Las demás entradas sobre el Tour de Francia 2014:
- Previo (en octubre 2013, con análisis global, etapas de montaña y enlaces a puertos).
- Tour de Francia 2014 (historia de la prueba y análisis del recorrido definitivo, incluyendo enlaces).
- Participación (análisis y ránking de favoritos, otros corredores importantes, velocistas).
- 1ª Semana (recorrido y antecedentes de las etapas 1ª a 10ª).
- 2ª Semana (recorrido y antecedentes de las etapas 11ª a 15ª).
– – – – –
Análisis de las etapas de la 3ª semana
16ª ETAPA (Martes 22 de Julio): CARCASSONNE — BAGNERES DE LUCHON (237´5 km). Info oficial / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Côte de Fanjeaux, 4ª (km 25): 348 m – 2,4 km – 4,9 %
- Côte de Pamiers, 4ª (km 71,5): 418 m – 2,5 km – 5,4 %
- Col de Portet d’Aspet, 2ª (km 155): 1.069 m – 5,4 km – 6.9 %
- Col de Buret (de derecha a izquierda), np (km 167): 599 m – 1,7 km – 4,2 %
- Col des Ares, 3ª (km 176,5): 815 m – 6 km – 5.2%
- Port de Balès, HC (km 216): 1.755 m – 11,7 km – 7,7 % *sin contar el inicio
Después de la jornada de descanso, con traslado a Carcasonne incluído, le toca el turno a la etapa más larga de esta edición, con una primera mitad más o menos llana (aunque con varias cotas de 4ª) pero 90 km finales donde la carrera se adentra en los Pirineos para afrontar el Portet d´Aspet, con 2,5 km finales al 8,5%; el más tendido Col des Ares, precedido por la cota de Buret; y la subida estrella de la jornada, el Port de Balés, irregular pero con tramos muy duros y que fue estrenado en la edición de 2007, convirtiéndose desde entonces en un clásico de la prueba. Destacan especialmente sus 10,5 km finales, a casi el 8% de media a pesar de varios descansillos.
Desde la cima hasta la meta en Bagneres de Luchon hay 21 km, la mayoría de ellos de descenso, con un primer tramo complicado antes de una zona intermedia de falsos llanos, que da paso a varios km de nuevo con mucha pendiente hasta llegar a la carretera del Peyresourde, ya muy ancha y en perfectas condiciones, restando apenas 2 km desde el final del descenso hasta la línea de meta, con travesía urbana incluída.
.
.
Perfil Ares detallado por tramos
.
Perfil oficial de Balés / Detallado por tramos y galería de fotos

El Port de Balés, todo un clásico en los últimos años. Perfil de APM / Raül Massabé, click para ampliar
Descenso Port de Balés / Otro perfil y fotos
.
Una jornada interesante, con mucho desgaste gracias al kilometraje y un puerto final como Balés que se afrontará con 200 km en las piernas, pudiendo dar mucho juego tanto su ascenso, con tramos muy duros, como su descenso, con algunas zonas muy técnicas, teniendo además el aliciente de ser la única etapa de alta montaña (o al menos con un gran puerto cerca de meta) sin final en alto, no ya sólo de este Tour sino de todas las GV de este año …
Como decíamos al inicio, Balés se estrenó en la edición de 2007, en una etapa con meta en Loudenvielle en la que Contador lanzó múltiples ataques a Rasmussen en el Peyresourde, si bien no fue hasta 2010 cuando se programó como último puerto camino de Luchón, siendo también protagonista Contador al hacerse con el liderato, aunque favorecido por la avería de Schleck en la subida a Balés, mientras que la victoria fue para Voeckler. En la edición de 2012 también hubo final en Luchón, pero con el Peyresourde como último puerto al llegar desde el oeste, aunque curiosamente el ganador volvió a ser Voeckler … al igual que en la etapa de 2013 de la Ruta del Sur, con Balés como última ascensión. ¿Repetirá de nuevo el corredor francés?
En cuanto a posibles alternativas, la etapa está muy pillada por el kilometraje, pero cabía la posibilidad de sustituir el tendido Col de Ares por el más duro Col de Mente, con 7 km finales al 8%, sin que por ello aumentara la distancia total. De todos modos, creemos que este puerto era más necesario al inicio de la etapa siguiente, para evitar que hubiera 50 km llanos, aunque también se podría incluir aquí y a cambio añadir Ares en esa jornada.
– – – – –
17ª ETAPA (Miércoles 23 de Julio): SAINT GAUDENS — SAINT LARY / PLA D´ADET (124´5 km). Info oficial / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Col du Portillon, 1ª (km 57,5): 1.292 m – 8,3 km – 7,1%
- Col de Peyresourde, 1ª (km 82): 1.569 m – 13,2 km – 7 %
- Col de Val Louron-Azet, 1ª (km 102,5): 1.580 m – 7,4 km – 8,3 %
- Montée de Saint-Lary Pla d’Adet, HC (Meta): 1.680 m – 10,2 km – 8,3 %
Nueva etapa en los Pirineos aunque con un tipo de recorrido muy distinto, con apenas 125 km entre Saint Gaudens y la estación de esquí de Pla d´Adet pero incluyendo más puertos y mejor encadenados, con 75 km finales muy duros en los que los corredores tendrán que superar el Portillon, que se sube por la vertiente española, pasando a Francia justo en la cima; el clásico Peyresourde, sin grandes rampas pero con 11 km finales en general constantes al 7-8%; Val Louron-Azet, que cuenta con 4 km iniciales a más del 9%; y tras su complicado descenso y el paso por St.Lary Soulan la mencionada subida a Pla d´Adet, con unos primeros km que rondan el 10% para unas cifras oficiales de 10,2 km al 8,3% de media.
Perfil oficial Portillon / Otro perfil y descripción
.
Perfil oficial del Peyresourde / Otro perfil y galería de fotos

La vertiente E del Peyresourde, todo un clásico del Tour. Perfil de RocoBike, click para ampliar y ver mapa
.
Perfil oficial Azet / Otro perfil y galería fotográfica
Descenso Col d´Azet (hasta Sailhan, después se sigue por otra vía)
.
Perfil oficial Pla d´Adet / Otro perfil y galería fotográfica
.
Tracks desde Loudenvielle a meta (últimos 32 km)
Una jornada a priori frenética, con un estupendo encadenado que siempre ha funcionado muy bien, con los antecedentes de 2001, con victoria inicial para Armstrong, aunque oficialmente sin ganador tras su sanción, y diferencias muy grandes entre los favoritos, llegando apenas 12 corredores en menos de 6 minutos, y 2005, con victoria para Hincapie por delante de Pereiro gracias a una escapada, y de nuevo grandes diferencias en meta, con el dúo Armstrong-Basso consiguiendo casi un minuto y medio sobre Ullrich y Sevilla. De todos modos, hay que aclarar que eran etapas globalmente más duras, ya que rondaban los 200 km e incluían Aspet y Mente antes del Portillón.
También cabe mencionar la etapa de 1999, con casi los mismos puertos de 2001 y 2005 excepto por el primero, Ares en lugar de Aspet, y el último, al terminar en Piau Engaly. La victoria fue para Fernando Escartín -> clasificación / vídeo, con una espectacular cabalgada desde el Peyresourde que además del triunfo de etapa le aupó al 2º puesto de la general (finalmente 3º en París, al perder un puesto en la última crono). Por otro lado, hace apenas unas semanas Val Louron-Azet fue final de etapa en la Ruta del Sur, con triunfo para Nicolas Roche por delante de Rogers y Valverde -> clasificación.
Volviendo a la etapa de este Tour, y aunque puede resultar muy entretenida si los corredores se muestran combativos, se echa de menos algún puerto en la parte inicial, para añadir mayor desgaste y provocar que se forme una escapada de nivel, pudiendo filtrarse corredores importantes. En ese sentido y como decíamos en el análisis de la etapa previa, encajaba perfecto el Col de Mente, que de hecho ya formó parte del recorrido en anteriores llegadas en Pla d´Adet. Y en caso de no querer añadir otro 1ª estaba la opción del Col des Ares, que para no subirlo 2 veces bastaría con sustituirlo por Mente el día anterior.
– – – – –
18ª ETAPA (Jueves 24 de Julio): PAU — HAUTACAM (145´5 km). Info oficial / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Côte de Bénéjacq, 3ª (km 28): 470 m – 2,6 km – 6,7 %
- Côte de Loucrup, 3ª (km 56): 530 m – 2 km – 7 %
- Col du Tourmalet, HC / Souvenir Jacques Goddet (km 95): 2.115 m – 17,1 km – 7,3% *sin contar subida previa
- Montée du Hautacam, HC (Meta): 1.520 m – 13,6 km – 7,8 %
La última oportunidad para los escaladores, con una etapa corta entre Pau y la estación de esqui de Hautacam que cuenta con una primera mitad de la ruta más o menos llana, aunque incluyendo varias cotas de 3ª, como Benejacq y Loucrup, y 70 km finales donde los corredores tendrán que superar el mítico Tourmalet -> historia, con 13 km finales al 8,5% y destacando por su regularidad, sin rampas extremas pero tampoco descansillos, y tras su larga bajada y 18 km de falso llano descendente la subida a Hautacam, más irregular pero con tramos duros, incluyendo 3 km centrales al 9,5%. En total, casi 14 km al 7,7% de media.
.
Perfil oficial Tourmalet / Detallado por tramos / Otro perfil y fotos

La vertiente E del famoso Tourmalet, con 13 km finales al 8,5%. Perfil de APM, click para ver descripción
.
Perfil y descripción de Hautacam (desde el km 0,8 al 14,6) / Otro perfil y fotos
.
Es la 5ª ocasión en que Hautacam alberga un final del Tour, habiéndose estrenado en 1994 en una etapa unipuerto, aunque de 260 km, con triunfo para Leblanc tras una espectacular ascensión de Indurain. Dos años más tarde, en 1996, la gloria fue para Rijs (al que sí se le han mantenido las victorias pese a admitir que corrió dopado), también en una jornada unipuerto aunque más corta. En el año 2000 el recorrido fue bastante más duro, incluyendo Marie Blanque y el Ausbique, lo que unido a la lluvia provocó una jornada dantesca. La victoria fue para Javier Otxoa, que en una agónica subida consiguió resistir en cabeza la remontada de Armstrong, siendo una de las mejores etapas del 2000.
Dos años más tarde Otxoa fue atropellado cuando entrenaba junto a su hermano Ricardo, salvando milagrosamente la vida (aunque no así su hermano), pero sufriendo una parálisis cerebral y teniendo que abandonar el ciclismo, si bien pudo recuperarse y acabó siendo campeón paralímpico en Atenas y Pekín. Sin lugar a dudas, un gran ejemplo de superación personal.
- Hautacam 1994 -> clasificación / vídeo
- Hautacam 1996 -> clasificación / vídeo
- Hautacam 2000 -> crónica / clasificación / vídeo
- Hautacam 2008 -> clasificación* / vídeo
Volviendo a Hautacam, ya más recientemente se volvió a subir en 2008, con un recorrido casi idéntico al de año y victoria para Juanjo Cobo (tras la descalificación de Piepoli). Fue una etapa entretenida, con buen ritmo en el Tourmalet, donde se descolgaron varios corredores importantes, como Valverde, Cunego o Samuel Sánchez, y una emocionante persecución hasta Argeles Gazost, pero con una actitud demasiado especuladora de los favoritos en Hautacam. Ójala en esta ocasión, siendo la última oportunidad para los escaladores, no haya tantos parones y se suba “a cuchillo”.
No obstante, aunque terreno hay para ver un buen espectáculo si se muestran combativos, el diseño del recorrido deja mucho que desear, tanto por el escaso kilometraje, sobre todo teniendo en cuenta que la etapa previa ya es muy corta, como por marginar de nuevo el puerto que mejor se encadena con Hautacam: el inédito en el Tour (no así en otras pruebas) Col de Spandelles, con 10,3 km al 8,3% de media y cuyo descenso termina en Árgeles Gazost. En caso de mantener el Tourmalet, la inclusión de Spandelles obligaría a subir entremedias el Col du Soulor, con 7,5 km finales al 8%. O para no utilizar el «rey de los Pirineos» sólo como desgaste, se podría llegar desde el oeste, con Marie Blanque y Aubisque como primeros puertos, lo que mejoraría la continuidad.
De todos modos, una etapa de este estilo podría condicionar demasiado las jornadas previas, por lo que quizás sería más conveniente eliminar la llegada en alto y terminar en Argeles Gazost, lo que además aportaría mayor variedad al recorrido y podría favorecer los ataques lejanos, tanto en esta etapa como los días previos. Para mantener la dureza global bastaría con subir como primer puerto el Soudet, aunque ya «sólo» con tres grandes puertos sería a priori un etapón, pudiendo dar un rodeo e incluir Ichere para que el kilometraje rondara los 170 km.
– – – – –
19ª ETAPA (Viernes 25 de Julio): MAUBORGUET / PAYS DU VAL D´ADOUR — BERGERAC (208´5 km). Info oficial / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Côte de Monbazillac, 4ª (km 195,5): 171 m – 1,3 km – 7,6 %
Superado el tríptico pirenaico, será el turno para una etapa larga y básicamente llana entre Maubourget, en el departamente de Hautes Pyreness, y la localidad de Bergerac, perteneciente a Dordogne, si bien con un trazado rompepiernas en la parte final, incluyendo la cota de Monbazillac, con unas cifras oficiales de 1,3 km al 7,6% de media y situada a sólo 13 km de la línea de meta, con los últimos 8 km ya casi completamente llanos.
Estando en la 1ª semana sería una jornada muy propicia para los velocistas, pero llegando después de toda la montaña y a sólo 2 jornadas del final, con los equipos ya muy castigados, lo más probable es que se resuelva mediante una escapada, aunque sin poder descartar tampoco el sprint. En cualquier caso, atención a la peligrosidad del último km, con 2 curvas de 90º casi seguidas. Respecto a los que estén disputando la general, en principio jornada de transición en vísperas de la contrarreloj de Périgueux.
El único antecedente de Bergerac como final de etapa en el Tour data del año 1994, con precisamente una crono individual de más de 60 km en la que Miguel Indurain arrasó a sus rivales, por lo que tanto en esta etapa como en la siguiente se le rendirá un merecido homenaje.
- Bergerac 1994 (CRI) -> clasificación / vídeo
– – – – –
20ª ETAPA (Sábado 26 de Julio): BERGERAC — PERIGUEUX (CRI) (54 km). Info oficial / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Côte de Coulouniex-Chamiers, np (km 48): 211 m – 1,4 km – 6,4 %
El penúltimo día de carrera llega una de las jornadas a priori más importantes de esta edición, con una larga contrarreloj individual entre Bergerac y Périgueux, en Dordogne, con 54 km y un recorrido ondulado, aunque no tanto como aparenta el exagerado perfil oficial (excepto la última cota las subidas son en realidad muy tendidas, pudiendo considerarse falsos llanos ascendentes), siendo una crono para corredores de fuerza y que puede acabar provocando grandes diferencias en meta, resultando a priori clave para la general final del Tour, sobre todo si ésta estuviera muy apretada.

Un perfil más realista de la CRI, con largos falsos llanos y la cota de Coulounieix. Click para ver el mapa
Como decíamos anteriormente, esta crono, la única del Tour 2014, servirá de homenaje a Miguel Indurain, ya que en 1994 y entre esas mismas localidades (aunque en sentido contrario y con 10 km más) dio tal exhibición que recibió el apelativo de “El tirano de Bergerac”, con sólo Rominger perdiendo menos de 4 minutos en meta y el 5º en la etapa dejándose casi 5’30”. Una auténtica escabechina que supera a las ya brutales diferencias que consiguió en la CRI de Luxemburgo 1993, su contrarreloj más famosa y que provocó que la prensa e incluso otros corredores le denominaran «el extraterrestre».
Respecto a las cronos finales de los últimos años, la distancia es similar a la de Pauillac 2010, con un apretado triunfo de Cancellara sobre Tony Martin y Contador reteniendo el amarillo, aunque no sin sufrimiento, frente a A.Schleck (tras la sanción de Contador la victoria pasó a manos del luxemburgués); y Chartres 2012, con los corredores de Sky, Wiggins y Froome, haciendo doblete y aumentando aún mas su ventaja en la general. En cambio la CRI de Grenoble 2011 era más corta pero con un trazado más duro, incluyendo 2 cotas. La victoria fue para Martin por apenas 7» respecto a Evans, el cual le arrebató el liderato al menor de los Schleck.
– – – – –
21ª ETAPA (Domingo 27 de Julio): EVRY — PARIS / CHAMP-ELYSEES (137´5 km). Info oficial / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Côte de Briis-sous-Forges, 4ª (km 31): 172 m – 0,8 km – 5,2 %
Como es tradición, la carrera se despide con la clásica llegada en los Campos Elíseos de París, con un circuito de 6,2 km al que los corredores tendrán que dar 8 vueltas completas, con 9 pasos por la línea de meta, recuperando en esta ocasión el horario vespertino tras la novedad del horario nocturno de pasada edición, estando el final programado para las 19.10 h. El recorrido previo no incluye mayores dificultades, si bien los organizadores han marcado de 4ª un repecho para otorgar los últimos puntos de la clasificación de la montaña.
Una etapa muy corta, aunque no tanto como las ediciones previas, y que servirá de homenaje para los ciclistas que hayan conseguido superar las 3 semanas de carrera, siendo a priori una jornada totalmente favorable para los sprinters, si bien como sucede todos los años seguro que dentro del circuito final hay múltiples intentos de fuga … aunque con escasas posibilidades de éxito.
Desde que el Tour finaliza en los Campos Elíseos (1975) y sin contar la crono final de 1989, cuando Lemond le arrebató el liderato a Fignon por apenas 8 segundos, tan sólo ha habido 4 ediciones en las que un corredor consiguió evitar el sprint: Meslet en 1977, Hinault en 1979, Seigneur en 1994 y Vinokourov, en 2005 -> vídeo de la llegada. En el último lustro el dominador absoluto ha sido Cavendish, con 4 triunfos consecutivos, si bien en la pasada edición la victoria fue para Kittel, con Greipel 2º y el propio Cavendish 3º.
- París 2010 -> clasificación / vídeo (10 km finales) – vídeo (llegada)
- París 2011 -> clasificación / vídeo (9 km finales)
- París 2012 -> clasificación / vídeo (resumen) – vídeo (llegada)
- París 2013 -> clasificación / vídeo (3 km finales)
– – – – –