publico los tracks de las variantes del alto de torre.
La de Unhais parece muy interesante.
A ver si haceis un especial de las vertientes de esta subida.
Buena pagina, muy completa. Una enciclopedia del ciclismo.
Seguir asi
Gracias por los piropos Jorge.
Sí que tiene buena pinta la vertiente de Unhais, con menos desnivel que las otras pero mayor regularidad. Respecto a hacer un especial de la zona, no lo habíamos pensado pero desde luego podría ser interesante, ya que además de las múltiples vertientes de Torre hay varios finales posibles: Covilha, Manteigas, Seia, la propia cima del puerto, etc
Un saludo.
Gracias a vosotros por la detallada información, la calidad de la misma y todo lo referente al ciclismo que abarcáis que es verdaderamente amplio. Por mi parte os seguiré aportando mi humilde información de lo que se cuece por aquí en el deporte de la bici en estas latitudes de Europa central ya sea de la Bayern Rundfahrt, le tour de Suisse o la Osterreich Rundfahrt. Un saludo
Gracias Francisco, comentarios así nos animan a seguir adelante.
Y por supuesto, cualquier información sobre esas u otras carreras es siempre bienvenida.
Saludos.
Cordial saludo.
En la pagina WEB Climbbybike.com, tienen un cuadro general de las ascensiones mas dificiles del mundo, colocan en el primer lugar al «Le Mauna Kea-Hilo» en Hawaii (Estados Unidos) con un recorrido de 68.6 Kilometros, y un puntaje de dificultad de calificación de 368.76; mientras que a nuestro glorioso «Alto de Letras-Mariquita» en Colombia lo colococan en el puesto 30, con un recorrido de 78.9 Kilometros, y un puntaje de dificultad de calificación de 245.19. Parece que en la ruta del «Le Mauna Kea-Hilo» no se ha realizado competición ciclistica, pero sin embargo hay grupos de ciclistas que a titulo personal y con algo de presupuesto han retado esta majestuosa ruta; como datos curiosos me permito decir el «Le Mauna Kea» es el volcan inactivo mas alto del mundo con una altura de 10.203 metros, en el se ubican los mayores telescopios opticos del mundo, el ascenso en bicicleta es a 1 metro sobre el nivel del mar y se llega a los 4.192 metros sobre el nivel del mar, es decir que el desnivel positivo acumulado resultante es de 4.191 metros, su desnivel medio es del 6.1%, los ultimos 20 kilometros de subida tiene rampas entre el 10% y 17% como maxima. El coeficiente APM otorgado a esta ascensión es de 1.056, como se podran imaginar es un verdadero reto tanto para la mente como para el cuerpo. La invitación es para que los grupos de ciclistas aficionados, incluidos empresarios colombianos que les gusten los retos, obviamente con algo de presupuesto se animen a coronar este monumental puerto, y al final de toda esta aventura nos den sus testimonios para realizar los comparativos de manera objetiva con nuestro majestuoso ALTO DE LETRAS vertiente Mariquita (Tolima). Un afectuoso saludo a todos los comentaristas.
Ludwig
Subidas duras las hay y muchas, pero solo se han estrenado unos cuantas en pros
Por ejemplo, en las Canarias debe haber un montonazo de subidas duras
En la Palma hay una subida al ladito del Roque de los Muchachos con un coeficiente apm de 1000. Llano de las Animas creo que se llama.
Saludos
Gracias por los comentarios.
Ludwig; la subida hasta la cima del Mauna Kea es brutal, con una dureza extrema en todos los sentidos: longitud, altura, pendiente de los ultimos km, superficie (tiene varios km de pista de tierra), etc. Pero dada su situacion y aunque lo asfaltaran completamente, es casi imposible que se suba alguna vez en profesionales. La unica opción sería en una prueba al estilo de la «hillclimb» que se hace en el Monte Washington. En cualquier caso, un reto espectacular para los aficionados que se atrevan.
Jorge: la verdad es que las Islas Canarias son una auténtica mina de puertos impresionantes, subidas que harían empequeñecer a los colosos habituales de las 3 GV. Pero su lejania a la Europa continental juega en su contra. De todos modos, ójala la Vuelta visite las Islas a no mucho tardar, incluyendo como mínimo alguna de las vertientes del Teide y el durísimo Pico de las Nieves.
Saludos.
Veremos algún puerto inédito del estilo zoncolan angliru mortirolo en alguna de las tres grandes en los próximos años????
Y el encadenado crostis-zoncolan o similares????
Hola anónimo.
En Tour y Vuelta díficil, ya que en el primer caso no hay puertos similares (aunque si algunos constantes al 9-10% que se acercan a los 400 APM, como Chat E, Val Pelouse y Sabot, y otros con tramos durísimos, como Grand Colombier O, Arnostegi y Errozate); y en España, aunque si hay ascensiones inéditas que rondan los 500 APM, tienen problemas de infraestructura (Gamoniterio y Peña Escrita falta de espacio, Sierra Lujar necesita un reasfaltado) o están en las Islas Canarias.
No obstante, dentro de la península y fáctibles a día de hoy destacan Pradell por Fumanya, con un coeficiente similar al de Ancares por Pan do Zarco; y el observatorio del IRAM, en Sierra Nevada, que subido por Hazallana y Collado de las Sabinas se colocaría en el top-3 de la lista, si bien en realidad lo único inédito serían los km finales (además de la propia combinación).
En el Giro de Italia si es muy posible, ya sea con colosos estrenados en pruebas menores, como Punta Veleno (Trentino 2012), o con otros que aunque siguen inéditos no presentan en teoría inconvenientes más allá de su dureza, como Bocca di Forca, con 10 km al 11,4%. Respecto a Crostis, quieren acondicionar el tramo de tierra con «asfaltado ecológico», por lo que no sería raro el estreno. De todos modos, lo más adecuado para su lucimiento sería en una etapa sin Zoncolan (o con éste por Sutrio en lugar de Ovaro), para que fuera el puerto estrella y no quedara sólo como desgaste. Otra solución sería combinarlos a la inversa.
Sobre encadenados similares, a menor escala pero también con una dureza brutal en la Vuelta se podría hacer Pelliceira + Ancares, si bien habría que terminar de asfaltar la bajada del primero, y el «tridente» Cobertoria-Trobaniello-San Lorenzo, mientras que en el Tour esta la opción de Biche + Grand Colombier. Y factibles en ambas carreras, los tremendos encadenados que se pueden hacer en la zona de Iparralde.
Saludos.
No se olviden que los ascensos más exigentes se encuentran en Colombia en el departamento de Nariño con alturas que superan los 4.000 metros sobre el nivel del mar y con rampas de más del 20% ; no se olviden que el alto de ventanas dede Caucacia a Yarumal es muy exigente y que puede superar el coeficinte de 400
Hola Martin.
Somos conscientes de que en Colombia hay ascensiones durísimas, que además cuentan con la dificultad añadida de la altitud. Pero este artículo no trata exactamente de los «puertos más duros del mundo», sino de aquellos que además de ser muy exigentes se han subido en alguna competición, como el Páramo de Letras, La Línea, etc.
De todos modos, seguro que se nos ha pasado alguno. Y de hecho al final del texto comentamos que hay varias ascensiones que deberían estar en la lista, como el propio Páramo de Ventanas, pero que no las hemos incluído por no poder calcular su coeficiente APM, al no disponer de perfiles detallados.
En ese sentido, si conoces información sobre esos puertos, como el perfil y la carrera en que se han subido, te agradeceríamos mucho que la pusieras o enlazaras aquí, para añadirlos a la lista.
Saludos.
Hay otra cuesta durisima villavicencio,bogota 120 kilometros arranca desde los 500 metros hasta el boqueron a 3000 metros para llegar a bogota Alguna vez se subio en la vuelta a colombia. Subiendo desde caqueza se hace mas dura!!!
Hola Oskar.
¿Te refieres a este puerto?: http://altimetriascolombia.blogspot.com.es/2009/06/boqueron-de-chipaque-vertiente-de.html
Si es así, ya esta incluído en la lista, con un coeficiente muy similar al de colosos como el Stelvio por Bormio y el Passo Giau.
Saludos.
Hemos actualizado la lista con varios puertos que se han subido en las últimas ediciones del Giro de Aosta, como el suizo Col du Lein y los italianos Colle Tzecore y Sta.Maria de Maddalena (Piani di Tavagnasco), este último con 9 km al 11,5% de media y superando los 400 APM, entrando también en las listas de km enteros más duros en competición (14,3%) y rampas máximas (22%).
Saludos.
Podría incluirse en esta lista el puerto de la taiwan kom challenge prueba en la que ha participado Omar Fraile entre otros protour que con 87 km y con un desnivel de 3275 metros me parece un puerto increible
En tono interrogativo que se me han olvidado los interrogantes jejejejjejeje
Hola anónimo.
Gracias por el aviso sobre este puerto. Desde luego es una subida durísima, sobre todo por la longitud y desnivel, no faltando tampoco las rampas de doble dígito. Y además hay que tener en cuenta la altitud, coronándose a más de 3200 m. Eso sí, de acuerdo a los comentarios de algunos participantes, parece que los perfiles oficiales no son muy fiables, exagerando algunos tramos (hay una zona marcada al 27% que en realidad debe rondar el 15%) y minimizando otros, como la rampa final.
En cualquier caso, es muy probable que la subida entera ronde los 500 APM (o incluso los supere), si bien al no existir un perfil km a km es imposible calcular su coeficiente exacto, máxime teniendo en cuenta su irregularidad, con tramos duros alternándose con descansillos, por lo que quizás lo más justo sea mencionarlo en un párrafo aparte, junto a otros puertos de los que tampoco se conoce su coeficiente, como el colombiano Páramo de Ventanas.
Saludos.
Buenas tardes,
Espectacular el artículo, una maravilla, libro de cabecera.
De cara a incorporar míticos como Lagos, Alpe d´Huez o Aubisque, ¿disponen de lista con los coeficiente >200?
Afectuoso saludo
PS. !Qué duro tiene que ser Larrau para estar en el «> 300» con los «pocos» kms que tiene (en relación a los demás).
Muchas gracias, nos alegra que te haya gustado el articulo.
Sobre los puertos entre 200 y 300 de coeficiente APM, no tenemos hecho ningún listado (por encima de 300 APM ya hay más de 120 ascensiones), pero en el caso concreto de esas tres subidas, Alpe d´Huez se acerca a los 290 (hasta donde sube el Tour), Lagos de Covadonga ronda los 280 y el Aubisque se queda cerca de los 260, aunque curiosamente les supera en desnivel.
En cuanto a Larrau, efectivamente es un puerto durísimo, con multitud de km en torno al 9-11%, aunque el descansillo que hay al paso por el pueblo y sobre todo los falsos llanos entre el Col d´Erroymendi y el tramo final provocan que la media baje, para unas cifras totales de 14,8 km al 8,1%, con el coeficiente superando los 370 APM.
Saludos.
Buenas.
En el Tour Ijen (2.2), en Indonesia, esta semana se asciende a Paltuding. No he localizado una altimetría precisa de la ascensión,por lo que no se el coeficiente excato, pero esta ronda los 30 kms con 1700 m de desnivel y en la parte final salva unos 1000 m en poco más de 8 kms. Debería superar sin problemas los 300 de coeficiente. Os dejo un enlace con el segmento de Strava. https://www.strava.com/segments/2951309
Saludos
Gracias por el apunte Xiky.
De acuerdo a ese perfil de Strava, sacando el % km a km a partir de la cota 325 m, cuando ya la pendiente adquiere cierta dureza, sale un coeficiente de 385 APM, para unas cifras de 21 km a más del 7% de media. Un auténtico coloso.
Saludos.
Me sorprende que no se mencione el Monte Fuji, habitual del Tour de Japon (2.1), con 11 kms a más del 10% de media. Según el segmento de Strava tendría unos 389 de coef. que podría ser algo más, ya que se sube desde un poco más abajo. https://www.strava.com/segments/1536894. Perfil oficial: http://www.procyclingstats.com/race.php?id=164156&c=6&stat_id=217. También estaría en la lista de kms más duros con uno que ronda el 14%.
Hola Xiky, gracias por el nuevo apunte.
Cuando hicimos la 1ª lista nos centramos en la zona que más conocíamos: Europa (sobre todo los países de las 3 GV, más Suiza y Austria) y Colombia (gracias sobre todo a la información de los foreros colombianos). Y aunque con las sucesivas actualizaciones hemos añadido más puertos, seguro que todavía faltan grandes subidas que se incluyen en carreras de otros países.
Sobre el Monte Fuji, ese perfil de Strava parece bastante realista, sin picos exagerados, por lo que se puede tomar el dato que mencionas para la lista. Lo increíble es incluso calculando el coeficiente a partir de los datos totales, como si todos los km tuvieran la misma pendiente, ya supera los 350 APM. Desde luego es una subida durísima.
Saludos.
Normalmente los segmentos de Strava que les crea alguien con un dispositivo GPS con altímetro, como parece ser el caso, los datos son bastante fiables. Puede bailar algunos metros el desnivel, pero son buenas referencias cuando no hay altimetrías hechas.
Y si nos fiamos del perfil de ASO, la subida al Mont Chery en el prologo de Dauphine 2016 que gano Contador tiene un km cerca del 15%
Hola Anzarlou
Normalmente los perfiles de puertos de ASO son muy poco fiables en los % de cada km. Pero curiosamente en el caso de Mont Chery los % intermedios sí que parecen bastante realistas, teniendo una distribución de la dureza muy similar a la que indican otras fuentes.
Y aunque es posible que el km más duro no llegue al 15% de media (en Le Groupetto le dan ese % pero a un tramo de 800 m -> perfil), sí que debe rondar al menos el 13-14%, pudiendo entrar sin problemas en la lista.
Saludos.
Unas subidas colombianas de las que ya disponemos de altimetrías y que faltan por añadir a la lista son Jericó o alto de El Salvador (subida muy habitual hace años en V. a Colombia y Clásico RCN), La Tribuna (muy habitual y decisiva en ediciones históricas de la V. a Colombia) y La China (muy utilizada estos últimos años en la Clásica Marco Fidel Suarez; tanto en línea como en CRI).
Nos falta por averiguar si se subieron alguna vez en ediciones antiguas de la Vuelta a Colombia o el Clásico RCN altos que superan los 300 puntos APM como son El Boquerón por la vertiente de Santa Fe de Antioquia y San Jerónimo (muy posible que si), Santa Rosita desde Puente Pinzón (muy poco probable) y el eterno Crucero desde el lado de Yopal y Aguazul.
Muchas gracias por el apunte y los perfiles. La verdad es que es impresionante la cantidad de grandes puertos que hay en Colombia.
De los 3 que habéis enlazado, durísimo el muro de La China. Salvo el caso concreto de Loma del Escobero, no sabíamos que se hubieran incluído otras subidas de este tipo en carreras colombianas. Los 6 km finales de El Salvador, con todo el desgaste previo, también tienen que hacerse durísimos. Y La Tribuna, aunque más tendido, debe resultar interminable, con casi 2000 m de desnivel.
Por otro lado, queremos aprovechar para felicitaros por la propuesta de recorrido alternativo para la Vuelta a Colombia: http://altimetriascolombia.blogspot.com.es/2016/05/recorrido-alternativo-la-vuelta.html. Como en anteriores propuestas, mucho mejor que la ruta original. Una pena que los organizadores no tomen nota, programando recorridos insulsos año tras año.
Saludos.
Pingback: Giro Rosa 2016 – Lasterketa Burua
y los de Venezuela pico el águila 4160, casa del padre, páramo el zumbador, cerro el cristo
Hola Nelson.
Gracias por el aviso, pero para incluirlos en la lista necesitamos un perfil de esos puertos, para poder calcular el coeficiente APM y comprobar si superan los 300 puntos.
Saludos.
Hemos actualizado la lista con puertos de próximo estreno, como Umbrail (Giro 2017), y corrigiendo los datos de algunas ascensiones de acuerdo a perfiles más detallados.
Saludos.
Hola, una curiosidad que me surge al repasar las nuevas entradas de la lista. He visto que ponéis Sierra Nevada por Haza Llana y las Sabinas como que se hace en este año. En principio, según la web de La Vuelta, no hacen esa subida completa, sino Purche + Sabinas, previo paso por Haza Llana hasta el Dornajo. La verdad que es una pena, porque sería completamente factible hacer primero Haza Llana + Sabinas y luego Purche + Sabinas. Dos bicharracos de 440 APM y 380 APM. Diría que nunca se han enlazado en la Vuelta dos puertos tan duros y con tanto desnivel (los dos rondarían los 1700 m de desnivel cada uno). En fin, a ver si nos sorprenden cuando presenten el recorrido definitivo. Saludos!!
Hola Kiddo, gracias por el aviso.
Añadimos Sierra Nevada por Haza Llana de acuerdo a las noticias que hubo en los periódicos antes de la presentación, que daban por seguro que se iba a subir por esa vertiente. Luego cuando se anunció oficialmente el recorrido se vio que no era así, sino que afrontaban Sierra Nevada por el Purche (como indicamos en el análisis del recorrido), pero se nos olvidó cambiarlo en este listado. Ahora mismo lo corregimos.
Sobre el trazado de la etapa, muy de acuerdo en que es una pena que en la 1ª subida no lleguen hasta el Collado de las Sabinas-Pradollano, quedándose sólo en el cruce del Dornajo. El puerto de paso de mayor altitud de la península y siguen sin usarlo como tal. Por otro lado, incomprensible el rodeo final que hacen para pasar por el CAR (al igual que en 2009), rompiendo la continuidad de la última subida.
Saludos.
Este año se subirá El Picacho en la 4ª etapa de la Vuelta a Colombia.
No tenemos altimetría, pero calculando datos aproximados con La Flamme Rouge salen estos números:
– 54 Km desde las afueras de Girón, donde comienza el ascenso.
– 2615 metros de desnivel total para llegar hasta los 3415 metros de altitud donde se situará la meta.
– la pendiente media del puerto es del 4.85%.
Por tramos:
Los primeros 16.7 Km tienen una pendiente media de 4.95%.
Los siguientes 12.3 Km salen a 3.15% de media.
Los últimos 25 Km tienen una media del 5.6%.
El coeficiente APM por estos 3 tramos sería de: 115 + 51 + 220 = 386.
Esto ya sabemos que es un número aproximado. Con una altimetría Km a Km seguro estaría sobre los 400 puntos APM.
Muchas gracias por el aviso.
Un puerto colosal, destacando por su longitud y desnivel. E impresionante también la altitud, superando los 3400 m. Aunque el recorrido sea claramente mejorable, este año la Vuelta a Colombia va a incluir 2 subidas tremendas: El Picacho y el Páramo de Letras. En cualquier caso, una pena que la carrera no tenga mayor protagonismo.
Saludos.
Letras es hasta duro en carro :D
Hemos actualizado la lista con varias ascensiones, tanto europeas, como el espectacular Col de Portet, que se estrenará en el Tour de Francia 2018, como de otros continentes, destacando sobre todo el colosal Cerro de la Muerte, el puerto estrella de la Vuelta a Costa Rica, con alrededor de 2600 m de desnivel y superando los 480 de coeficiente APM.
Saludos.
Mañana en el Tour of Thailand se pasa por el Parque Natural de Phu Kha. En la prueba lo catalogan como dos puertos diferentes, pero viene a ser una especie de Croix de Fer que ronda los 450 de coeficiente con muchos kms por encima del 10%, del 11% e incluso algunos rondando el 12%. Esta es la etapa, aunque los datos del perfil de La Flamme Rouge no son precisos https://www.procyclingstats.com/race/tour-of-thailand/2019/stage-3 . Aquí os dejo el segmento de Strava con los datos de la subida, que creo que son bastante fiables. https://www.strava.com/segments/16025334?filter=overall
Hola Xiky.
Gracias por el aviso. Habíamos visto el perfil de la etapa, donde ya se apreciaba que tenía que ser un buen coloso, pero no sabíamos que hubiera un perfil del puerto en Strava, que como bien dices parece bastante fiable, sin picos exagerados.
Y aunque los puertos estaban lejos de meta, hubo una buena escabechina, con el joven Ryan Cavanagh dando una exhibición.
Un saludo.
Hola, ¿el Passo San Pellegrino desde Cencenighe lo habéis considerado? Fue final del Giro en 2006, en una etapa que ganó Gárate: https://www.cyclingcols.com/col/SanPellegrino
Hola Gonzalo.
El Passo San Pellegrino por Cencenighe es una subida muy dura, rondando los 1150 m de desnivel y con varios km a más del 11% en su 2ª mitad, pero no llega a los 300 de coeficiente APM, quedándose en 268, una cifra muy similar a la del famoso Joux Plane
https://www.gazzetta.it/Speciali/Giroditalia/2006/includes/viewerIMG.shtml?u=/Speciali/Giroditalia/2006/clists/cimgs/2/T19_s4_sanpellegrino.jpg
Saludos.
Hola, creo que no lo vi en el listado y me parece que podría hacer méritos el Passo di Pennes por Vipiteno. La cuestión pienso yo es que las dos veces que se ha subido en el Giro: 61 y 95 (etapa reina), se hizo por Bolzano. Pero por Vipiteno son 15 km al 8% con 1271 mts de desnivel positivo con kms al 10 y 11% de promedio y algunas rampas del 13%
Hola Sebastián.
El Passo di Pennes por Vipiteno es un puerto durísimo, con un coeficiente APM rondando los 360 puntos (similar a la Madeleine): http://www.cyclingcols.com/col/Pennes_PenserJoch, pero esta lista es de puertos que se han subido en carrera. Y esa vertiente nunca se ha utilizado así, ya que como bien dices cuando Pennes se incluyó en el Giro, en 1961 y 1995, fue por la vertiente de Bolzano.
Saludos.
QkrA)’)())(,.»