MILAN-TURIN 2013

logo-milano-torino-2013

Este miércoles 2 de octubre, a medio camino entre los ya disputados Mundiales de Florencia y el próximo Giro de Lombardía, se celebra la 94ª edición de la “Milano-Torino”, prueba de la categoría 1.HC y una de las carreras más veteranas del calendario (la más antigua en suelo italiano), que se disputa por segundo año consecutivo tras el parón que sufrió después de 2007.

La 1ª edición de esta semiclásica tuvo lugar en 1876, con victoria para Paolo Magretti, aunque durante los primeros años tuvo muchas interrupciones. Tradicionalmente se ha celebrado como antesala de la Milán-San Remo, hasta 1987, para posteriormente retrasarse al otoño junto a las otras 2 carreras italianas más antiguas: el Giro de Lombardía y el Giro del Piamonte (renombrado Gran Piamonte en las últimas temporadas, aunque desgracidamente no se va a disputar este año). Fue en 2005, en otro cambio de rumbo de la carrera, cuando esta volvió a disputarse en marzo, aunque sólo durante 3 años y no llegando a celebrarse la edición de 2008, justo cuando se había previsto el regreso a las fechas de octubre. Afortunadamente, la prueba volvió a resurgir en 2012.

Los grandes dominadores a nivel histórico son los corredores locales, con 70 victorias, destacando Constante Girardengo, que con 5 triunfos entre 1914 y 1923 es el ciclista más laureado de la prueba, seguido por el también italiano Pierino Favalli, con 3 victorias (1938, 39 y 40). Por otro lado, cabe destacar el gran nivel del palmarés, repleto de grandes figuras como los italianos Fiorenzo Magni, Franco Balmanion, Giovanni Battaglin, Francesco Moser, Giuseppe Saronni, Gianni Bugno y Michele Bartoli; los suizos Ferdi Kubler y Tony Rominger (este último sin victorias en la general pero con 4 podios); el belga Roger De Vlaeminck, ganador por partida doble (además de otros 3 podios); el español Miguel Poblet; el francés Laurent Jalabert o el australiano Phil Anderson.

En cuanto a los ciclistas españoles, además de Poblet (1957) consiguieron el triunfo Valentín Uriona (1964), Marcos Serrano (2004), Igor Astarloa (2006) y Alberto Contador, ganador en 2012 completando un gran final de temporada tras su regreso a la competición. Con esta victoria el de Pinto conseguía una prestigiosa clásica, su 1ª victoria en una prueba de un día (sin contar la CRI del campeonato nacional 2009), que junto al triunfo de La Vuelta le devolvía al primer plano internacional, y en particular al de una prensa italiana que caía rendida a un corredor por el que sienten especial simpatía. como se vió en la Gazzetta:

Contador stacca tutti, LaMilano-Torino è sua / TORINO, 26 settembre 2012

Il fuoriclasse spagnolo della Saxo-Bank parte sul Colle di Superga e trionfa nella classica Gazzetta: alle sue spalle Diego Ulissi e Kessiakoff. Giovedì Gran Piemonte, sabato il Giro di Lombardia

– – – – –

A nivel de recorrido, la principal seña de identidad de la prueba es el Colle di Superga, una ascensión de dificultad media (aunque con diferentes características según la vertiente) que tradicionalmente ha sido el punto decisivo de la carrera, con la llegada situada en la cercana localidad de Turín tras el descenso del puerto y un pequeño tramo llano hasta meta.

Sin embargo, para el regreso de la prueba, en 2012, los organizadores escogieron una opción más dura y mediática, realizando un doble paso por la vertiente más exigente de Superga (Assisi) y con final en alto junto a la preciosa Basílica -> fotos. Un trazado sin mucha dureza global pero con 25 km finales muy atractivos, encadenando 2 subidas muy exigentes sin apenas llano intermedio -> tracks parte final. Quizás lo más discutible del nuevo recorrido fuera el final en alto, rompiendo con la tradición de la prueba y pudiendo provocar actitudes conservadoras de los favoritos, pero en el lado positivo estaba el haber añadido un paso previo, dando más opciones a mover la carrera desde lejos.

A la hora de la verdad se produjo la mencionada victoria de Contador, que tras una gran remontada lanzó un fuerte contrataque a algo más de 1 km del final, cruzando en solitario la línea de meta. En 2º y tercer lugar llegaron Diego Ulissi y Fredrik Kessiakoff, a 15 y 24 segundos respectivamente, mientras que el 4º fue Joaquim Rodríguez, a 36 segundos.

– – – – –

Recorrido Milan-Turín 2013

Planimetria_Milano-Torino 2013

Altimetria_Milano-Torino 2013

Dificultades montañosas:

  • Colle di Superga (km 174,8)
  • Basílica di Superga (Meta)

El recorrido de este año es idéntico al de la edición de 2012, con salida desde Settimo Milanese, una localidad de casi 20.000 habitantes muy cercana a Milán, en la región de Lombardía, y con llegada en la Basílica de Superga, en el Piamonte, tras realizar un doble paso por el puerto homónimo, para un total de 193,5 km.

Los primeros 170 km de la prueba, atravesando las provincias de Milán, Novara, Vercelli y Turín, no tienen ninguna dificultad orográfica reseñable, pero al llegar a los alrededores de Turín la ruta se complica con la subida al Colle di Superga: alrededor de 4 km al 9,5 % de media y con largos tramos sostenidos por encima del 12 %. Un buen lugar para que haya ataques y se seleccione bastante el pelotón, además de reducir diferencias con la posible escapada.

La dura ascensión a Superga se hará en 2 ocasiones: la 1ª hasta el km 4,3 (más 0,8 km al 5%) y la 2ª hasta la Basílica. Perfil de Cyclomaniac

Una vez que se deje atrás el cruce a la Basílica se seguirá subiendo durante casi un km, aunque con pendientes más suaves, antes de iniciar la irregular bajada (del km 16,5 al 28 del perfil) en dirección a Turín, con un tramo llano intercalado poco antes de Pino Torinese. Al poco de terminar el descenso, muy cerca del río Po, y tras un fuerte giro a la derecha en Sassi comenzará la subida final a Superga, con los 4 km iniciales por la misma carretera del primer paso pero desviándose hacia la Basílica en la cota 620 m -> plano 3 km finales, restando desde ese cruce 600 m al 8 % hasta alcanzar la línea de meta.

Los últimos 50 km llanos, con el llano previo a Turín y el doble paso por Superga. Click para ver el mapa

Como decíamos en el comentario sobre 2012, se trata de un recorrido sin mucha dureza global, siendo casi completamente llano hasta llegar a los alrededores de Turín, pero con 25 finales muy llamativos gracias a las 2 subidas encadenadas a Superga, con muy poco respiro intermedio y pudiendo verse bonitas persecuciones y alternativas durante todo ese tramo.

Sin embargo, creemos que sería más interesante que en los próximos años los organizadores mantuvieran el doble paso pero acabando en el propio Turín, ya que de ese modo a los escaladores más fuertes no les valdría sólo con moverse en la parte final de la última subida, sino que tendrían que abrir suficiente hueco para mantener la distancia durante la bajada final hasta meta, favoreciendo que hubiera más tiempo de lucha y ampliando el abanico de favoritos, además de recuperarse la llegada clásica de la prueba.

De todos modos, como siempre la última palabra será de los corredores. Y en la ruta programada hay terreno para que se vea un buen espectáculo, al menos durante los últimos 20-25 km, si se muestran combativos ya desde el primer paso por Superga.

– – – – –

Participación 2013


Estarán presentes en la prueba 21 escuadras, 10 de ellas de la categoría World Tour: Saxo-Tinkoff, Astana, Lampre-Merida, Garmin-Sharp, Movistar, RadioShack-Leopard, Ag2r La Mondiale, Katusha, Vacansoleil y Argos Shimano. En teoría todos los equipos deberían ser de 8 corredores, pero hay varios que finalmente estarán formados por 7 o incluso 6 corredores, para un total de 158 corredores (si no hay bajas de última hora).

Por el tipo de recorrido, a priori los grandes favoritos son los escaladores explosivos, destacando por su estado de forma aquellos que vienen de participar con éxito en la reciente Vuelta a España, como “Purito” Rodríguez (Katusha), que ya rozó el podio en la Milán-Turín 2012, siendo finalmente 4º, y viene de hacer 2º en el Mundial y 4º en la Vuelta, con triunfo de etapa incluído; su compañero de equipo Dani Moreno, vencedor de 2 etapas y 10º en la general de la ronda española, en la que llegó a ocupar el liderato; y Alejandro Valverde (Movistar), 3º en la Vuelta y en el Mundial y que buscará resarcirse de las críticas recibidas, contando en su equipo con Beñat Intxausti, 8º en el Giro, Eros Capecchi, 6º en Polonia, Jesús Herrada, vigente campeón nacional, y Giovanni Visconti, vencedor de 2 etapas del Giro y uno de los animadores del Mundial.

A pesar de su irregular temporada no se puede descartar al ganador de 2012, Alberto Contador (Saxo Tinkoff), que a buen seguro buscará revalidar la victoria en un entorno en el que se sabe querido por medios y aficionados. Además el pinteño contará a su favor con un potente equipo, incluyendo a Rafal Majka, 7º en el Giro y 19º en la Vuelta, Chris Anker Sorensen, 8º el año pasado, y Michael Rogers, podio en el Tour de California. Otro equipo al que hay tener muy en cuenta es Ag2r, que presentará como líderes al «gorrión» Domenico Pozzovivo, 7º en la edición de 2012 y que viene de hacer 6º en la Vuelta, habiendo sido también top-10 en el Giro, y al joven  Carlos Betancur, 5º en 2012 y que tras un espectacular comienzo de año, siendo 4º en Lieja y 5º en el Giro, estuvo muy flojo en la Vuelta pero con síntomas de mejoría en el Mundial; además de otros buenos corredores como Maxime Bouet, 3º en el Giro del Trentino, Hubert Dupont o Michael Cherel.

También parten a priori como favoritos Diego Ulissi (Lampre-Merida), 2º en la pasada edición y que salvo por su traspiés en el Mundial ha mostrado un buen estado de forma durante el último mes, siendo 2º en el GP Costa degli Etruschi y en la etapa del Naranco de la Vuelta; y Daniel Martin, que tras unos accidentados Vuelta y Mundial, en los que sendas caídas le impidieron seguir en carrera, intentará reivindicarse y demostrar que puede volver a su espectacular nivel de la 1ª parte de la temporada, con triunfos en Volta y Lieja.

Otros corredores importantes: Franco Pellizotti, 2º en 2006 y 10º el año pasado, Emanuelle Sella, Miguel Angel Rubiano y el joven Gianfranco Zilioli -1º y 2º en el reciente GP de Prato- (Androni Giocatolli); Thomas Voeckler (Europcar), ganador de la Ruta del Sur y de Poitou Charentes; Giampaolo Caruso, compañero de equipo de Purito y Dani Moreno, y que este año ha sido 4º en la Vuelta a Burgos; Sergio Pardilla (MTN Qhubeka), podio en el Tour de Langkawi y 6º en el reciente Tour de Britain; Fredrik Kessiakoff, podio en la edición de 2012, y el prometedor Fabio Aru, 4º en el Giro del Trentino (Astana); Andy Schleck, Haimar Zubeldia, Jan Bakelandts, ganador del GP de Valonia, y Mathew Busche, top-ten en Utah, California y Austria (Radioshack Leopard); Damiano Cunego (Lampre-Merida); el veteranísimo Davide Rebellin (CCC Polsat Polkowice), 2º en 2003; Darwin Atapuma y Fabio Duarte (Colombia); Mateo Rabottini y Fabio Taborre, 6º en 2012 (Vini Fantini); Johan Tschopp y Sébastien Reichenbach (Iam Cycling); Sergey Firsanov (Rusvelo); Bartosz Huzarsky (NetApp), con una gran actuación en el Mundial.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.