El domingo 22 de abril se celebra la edición nº 98 de la Lieja-Bastoña-Lieja, la clásica más importante de la semana de las Árdenas, iniciada con la Amstel Gold Race el pasado domingo, y uno de los 5 monumentos ciclistas junto con los ya disputados Milán-San Remo, Tour de Flandes y París-Roubaix, y restando aún el Giro de Lombardía, que este año se celebrará en el mes de septiembre.
Historia
Esta carrera también es conocida como «La Decana» («La Doyenne»), ya que se trata de la clásica más antigua de todo de todo el calendario ciclista, habiéndose celebrado por primera vez en 1892. Esta edición inaugural, organizada por las sociedades deportivas «Liege Cyclists Union» y «Pesant Club Liégois», tuvo como vencedor al ciclista belga Léon Houa, que completó los 250 km de recorrido en casi 11 horas -> crónica de esa 1ª edición, siendo también el vencedor en los 2 años siguientes. Cabe indicar que las 2 primeras ediciones eran sólo para corredores amateurs, pudiendo participar los profesionales a partir de 1894.
Durante toda esta época la carrera pasó por muchas dificultades, dejando de disputarse desde 1895 hasta 1907, en 1910 y de 1914 a 1918, en este último caso debido a la 1ª Guerra Mundial. A partir de 1919 la prueba ya se asentó de definitivamente (aunque durante la década de los 40 hubo varios años en que no pudo celebrarse a causa de la 2ª Guerra Mundial), si bien no fue hasta los años 50 cuando empezó a convertirse en una de las carreras más prestigiosas de la temporada, además de la favorita de muchos corredores y aficionados.
De las 98 ediciones disputadas hasta ahora, probablemente la más recordada sea la de 1980, cuando bajo una copiosa nevada Bernard Hinault recorrió los últimos 80 km en solitario, llegando a meta con más de 9 minutos de ventaja sobre Hennie Kuiper y Ronnie Claes, 2º y 3º respectivamente -> clasificación / crónica en «Pedaladas de Historia». Las condiciones meterológicas fueron tan extremas que sólo 21 corredores de los 174 que habían tomado la salida consiguieron llegar a meta -> video (imágenes de la carrera y declaraciones de Hinault, aunque el vídeo es muy corto).
Los grandes protagonistas del palmarés son los ciclistas belgas, con nada menos que 59 victorias. Especialmente apabullante fue su dominio hasta 1948, con sólo el francés André Trousselier (1908) y el alemán Hermann Buse (1930) pudiendo vencerles en su terreno. Sin embargo, en los últimos tiempos se ha dado «la vuelta a la tortilla», con apenas 4 triunfos locales desde 1979. De hecho en los últimos 5 años las victorias han estado más repartidas que nunca, con triunfos de corredores de 5 nacionalidades distintas.
El record de victorias está en posesión del mejor ciclista de todos los tiempos, «el caníbal» Eddy Merckx, con 5 triunfos (1969, 71, 72, 73 y 75), a los que habría que añadir otros 2 podios. Le siguen en número de victorias el gran clasicómano italiano Moreno Argentin, con 4 triunfos (1985, 86, 87 y 91), y los belgas Alphonse Schepers (1929, 31 y 35) y Fred De Bruyne (1956, 58 y 59), además del ya mencionado Léon Houa, todos ellos con 3 victorias. En cuanto a los corredores españoles, destaca sobremanera Alejandro Valverde, con 2 victorias (2006, 08) y 2 podios en los últimos 6 años, si bien su tercer puesto de 2010 fue anulado al confirmarse su sanción por 2 años. También acabaron en puestos de podium Davide Etxebarría (2º en 2000 y 3º en 2003), el corredor que consiguió romper la «maldición» de los ciclistas españoles en esta carrera; Ivan Mayo (2º en 2003); y Joaquim Rodriguez (2º en 2009), que este año se presenta como uno de los grandes favoritos.
- Lieja 2010 -> clasificación / vídeo (subida R.A.Facons) – vídeo (últimos km)
- Lieja 2011 -> clasificación / vídeo (subida R.A.Facons) – vídeo (últimos km)
En la pasada edición la victoria fue para Philippe Gilbert, que se impuso al sprint sobre Frank y Andy Schleck, los cuales habían roto la carrera con su ataque a dúo en la «Roca de los Halcones». De este modo el ciclista valón completó su espectacular semana de las Árdenas, con triunfos previos en la Amstel Gold Race y la Flecha Valona, un tríptico sólo conseguido con anterioridad por Davide Rebellin.
Recorrido
El recorrido de la Lieja-Bastoña-Lieja ha ido variando a lo largo de los años, tanto de trazado como de kilometraje, pero se ha asentado en torno a los 260 km y con un trazado muy rompepiernas, incluyendo un gran número de cotas entre las que destacan por su dureza e importancia histórica La Redoute, la ascensión más icónica la prueba, con 2 km cercanos al 9% de media y rampas máximas del 20 %; Stockeau (sólo los 1000 m iniciales del perfil), un “muro” de 1 km por encima del 12% y donde se rinde homenaje a Eddy Merckx; y Saint Nicolas, habitualmente decisiva para la resolución de la carrera por su dureza y cercanía a meta desde que ésta se sitúa en la localidad de Ans, a partir de 1992.
Sin embargo y al igual que ha sucedido con otras grandes clásicas, el recorrido cada vez ha ido resultando menos selectivo, lo que unido al modo más especulador en que se corre hoy en día provocó que los organizadores buscaran un «golpe de efecto» para evitar casos como el de 2007, cuando llegaron 23 corredores en menos de medio minuto. Y este fue la inclusión de la cota de Roche Aux Facons, “la Roca de los Halcones”, en la edición de 2008, en lugar de la más tendida y con un tramo llano previo Sart Tillman, siendo el cambio más importante y decisivo de los últimos años. De hecho se ha convertido en la subida clave de la carrera, rompiéndose siempre ahí el grupo de favoritos. En el lado negativo, esta nueva cota ha restado protagonismo a La Redoute, al tener una dureza similar pero más cerca de la llegada, si bien es cierto que ya en los años previos a la inclusión de la Roche Aux Facons era raro que hubiera ataques serios de los favoritos en ese punto.
En 2009 se repitió exactamente el mismo trazado de 2008, pero en 2010 hubo otro cambio importante en la parte final del recorrido (aunque más lejos de meta): la eliminación de la cota de Haute Levee y la sustitución de Vecquee por las cotas de Maquisard y Mont Theux, habituales en esta clásica desde 1974 a 1988. Además, en la parte inicial se suprimió la cota de Ny, siendo un recorrido muy duro pero algo menos que en las 2 ediciones precedentes. El año pasado se recuperó Haute Levee, dando como resultado 100 km finales sin apenas llano, aunque como contrapartida se eliminó la cota de la Roche en Ardenne en el primer tercio de la ruta.
Dificultades montañosas (salvo en las cotas marcadas con un asterisco, las cifras son las oficiales que da la organización, aunque en algunos casos difieren de lo que publicaron en años previos):
- Beaufays* (km 5): 270 m – 5 km – 3,9 %
- Côte de La Roche-en-Ardenne (km 70): 403 m – 2,8 km – 6,2 %
- Côte de Saint-Roch (km 116,5): 455 m – 1 km – 11 %
- Côte de Wanne (km 160): 498 m – 2,7 km – 7,3 %
- Côte de Stockeu -Stèle Eddy Merckx- (km 166,5): 405 m – 1 km – 12,2 %
- Côte de la Haute-Levée (km 172): 505 m – 3,6 km – 5,7 %
- Col du Rosier (km 185): 565 m – 4,4 km – 5,9 %
- Col du Maquisard (km 198): 368 m – 2,5 km – 5 %
- Mont-Theux (km 208): 332 m – 2,7 km – 5,9 %
- Côte de la Redoute (km 223): 314 m – 2 km – 8,8 %
- Côte du Hornay/Sprimont* (km 229): 296 m – 1,2 km – 5,5 %
- Roche aux Faucons (km 238): 224 m – 1,5 km – 9,3 %
- Boncelles* -incluye Roche Aux Facons- (km 241): 270 m – 1,8 km – 5,3 %
- Côte de Saint-Nicolas (km 252): 172 m – 1,2 km – 8,6 %
- Ans – Rué Jans Jaures* (Meta): 184 m – 1,5 km – 5,3 %
En el recorrido de esta edición se mantienen los 100 km finales del pasado año, con nada menos que 12 cotas en ese tramo (contando varias no consideradas como tales por la organización), pero sin embargo cambia el trazado de la primera mitad, añadiendo mayor exigencia, siendo una mezcla casi a partes iguales de los recorridos de 2010 y 2011. A priori, el trazado más duro en la historia moderna de la carrera.
Los primeros 45 km si son idénticos a los del año pasado, con un terreno accidentado que incluye varios repechos no puntuados, aunque por números podrían hacerlo (como Beaufays, con 5 km al 4 %). Pasada la población de Manhay la ruta se separa de la de 2011, dirigéndose hacia la cota de la Roche en Ardenne: 2 km al 6,2 %. Desde aquí hasta el paso obligado por la rotonda «Doyenne» de Bastogne no habrá más dificultades importantes. El retorno a Lieja comenzará como siempre por terreno más o menos suave, pero al dejar atrás la localidad de Houffalize los corredores tendrán que afrontar la explosiva cota de Saint Roch. Utilizada el año pasado, pero a la ida hacia Bastogne, su kilómetro al 11 % será ejemplo de las siguientes cotas, más famosas pero de similar dureza. Después de coronar habrá unos 20 km bastante «pestosos», para tras una zona más favorable enlazar con la ruta de 2011.
Al llegar al cruce de La Vaux, poco después de la población de Gran Halleux y a 100 km de meta, llega el primer encadenado de cotas realmente duro: Wanne, Stockeau, Haute Levee y Rosier en poco más de 20 km. Probablemente la más exigente de ellas es Wanne, pero Stockeau es la más rompedora, con un km entero por encima del 12 %, formando parte de la lista de km enteros más duros superados en competición. Una vez coronado Rosier, descenso hacia Spa y un pequeño tramo llano antes de la modesta cota de Maquisard, para a continuación afrontar la más exigente Mont Theux, recuperada en 2010 tras varias años inédita. Esta subida fue el lugar donde Miguel Indurain destrozó el pelotón en la famosa etapa de Lieja del Tour 1995 -> clasificación / vídeo.
Alcanzada la cima de Mont Theux hay varios km de falso llano antes de la bajada hacia Sougné-Remouchamps, localidad de inicio de la cota más famosa y representativa de la carrera: La Redoute, con 2 km al 8,8 % de media (según cifras oficiales). Lo más duro está en la parte central, con una zona de 700 m rondando el 11,5 % y puntas por encima del 20 %, estando al igual que la cota previa de Stockeau en la lista de rampas máximas afrontadas en campetición.

El perfil de la parte final, con la Redoute, Sprimont, Roche Aux Facons, Boncelles, Saint Nicolas y la llegada en Ans. Click para ver el mapa.
Después de coronar, a 35 km de meta, hay una zona de falsos llanos antes de una corta bajada hacia la localidad de Sprimont, donde empieza la subida a Hornay, aunque con sólo 1,2 km al 5,5 % y por buena carretera no supone mayor dificultad. Superada esta cota, un pequeño respiro de 3-4 km llanos hasta llegar a Dolombreux, donde tras un giro a la derecha comienza la bajada hacia Méry y el río Ourthe, cuyo puente marca el inicio de la ascensión a Roche Aux Facons: 1,5 km al 9,3 % según datos oficiales (aunque en ediciones anteriores le otorgaban casi un 10 %). Desde su inclusión en 2008 se ha convertido en el punto clave de la carrera, ya que aparte de su propia dureza lleva de «regalo» la trampa de Boncelles (1,8 km al 5,3 %), una cota que pese a no estar marcada como tal suele hacer mucho daño por su perfecto encadenado con la subida previa, de hecho se podrían considerar un único puerto.
Superado Boncelles, a menos de 17 km de la llegada, hay un falso llano favorable y un tendido descenso hacia la parte baja de Seraing, donde tras una zona llana que incluye el paso por el Puente d´Ougrée, para cruzar al norte del río Meuse, los corredores tendrán que afrontar la cota de Saint Nicolas. Ya dentro de las calles de Lieja, se trata de la última gran subida de la prueba, con 1,1 km centrales al 8,7 % y picando la carretera al 3-4% al inicio y final de la cota.
Una vez coronado Saint Nicolas restarán apenas 5,5 km para la llegada, primero de ligera bajada y llano pero con el km y medio final picando con fuerza hacia arriba (en torno al 5% de media) hasta alcanzar la línea de meta en Ans, siendo un final que exige mucho fondo pero a la vez una buena punta de velocidad en caso de llegar en grupo.
.
Participación
Como es habitual en esta carrera, la lista de participantes será de auténtico lujo, contanto con la mayoría de grandes clasicómanos (a excepción de los especialistas en pavé) y con unos cuantos vueltómanos de primer nivel, que tienen en esta carrera su oportunidad más clara de brillar en uno de los monumentos ciclistas. Una de las principales ausencias será Cadel Evans, vigente ganador del Tour de Francia y 3 veces entre los 7 primeros en esta carrera (incluyendo un 4º puesto en 2010), que no participará debido a una sinusitis que ya causó su baja en la Flecha Valona. Tampoco será de la partida Peter Sagan, extrañamente descartado por su equipo pese a llevar una temporada impresionante (incluyendo un 2º puesto en Amstel) y ser un recorrido muy propicio para sus características.
La edición de este año se presenta más abierta que en anteriores ocasiones, ya que el nivel actual de los 2 principales ciclistas para estas carreras, Gilbert, que en 2011 hizo el triplete, y Valverde, el mejor corredor en el global de las Árdenas en los últimos años, distan de ser los más óptimos, lo cual hace que el ramillete de corredores con opciones se amplie. De todos modos, a priori hay 2 grandes favoritos, incluyendo al propio corredor valón:
Philippe Gilbert (BMC). Vigente ganador de la prueba y con un nivel apabullante durante todo el año pasado, Gilbert ha tenido un inicio de temporada muy extraño, sin poder estar cerca del grupo de cabeza en carreras a priori muy favorables para sus características. Sin embargo, ya en la Flecha Brabanzona acabó entre los 12 primeros, mejoría que confirmó en Amstel y Flecha Valona siendo 6º y 3º respectivamente. Con esta progresión y teniendo en cuenta su carácter ambicioso, su objetivo no será otro que repetir victoria en Ans.
Joaquim Rodríguez (Katusha). Su espectacular victoria en la reciente Flecha Valona y el gran rendimiento mostrado en carreras anteriores, incluyendo 2 victorias y podio final en la Vuelta al País Vasco, dejan bien a las claras su magnífico estado de forma. Además, ya sabe lo que es ocupar el podio en esta carrera, habiendo sido 2º en 2009, y llega con la moral por las nubes tras haber conseguido su primera victoria en una gran clásica tras muchos puestos de honor. ¿Subirá también al escalón más alto este domingo?.
Más allá de Gilbert y «Purito» hay una serie de corredores también con calidad suficiente para luchar por el triunfo, si bien generan algunas dudas por su actuación en carreras recientes o por sus resultados previos en Lieja. En cualquier caso, su victoria tampoco sería una sorpresa:
Frank y Andy Schleck (Radioshack-Nissan). Los 2 hermanos han sido grandes protagonistas en esta carrera los últimos años, rompiendo el grupo en Roche Aux Facons y acumulando entre ambos 5 podios, incluída la victoria de Andy en 2009. A priori, Frank será el líder este año, habiéndo mostrado un mejor estado de forma … aunque ni mucho menos se puede descartar a Andy, que ya en ediciones anteriores parecía no llegar en buenas condiciones y sin embargo lleva 4 años seguidos acabando entre los 5 primeros.
Damiano Cunego (Lampre). El «pequeño príncipe» llega en plena forma, habiendo terminado 2º (con victoria de etapa incluída) en el durísimo Giro del Trentino y 4º en País Vasco. Sin embargo, después de su tercer puesto en Lieja 2006 no ha vuelta a rendir al mismo nivel en esta carrera, finalizando 2 veces 7º pero estando siempre un punto por debajo de los mejores. ¿Será éste su gran año en la Lieja?.
Alejandro Valverde (Movistar). Ya superada su sanción por 2 años, Valverde regresa a la que es su carrera fetiche, con victorias en 2006 y 2008 además de otros 2 podios (uno de ellos anulado). Su comienzo de año fue magnífico, pero la caída sufrida en la Volta y posterior parón han sembrado mucha incertidumbre sobre sus posibilidades, máxime tras su flojo rendimiento en Amstel y Flecha. De todos modos, su calidad está fuera de toda duda y sus rivales harían bien en no jugarse la carrera contra él en el repecho final.
Jelle Vanendert (Lotto-Belisol). Después de ser una de las grandes revelaciones de 2011, siendo un gregario de lujo para Gilbert y ganando una de las etapas más duras del Tour de Francia, Vanendert está confirmando este año, ya como líder absoluto de su equipo en las clásicas, que se trata de un corredor capaz de aspirar a todo en este tipo de carreras: 2º en Amstel y 4º en Flecha Valona. Con todo merecimiento, una de las ruedas a vigilar en Lieja.
Samuel Sánchez (Euskaltel-Euskadi). El veterano corredor asturiano ha mostrado un nivel espectacular en las últimas semanas, con la general y 2 etapas en País Vasco y un 2º puesto en la general más otra etapa en la Volta a Catalunya. Incluso en Amstel, donde se vió cortado por la caída de Cunego, consiguió ser 7º. Sin embargo, sus mejores resultados en esta carrera datan de hace casi 10 años, 4º en 2003 y 6º en 2004, y desde entonces no ha vuelto a brillar de ese modo en Lieja. ¿Romperá su «maldición» este año?.
Vincenzo Nibali (Liquigas). El «Escualo» lleva una gran temporada, adjudicándose la general y una etapa de Tirreno, asi como la etapa reina de Omán y siendo 3º en la Milán San Remo. El año pasado ya fue 8º en esta carrera y en esta ocasión buscará el podio, si bien su menor punta de velocidad respecto a la mayoría de sus rivales le perjudica en caso de llegada al sprint, por lo que debería intentar romper la carrera desde lejos.
Thomas Voeckler (Europcar). El mejor corredor francés de los últimos años (junto con Sylvain Chavanel) no deja indiferente a nadie, con un comportamiento tan exagerado como gozosamente combativo en carrera, siendo uno de los grandes animadores de casi todas las carreras en las que participa. Este año llega a Lieja en plena forma, con una espectacular victoria en la Flecha Brabanzona y siendo 5º en la Amstel gold Race.
Otros corredores a tener muy cuenta: Michael Albasini, que lleva un inicio de temporada fantástico, incluyendo la general de la Volta + 2 etapas y un 2º puesto en la Flecha Valona, y Simon Gerrans, ganador de la Milán San Remo aunque con un flojo rendimiento en Amstel (GreenEdge); Bauke Mollema -3º en la Vuelta al País Vasco y top 10 en Amstel y F. Valona-, Luis Leon Sánchez, Robert Gesink y Paul Martens (Rabobank); Greg Van Avermaet, 7º en 2011, y el joven Tejay Van Gaarderen (BMC); Igor Antón, 6º en 2010 (Euskaltel); Enricco Gasparotto -ganador de Amstel-, Robert Kiserlovski -5º en Flecha Valona- y Maxim Iglinskiy (Astaná); Rigoberto Urán -5º el año pasado-, Sergio Henao y Lars-Peter Nordhaug (Sky); Ryder Hesjedal, Daniel Martin -6º en F.Valona y 2º en Lombardía 2011- y Fabian Wegmann (Garmin-Barracuda); Johnny Hoogerland y Wouet Poels (Vacansoleil); Oscar Freire y Dani Moreno (Katusha); Sylvain Chavanel (Omega Pharma); Christopher Horner (Radioshack); Jurgen Van Den Broeck (Lotto); Michele Scarponi y Diego Ulissi (Lampre); Rui costa, Vasil Kiryienka y Giovanni Visconti (Movistar); Rinaldo Nocentini y Nicolas Roche (Ag2r la Mondiale); Benoît Vaugrenard (FDJ-Big Mat); Julien Simon (Saur-Sojasun) …
Es un error el dato de que el mejor puesto de Samuel Sánchez es el 10º puesto.
En 2003 quedó 6º, y recuerdo que además brillando mucho ya que pudo aguantar el ataque de Lance Armstrong y tras ser cogidos en San Nicolas todavía tuvo opciones de disputar el podio por las mojadas y resbaladizas calles de Lieja. Fue la Lieja que ganó Hamilton escapándose en el último descenso y que Mayo no pudo recortar en la subida hacia Ans. Todavía conservo en la memoria los comentarios de Carlos de Andrés diciendo que el agua había adulterado el resultado final de esa prueba, o algo por el estilo.
Y en 2004, carrera que no pude ver, incluso quedó 4º.
Hola Gontxu.
Tienes toda la razón, Samuel Sánchez quedó 4º en 2004 y 6º en 2003. Para escribir sobre los favoritos revisamos todos los resultados desde Lieja 2005, pero los años anteriores, más allá del podio, se nos pasaron. Y de memoria ya no nos acordábamos del gran rendimiento que tuvo Samuel en esas ediciones.
Un saludo y perdón por el error.