Las demás entradas sobre el Tour de Francia 2014:
- Previo (en octubre 2013, con análisis global, etapas de montaña y enlaces a puertos).
- Tour de Francia 2014 (historia de la prueba y análisis del recorrido definitivo, incluyendo enlaces).
- Participación (análisis y ránking de favoritos, otros corredores importantes, velocistas).
- 2ª Semana (recorrido y antecedentes de las etapas 11ª a 15ª).
- 3ª Semana (recorrido y antecedentes de las etapas 16ª a 21ª).
– – – – –
Etapas hasta el primer descanso
1ª ETAPA (Sábado 5 de Julio): LEEDS — HARROGATE (190´5 km). Info oficial / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Chelker Reservoir, np (km 27,5): 221 m – 4,2 km – 3,1 %
- Côte de Cray / Kidstones, 4ª (km 68): 416 m – 1,6 km – 7,1 % *sin contar el inicio
- Côte de Buttertubs, 3ª (km 103,5): 532 m – 4,5 km – 6,8 %
- Côte de Griton Moor / Robin Cross Hill, 3ª (km 129,5): 383 m – 3 km – 6,6 % *sigue subiendo
El Tour de Francia 2014 comienza con una etapa en línea en el Condado de Yorkshire, al norte de Inglaterra, con un trazado de casi 200 km entre las localidades de Leeds y Harrogate, incluyendo varios pequeños puertos, entre los que sobresale la irregular cota de Buttertubs, con medio km central por encima del 10% y un total de 4,5 km a a casi el 7%, están lejos de meta, con los últimos 50 km básicamente llanos. No obstante, la llegada tiene tendencia ascendente, con varios repechos suaves y los 500 m finales al 4%, siendo en cualquier caso favorable para los velocistas potentes.
De todos modos, el mayor riesgo es la alta probabilidad de caídas, que ya se produjeron en las últimas ediciones que empezaron con una etapa en línea: el año pasado en la isla de Córcega y en 2011 con la meta en el repecho de Mont des Alouettes. En ese sentido y de cara además a equilibrar el recorrido, al no haber ninguna otra crono en las 2 primeras semanas de la prueba, creemos que hubiera sido más lógico empezar con una contrarreloj de distancia media (20-25 km), aprovechando que la salida y llegada están muy cerca.
– – – – –
2ª ETAPA (Domingo 6 de Julio): YORK — SHEFFIELD (201 km). Info oficial / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Blubberhouses / Kex Hill, 4ª (km 47): 301 m – 1,8 km – 6,1 %
- Côte d´ Addingham / Bolton Road, np (km 60): 235 m – 2,6 km – 4,3%
- Penistone Hill, np (km 77): 301 m – 0,65 km -11,1 %
- Côte d’ Oxenhope Moor, 3ª (km 85): 431 m – 3,1 km – 6,4 %
- Cragg Vale, np (km 103): 387 m – 8,65 km – 3,4 %
- Côte de Ripponden, 3ª (km 112,5): 252 m – 1,3 km – 8,6 %
- Côte de Greetland, 3ª (km 119,5): 200 m – 1,6 km – 6,7 % *sigue subiendo
- Côte de Holme Moss, 2ª (km km 143,5): 521 m – 4,7 km – 7 %
- Woodhead Pass, np (km 154): 459 m – 7 km – 3,2 %
- Côte de Midhopestones, 3ª (km 167): 341 m – 2,5 km – 6,1 %
- Mortimer Road, np (km 170): 357 m – 2,2 km – 5,3 %
- Côte de Bradfield, 4ª (km 175): 350 m – 1 km – 7,4 %
- Côte d’ Oughtibridge / Jaw Bone, 3ª (km 182): 241 m – 1,5 km – 9,1 %
- Côte de Jenkin Road, 3ª (km 196): 132 m – 0,8 km – 10,8 %
El segundo día de carrera llega una etapa estilo clásica, similar en su perfil a la Lieja-Bastoña-Lieja (salvo por su menor kilometraje) al incluir multitud de cotas, destacando la presencia de un puerto ya de entidad como Holme Moss, con 4,7 km al 7% al media, y el “serrucho” de los últimos 35 km, con 6 ascensiones (aunque sólo 4 puntuables), llamando la atención por sus rampas Oughtibridge, también conocida como Jaw Bone y que cuenta con 1,5 km al 9,1% (oficialmente, de acuerdo a otras fuentes es algo más duro), y Jenkin Road, con 800 m al 11% y puntas del 20%, coronándose a sólo 5 km de la llegada en Sheffield.
Un recorrido muy interesante, con bastante dureza acumulada (atención a las múltiples subidas sin puntuar) y 35 km finales de sube y baja constante que pueden dar mucho juego si los ciclistas se muestran combativos, tanto de cara a la lucha por la victoria parcial como marcando las primeras diferencias entre los favoritos a la clasificación general.
– – – – –
3ª ETAPA (Lunes 7 de Julio): CAMBRIDGE — LONDRES (155 km). Info oficial / Últimos km
La 3ª etapa es en principio la más sencilla de las que se disputan en Inglaterra, con un trazado muy llano entre Cambridge y la ciudad de Londres, siendo lo más destacado la travesía urbana durante los últimos 35 km, con la llegada situada en la famosa avenida «The Mall», que une el Palacio de Buckingham y Trafalgar Square. Un día totalmente favorable para los sprinters, aunque de nuevo con muchas probabilidades de caídas, sobre todo en caso de lluvia, algo muy habitual Londres.
– – – – –
4ª ETAPA (Martes 8 de Julio): LE TOUQUET PARIS PLAGE — LILLE METROPOLE (163,5 km). Info oficial / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Côte de Campagnette, 4ª (km 34): 159 m – 1 km – 6,5 %
- Côte de Cassel, np (km 92): 152 m – 3 km – 3,8 %
- Mont Noir, 4ª (km 117,5): 147 m – 1,3 km – 5,7 %
Ya en el continente, después de un traslado en avión hasta el norte de Francia, etapa bastante llana entre la localidad costera de Touquet Paris Plage, en el departamento de Pas de Calais, y la Villeneuve d´Ascq, en la zona metropolitana de Lille, siendo de nuevo una jornada propicia para que los velocistas impongan su ley. En cuanto a los favoritos, jornada de transición en vísperas del pavé, aunque deben de estar atentos para no verse involucrados en caídas y cortes en los últimos km.
La anterior llegada en Lille data de 1994, disputándose aquí el prólogo abría la carrera, con triunfo para Boardman por delante de Indurain, teniendo que remontarse más de 30 años para encontrar un final de etapa en línea, concretamente en la edición de 1982, con victoria para Jan Rass.
- Lille 1982 -> clasificación
- Lille 1994 (Prólogo) -> clasificación
– – – – –
*Debido a las lluvias de los últimos días, y que siguen afectando a la zona, los organizadores han suprimido el paso por los sectores de Mons en Pévele y Orchies a Beuvry-la-Forêt, reduciéndose en 2,4 km la suma de los tramos de pavé y en 3 km la distancia total de la etapa respecto a lo que estaba programado.
5ª ETAPA (Miércoles 9 de Julio): YPRES — ARENBERG / PORTE DU HAINAUT (155,5 km). Info oficial / Últimos km
Tramos adoquinados y grado de dficultad:
9. Gruson au Carrefour de l´Arbre (km 87 – 1100 m) ++
8. Ennevelin a Pont Thibault (km 103,5 – 1400 m) +++
7. Mons-en-Pévèle (km 110 – 1000 m) +++
6. Bersée (km 114,5 – 1400 m) +++
5. Orchies a Beuvry-la-Forêt (km 125,5 – 1400 m) +++
4. Sars-et-Rosières à Tilloy-les-Marchiennes (km 131 – 2400 m) +++
3. Brillon à Warlaing (km 135 – 1400 m) ++
2. Wandignies-Hamage à Hornaing (km 140 – 3700 m) ++++
1. Hélesmes à Wallers (km 149 – 1600 m) +++
El quinto día de la prueba llega una de las etapas más esperadas y a la vez temidas de esta edición, con salida desde la localidad belga de Ypres e incluyendo en su segunda mitad, ya en territorio francés, 9 tramos de pavé, para un total de 15,4 km sobre esta superficie. Estos tramos son ya conocidos al ser habituales en la París-Roubaix, si bien aquí se pasarán en sentido contrario a la ruta del «infierno del norte» y varios de ellos no completos. Asimismo, hay que aclarar que el primer sector, el 9º al llevar la nº inversa, no es el famoso Carrefour de l´Arbre sino el más sencillo Gruson, con sólo 2 estrellas de dificultad.
En cualquier caso, más que suficiente para que pueda haber una auténtica escabechina, con más de un favorito perdiendo parte o incluso todas sus opciones en la general, sobre todo si se ven involucrados en caídas, como ya sucedió en la anterior ocasión que el Tour incluyó tramos de pavé, en la edición de 2010, con la rotura de clavícula y retirada de Frank Schleck, aunque curiosamente su hermano Andy, que entró en el grupo de cabeza gracias a la labor de Cancellara, fue el favorito más beneficiado por la etapa, mientras que la victoria fue para Thor Hushovd.
De todos modos, pese a los riesgos que supone la inclusión de pavé, creemos que las ventajas son superiores a los inconvenientes, pudiéndose ver un gran espectáculo. Y es que las carreras por etapas no son sólo sprints, cronos y finales en alto. Hay muchos otros terrenos que históricamente han sido importantes y pueden seguir siéndolo, ya sean sobre asfalto o superficies alternativas. Y de hecho el pavé fue un clásico del Tour hasta la década de los 80, provocando grandes etapas, en algunos casos tan decisivas como la alta montaña, si bien desde entonces sólo ha tenido apariciones muy esporádicas en la carrera.
Además las caídas y montoneras también se producen en zonas perfectamente asfaltadas, incluso cuando las etapas no tienen aparentes complicaciones, siendo algo más relacionado con la búsqueda de los primeros puestos y la gran cantidad de corredores en el pelotón que con el tipo de ruta (excepto en las llegadas con curvas peligrosas cerca de meta, de lo que por ejemplo abusó el último Giro y que deberían intentar evitarse), algo que se podría mejorar con la reduccción de corredores por equipo.
– – – – –
6ª ETAPA (Jueves 10 de Julio): ARRAS — REIMS (194 km). Info oficial / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Côte de Coucy-le-Château-Auffrique, 4ª (km 107,5): 113 m – 0,9 km – 6,2 %
- Côte de Roucy, 4ª (km 157): 194 m – 1,5 km – 6,2 %
Después de la etapa del pavé toca el turno a una jornada a priori más sencilla con final en Reims, en el departamente de Marne, sin apenas dificultades orográficas más allá de algunas pequeñas cotas, dos de ellas marcadas de 4ª categoría … pero con la amenaza del viento y la posible formación de abanicos si éste sopla de costado y hay equipos con ganas de «marcha», siendo en cualquier caso un día muy favorable para que los sprinters vuelvan a disputarse el triunfo.
Al igual que en el caso de Arenberg / Porte du Hainaut, el anterior final en Reims data del año 2010, en una etapa corta y muy llana con triunfo para Petacchi superando a Julian Dean y Boasson Hagen. También se resolvió al sprint la jornada de 2002, con victoria para McEwen por delante de Zabel y Baden Cooke.
– – – – –
7ª ETAPA (Viernes 11 de Julio): ÉPERNAY — NANCY (234,5 km). Info oficial / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Côte de Maron, 4ª (km 217,5): 398 m – 3,2 km – 5 %
- Côte de Boufflers, 4ª (km 229): 333 m – 1,3 km – 7,9 %
Una de las etapas más largas de esta edición, con 235 km entre las localidades de Epernay, perteneciente a Marne, y Nancy, en el departamente de Meurthe y Mosela, con un recorrido en general llano pero incluyendo varias cotas en el tramo final, la última de ellas, Boufflers, ya dentro de la zona urbana de Nancy, con una subida en línea recta de 1,6 km al 7% (oficialmente es algo más corta y con mayor pendiente, al no contar el primer tramo), coronándose a sólo 5,5 km de la línea de meta.
Una jornada imprevisible, con opciones tanto para una escapada lejana como para un ataque en los últimos km o un sprint reducido, siendo un final a priori muy interesante y donde puede haber incluso cortes entre los favoritos.
Más allá del aspecto deportivo, señalar que tanto esta etapa como las 2 anteriores rendirán un merecido homenaje a las víctimas de la 1ª Guerra Mundial, atravesando zonas que fueron devastadas por el conflicto bélico, como los alrededores del Somme en la jornada previa y Verdún en ésta, cuya terrible batalla, que duró alrededor de 10 meses, provocó casi 300.000 muertos.
En cuanto a las llegadas previas en Nancy, señalar que el último final se produjo en 2002, en una jornada marcada por la lluvia que también incluía la cota de Maron (aunque no la de Boufflers) y en la que se impuso Lorenzo Bernucci por delante de Vinokourov, si bien el italiano se vio favorecido por la caída de Christophe Mengin en la última curva, que frenó a Vinkourov y a su vez provocó una montonera en el pelotón, que circulaba a sólo unos segundos del trío cabecero.
- Nancy 1988 -> clasificación
- Nancy 2005 -> clasificación / vídeo
– – – – –
8ª ETAPA (Sábado 12 de Julio): TOMBLAINE — GERARDMER / LA MAUSELAINE (161 km). Info oficial / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Col de la Croix des Moinats, 2ª (km 142); 891 m – 7,6 km – 6 %
- Col de la Grosse Pierre, 2ª (km 147): 901 m – 3 km – 7,5 % *sigue subiendo
- La Mauselaine, 3ª (Meta): 859 m – 1,8 km – 10,3 %
Llega el fin de semana y con él un tríptico de montaña en los Vosgos, con una primera etapa llana durante la mayor parte de la ruta pero que incluye tres puertos seguidos en el tramo final: la Croix des Moinats, con 7,6 km al 6% de media; una vertiente inédita de la Grosse Pierre, con un durísimo tramo de 1,3 km a más del 11%, continuando la subida después de la pancarta de puerto (aunque ya de un modo más suave); y tras su irregular descenso, con repecho incluído, y el paso por Gerardmer la ascensión al muro de Mauselaine, con 1,8 km al 10,3% según datos oficiales (de acuerdo a otras fuentes es incluso más duro).
Perfil oficial Croix des Moinats / Detallado por tramos
.
Perfil Grosse Pierre detallado por tramos
Descenso Grosse Pierre / Detallado por tramos
.
Perfil oficial de La Mauselaine
Una parte final de etapa muy atractiva, con los puertos bien encadenados y una explosiva subida a la Mauselaine que puede marcar diferencias entre los favoritos, sobre todo si hay buen ritmo en Moinats y ataques serios ya en la Grosse Pierre, donde a poco que haya algo de batalla el grupo debería quedar bastante reducido, ya que además de la dureza de sus rampas se sube por una carretera muy secundaria.
El único antecedente de Gerardmer como llegada data de 2005 (aunque terminando en la propia localidad, no en la subida de este año), en una jornada que incluía el largo pero tendido Col de la Schlucht como último puerto, con la cima a 16 km de meta. La victoria fue para Pieter Weening, quién se impuso a Andreas Kloden después de un apretadísimo sprint.
– – – – –
9ª ETAPA (Domingo 13 de Julio): GERARDMER — MULHOUSE (170 km). Info oficial / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Col de la Schlucht, 2ª (km 11,5): 1.140 m – 8,6 km – 4,5 % *sin contar repecho posterior
- Col du Wettstein, 3ª (km 41): 880 m – 7,7 km – 4,1 % *sigue subiendo hasta Linge: 1.009 m – 10,4 km – 4,3%
- Côte des Cinq Châteaux (hasta km 6,5), 3ª (km 70): 560 m – 4,5 km – 6,1 % *sigue subiendo hasta Wilsbach
- Côte de Gueberschwihr, 2ª (km 86): 559 m – 4,1 km – 7,9 % *sin contar repecho posterior
- Col de Bannstein, np (km 100): 500 m – 4 km – 4,5 %
- Le Markstein, 1ª (km 120): 1.183 m – 10,8 km – 5,4 %
- Col du Grand Ballon, 3ª (km 127): 1.336 m – 1,4 km – 8,6 %
Nueva jornada de media montaña aunque con características opuestas a la de Gerardmer, incluyendo puertos ya desde la salida, con los tendidos Col de la Schlucht y Wettstein-Collet du Linge antes de Wilsbach por Cinq Chateaux, con 4,5 km iniciales al 6%, y el impronunciable Gueberschwihr, con algo más de 4 km al 8% de media y un traicionero repecho después de coronar, que dará paso a la suave cota de Bannstein y al puerto estrella de la jornada, el Grand Ballon por Le Markstein, muy irregular pero con zonas duras, estando la cima situada a 43 km de la línea de meta.
Después de su largo descenso, por buena carretera pero con algunos tramos muy técnicos e incluyendo una zona intermedia «pestosa», con el repecho del Col du Silberloch, habrá 21 km llanos hasta Mulhouse, los 5 últimos ya de travesía urbana por la ciudad, la 2ª de mayor población de todo Alsacia, sólo superada por Estrasburgo.
.

Gueberschwihr, con 2 km centrales a casi el 9%. Perfil modificado a partir del original de Velo Vosges Cols
.
.
Perfil de Le Markstein / Detallado por tramos
Descenso Grand Ballon / Detallado por tramos
.
Una etapa con 150 km iniciales muy interesantes, recorriendo además zonas poco utilizadas por el Tour (de hecho los 2 puertos centrales son inéditos), pero donde el llano final hace poco probable los ataques de los favoritos, máxime en vísperas de la jornada de Belles Filles. De todos modos, atención a las escapadas lejanas, en las que se pueden filtrar corredores de mucho nivel, e incluso con posibilidades de fuga-bidón si ningún equipo puede o quiere controlar.
Mulhouse ya ha sido final de etapa en varias ocasiones, la última de ellas en 2005, también con un trazado de media montaña pero con Ballon d´Alsace como último puerto y todavía más llano antes de meta, con triunfo en solitario para Michael Rasmussen y liderato para Jens Voigt. También fue llegada en 1992, en una jornada muy dura por la distancia, rozando los 250 km, y la acumulación de subidas, con el Grand Ballon SO como último puerto. La victoria fue Laurent Fignon, que de este modo consiguió su última gran victoria en profesionales.
- Mulhouse 1992 -> clasificación / vídeo
- Mulhouse 2000 (CRI) -> clasificación (*tras la sanción a Armstrong la CRI quedó sin ganador)
- Mulhouse 2005 -> clasificación / vídeo
Volviendo a la etapa de este año, se podría haber reducido en unos 5 km el llano final yendo directamente a meta desde Cernay, sin el rodeo por Lutterbach y la parte suroeste de Mulhouse, pero de todos modos seguiría habiendo más de 15 km muy llanos. La única forma de evitarlo sería cambiar el final, por ejemplo terminado en el propio Cernay (más de 10.000 hab.), al final del descenso, o en la localidad de Thann (8.000 hab.).
– – – – –
10ª ETAPA (Lunes 14 de Julio): MULHOUSE — PLANCHE DE BELLES FILLES (161,5 km). Info oficial / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Col du Firstplan, 2ª (km 30,5): 722 m – 8,3 km – 5,4 %
- Col du Petit Ballon, 1ª (km 54,5): 1.163 m – 9,3 km – 8,1 %
- Col du Platzerwasel, 1ª (km 71,5): 1.193 m – 7,1 km – 8,4 % *sigue subiendo hasta Le Breitfirst
- Col d’ Oderen –fotos-, 2ª (km 103,5): 884 m – 6,7 km – 6,1 %
- Col des Croix, 3ª (km 125,5): 678 m – 3,2 km – 6,2 %
- Col des Chevrères1ª (km 143,5): 914 m – 3,5 km – 9,5 % *sin contar subida previa
- La Planche des Belles Filles, 1ª (Meta): 1.035 m – 5,9 km – 8,5 %
Coincidiendo con el día de la fiesta nacional francesa y en vísperas de la jornada de descanso, le toca el turno a la etapa globalmente más dura de esta edición (al menos a priori), que se podría considerar tanto de media como de alta montaña al incluir hasta 6 puertos de 1ª o 2ª categoría, rondando los 3900 m de desnivel acumulado.
Destacan sobre todo los encadenados de Petit Ballon, una subida inédita con 9,3 km al 8,1%, circulando además por una carretera muy secundaria (ojo al descenso), y Col du Platzerwasel, con varios km al 9-10% seguidos por una zona de «cresteo» después de coronar, y ya en la parte final de la ruta el también inédito Chevrères, irregular pero con 2,5 km finales muy duros, y la exigente subida a Planche de Belles Filles, con 6 km al 8,5% de media y una última rampa al 20% que se puede hacer agónica, aunque llega tras un descansillo.
Perfil Petit Ballon por tramos
Descenso Petit Ballon (hasta el km 10)
.
Perfil completo hasta Le Breitfirst / Detallado por tramos
.
Perfil oficial Chevreres / Detallado por tramos / Fotos
.
Perfil oficial Belles Filles / Detallado por tramos y galería fotográfica
.
A priori, una etapa fantástica, con terreno inicial para escapadas, mucho desgaste y un duro encadenado final donde se pueden marcar diferencias importantes, sobre todo si el grupo de favoritos se rompe ya en Chevreres, tras cuyo descenso haya hay apenas 3,5 km de falso llano antes de comenzar la última subida. Y al igual que las jornadas previas, la etapa también tiene el aliciente de atravesar zonas poco exploradas por el Tour y que podrían dar mucho juego en próximas ediciones, como el Petit Ballon y sus múltiples vertientes.
Por su parte, la ascensión a Planche des Belles Filles se estrenó en el Tour 2012, en una jornada sin especial dureza previa más allá del kilometraje (rozando los 200 km), al incluir sólo puertos de 3ª, pero que acabó haciendo bastante daño gracias al fortísimo ritmo marcado por los corredores de Sky durante la subida, llevándose la victoria Chris Froome y con sólo otros 4 corredores llegando a meta en menos de 40 segundos.
Respecto a las posibles alternativas, si bien el diseño general de la etapa de este año es muy bueno, hay un tramo, entre el final del descenso de Oderen y Servance, donde si existían opciones más selectivas, pudiendo incluirse Morbieux para eliminar los falso llanos previos al Col des Croix, e incluso sustituir este último por Ramonchamp, con 2 km a más del 10%. De todos modos, la ruta original ya tiene suficiente terreno para que se vea un gran espectáculo a poco que los ciclistas se muestren combativos.
– – – – –
Martes 15 de Julio – Jornada de descanso
– – – – –
- Análisis de la 2ª semana (etapas 11ª a 15ª)