CAMPEONATO DEL MUNDO PONFERRADA 2014 – Recorrido y participación

logoponferrada2014

Entradas relacionadas:

– – – – –

Calendario de pruebas Ponferrada 2014


Programa completo

Domingo 21 de Septiembre:

Lunes 22 de Septiembre:

Martes 23 de Septiembre:

Miércoles 24 de Septiembre:

Viernes 26 de Septiembre:

Sábado 27 de Septiembre:

Domingo 23 de Septiembre:

*El circuito de las pruebas en línea es el mismo en todas las categorías, variando sólo el nº de vueltas.

– – – – –

CONTRARRELOJ INDIVIDUAL ÉLITE MASCULINA (47,1 km).  Mapas detallados / Rutómetro / Últimos km

Cotas:

  • N-VI -cerca de Compostilla- (km 33,5): 610 m – 1,8 km – 4,7%
  • Alto de Montearenas (desde el km 1,7) (km 38,5): 708 m – 3,5 km – 2,7%
  • Alto de Compostilla (km 42,5): 709 m – 1,14 km – 5,6%

Con salida y llegada en Ponferrada, el recorrido de la CRI élite masculina se puede dividir en dos partes muy diferentes: 30 km iniciales llanos, con paso por La Martina, Dehesas, Posada del Bierzo, Carracedelo, Carracedo del Monasterio, Cacabelos, Magaz de Abajo y Camponaraya antes del regreso a Ponferrada; y un tercio final rompepiernas, aunque en general por buena carretera, con un tramo por la N-VI que incluye una primera subida en las cercanías de Compostilla y a continuación los altos de Montearenas y Compostilla (por una vía distinta, más secundaria y sin llegar a cruzarse con la 1ª ascensión), ambos con un descenso por carretera estrecha que puede resultar complicado en caso de lluvia.

En definitiva, un trazado favorable para los especialistas y rodadores potentes, si bien la exigencia de los últimos 15 km, sin grandes rampas pero con poco terreno realmente llano, puede provocar sorpresas, siendo clave el modo en que los corredores sepan regular sus fuerzas: aquellos que gasten demasiado durante los 2/3 iniciales podrían acabar hundiéndose en la parte final, mientras que los que guarden en exceso por miedo al último tramo pueden quedarse sin terreno suficiente para recuperar.

CRI Ponferrada 2014

El perfil de la CRI, con la dureza concentrada en la parte final. Click para ver mapa interactivo

Señalar que este mismo recorrido ya se utilizó en la contrarreloj del Campeonato de España 2014, con triunfo para Alejandro Valverde por delante de Ion Izagirre y Jonathan Castroviejo, todos ellos del equipo Movistar (así como los 3 siguientes, copando los primeros puestos). Y aunque sin muchas diferencias de tiempo, pero si hubo cambios importantes en la clasificación entre el último punto de cronometraje intermedio y la meta, con Erviti perdiendo el podio e Izaguirre pasando del 4º al 2º puesto gracias a su mejor rendimiento en el tramo final.

Comparada con las cronos de anteriores Mundiales, tiene una distancia muy parecida a la de Copenhegue 2011 y Limburg 2012, aunque la primera de ellas era casi totalmente llana. La de Toscana 2013, con meta en Florencia, también era muy plana, aunque con 10 km más de longitud. En cualquier caso, el ganador fue siempre el mismo, Tony Martin, con Wiggins y Cancellara acompañándole en el podio en 2011 y 2013 y Phinney y Kiryienka haciendo lo propio en 2012.

Volviendo a la crono de este año, hay que decir que el recorrido anunciado originalmente era distinto, con una primera parte también llana pero terminando la CRI con una dura subida hasta San Cristóbal de Valdueza, en mitad de la ascensión al Morredero (final de etapa en la Vuelta a España y Vuelta a Castilla y León), para un total de 39 km. Pero la UCI acabó rechazando este trazado, sin duda polémico pero que podría haber dado mucho juego. De todos modos, el trazado definitivo mantiene una estructura relativamente similar, aunque con subidas más cortas y tendidas que la original, aumentando a cambio el kilometraje.

– – – – –

PARTICIPACIÓN

A priori, el gran favorito vuelve a ser Tony Martin, que si ya en condiciones normales hubiera sido el principal candidato al oro, lo es aún más dadas las ausencias de Fabian Cancellara, cuádruple vencedor de la prueba, y Taylor Phinney, plata en 2012 y 5º el año pasado, aunque de todos modos «Sir» Bradley Wiggins intentará ponérselo difícil. Por otro lado, la lucha por el bronce está a priori muy abierta, con no menos de una decena de candidatos.

Ranking de favoritos:

Tony Martin (Alemania)

Ganador de las 3 últimas ediciones, además de 3º en 2009 y 2010, el corredor alemán de Omega Pharma sigue siendo un año más el gran dominador de las cronos, habiéndose impuesto esta temporada en la CRI de Tour, Vuelta a España, Suiza y País Vasco (entre otras), así como en la general de Vuelta a Bélgica. Además cuenta con la motivación extra de poder empatar en cabeza del palmarés con Cancellara, ausente este año en la prueba.

Bradley Wiggins (Reino Unido)

Campeón olímpico en Londres 2012, Wiggins se encuentra ante una de sus últimas oportunidades para hacerse con el oro en los Mundiales, habiéndose sido 2º ya en las ediciones de 2011 y 2013. Y llega en buena forma, con victoria en la la CRI del Tour de Gran Bretaña, donde acabó 3º, y estando a punto de conseguir que el equipo Sky hiciera podio en la CRE del Mundial. No obstante, deberá mostrar su mejor nivel y que Martin tenga un día regular para poder batirle.

Tom Dumoulin (Holanda)

Con sólo 23 años, Dumoulin ya es uno de los mejores croners del pelotón, habiéndose impuesto esta temporada en la CRI del campeonato de Holanda, Critérium Internacional y Eneco Tour, además de ser 2º en la del Tour de Francia, con una distancia parecida y siendo batido únicamente por Martin. Su mayor hándicap puede ser la inexperiencia, no habiendo participado nunca en esta categoría en los Mundiales (aunque si en sub-23, con varios top-ten).

Vasil Kiryienka (Bielorrusia)

Aunque no es un especialista puro, Kiryienka ya ha demostrado en múltiples ocasiones ser un gran contrarrelojista. Y en los últimos años con un rendimiento fantástico en la CRI de los Mundiales, habiendo sido 3º en 2012 y 4º en 2013. En esta ocasión vuelve a aspirar al podio, con la ventaja de las ausencias de Cancellara y Phinney, si bien a priori le venía mejor un recorrido algo más duro.

Adriano Malori (Italia)

Doble campeón de Italia contrarreloj, Malori lleva una progesión lenta pero segura pero en los Mundiales, habiendo sido 10º en 2012 y 8º en 2013. Este año llega a tope de moral, tras imponerse en la última CRI de la Vuelta y ser 2º en la de Polonia, aunque la distancia de ambas pruebas era muy inferior a la de esta crono. En cualquier caso, si rinde a su mejor nivel es candidato al podio.

Tejay Van Garderen (Estados Unidos), 4º en 2012 a sólo 5» del podio, y que viene de imponerse en el Tour de Colorado, con triunfo incluído en la CRI; Rohan Dennis (Australia), una de las revelaciones de la temporada, habiendo acabado entre los 3 primeros en 6 cronos, incluída la última de la Vuelta a España, si bien todas ellas por debajo de los 20 km; Sylvain Chavanel (Francia), séxtuple campeón de Francia contrarreloj, aunque hasta ahora los Mundiales se le atragantan, con sólo un 10º como mejor resultado, en 2008; Jesse Sergent (Nueva Zelanda), 2º en la última crono de la Vuelta y en la del Tour de Austria; Alex Dowsett (Gran Bretaña), 8º en 2012 y triple campeón del Reino Unido; Jan Barta (República Checa), 7º en 2012 y esta temporada 3º en la CRI del Tour; Kristoff Vandewalle (Bélgica), vencedor de la crono del campeonato belga los 3 últimos años y que viene de ganar la CRI del Tour de Polonia.

Svein Tuft (Canadá), 2º en 2008, aunque ya lejos de sus mejores años; Rasmus Quade (Dinamarca), 6º en la pasada edición; Tanel Kangert (Estonia); Dario Cataldo (Italia), campeón italiano en 2012; Jonathan Castroviejo, campeón de España 2013 y podio este año con el mismo recorrido del Mundial, y Markel Irizar, 9º en la CRI del último Tour (España); Jerome Coppel (Francia; Pieter Serry (Bélgica); Silvan Dillier (Suiza); Ramunas Navardauskas (Lituania); Kanstantsin Siutsou (Bielorrusia); Maciej Bodnar (Polonia); Andrew Talansky (Estados Unidos); Tiago Machado (Portugal) y Kristijan Koren (Eslovenia).

– – – – –

PRUEBA EN LÍNEA ÉLITE MASCULINA (18,2 km – 14 vueltas: 254,8 km). Mapas detallados / Rutómetro / Últimos km  *La prueba femenina, que se disputa el sábado, son 7 vueltas a este mismo circuito, para un total de 127,4 km

Cotas:

  • Castillo de los Templarios (km 3,5):  534 m – 0,24 km – 7,1 %
  • Alto de Montearenas / La Llanada (km 9,5):  708 m – 5,2 km – 3,3%
  • Alto de Compostilla (km 13,5):  709 m – 1,14 km – 5,6 %

*Cada una se subirá en 14 ocasiones

El recorrido de la prueba en línea destaca por su vuelta al estilo clásico de los Mundiales, disputándose integramente en forma de circuito, sin el tramo previo de aproximación que se había puesto tan de moda en los últimos años. Así pues, los ciclistas tendrán que dar 14 vueltas a un circuito de 18,2 km en torno a la localidad de Ponferrada, para un total de 254,8 km y alrededor de 4200 m de desnivel acumulado gracias a la presencia de 3 cotas (aunque la 1ª de ellas no pasa de ser un repecho): Castillo de los Templarios, Montearenas y Compostilla, estas 2 últimas ya incluídas en la contrarreloj, aunque Montearenas con un inicio diferente y más duro.

Los 3 km iniciales, de callejeo por la ciudad, son muy llanos y circulando en general por avenidas bastante anchas, si bien hay varias curvas de 90º que pueden complicar el paso del pelotón, siendo alguna de ellas muy peligrosa en caso de lluvia. La primera dificultad orográfica está a la altura del Castillo de los Templarios, con una subida de 240 m al 7% de media justo tras superar un puente sobre el río Sil -> visualizar en streetview, aunque al llegar después de una recta los corredores se “comerán” la mayor parte de esta subida sólo con la inercia.

Superado este repecho hay un km llano hasta el inicio de la cota de Montearenas – La Llanada -> perfil oficial, ya de mayor entidad debido a su longitud, con unas cifras totales de 5,1 km al 3,5% de media, aunque quitando la parte final de falsos llanos (habiendo incluso una ligera bajada cerca de la cima) serían 3,7 km al 4,4% de media. Una subida tendida y casi siempre por carretera muy ancha (salvo el inicio y un pequeño tramo justo antes de entrar en la N-VI), donde la labor de grupo tiene las de ganar sobre movimientos en solitario, si bien los sucesivos pasos aportarán un buen desgaste a poco que el ritmo sea elevado.

La irregular ascensión al Alto de Montearenas. Perfil de Altimetrías de Castilla

La subida acaba tras un repecho final exigente, restando desde la cima algo menos de 9 km para meta y dando paso a un corto descenso por una carretera más secundaria y estrecha, que si bien está en buen estado y no tiene curvas cerradas puede resultar peligrosa en caso de lluvia -> visualizar en streetview. Esta bajada termina en el embalse de Bárcena, donde tras la presa y un pequeño túnel la ruta empieza a picar hacia arriba en busca de la última subida del circuito: el Alto de Compostilla.

Se trata de una ascensión mucho más corta que Montearenas, si bien incluye rampas más duras, con 3 zonas al 10% (aunque la última de ellas llega tras un pequeño llano) y una pendiente media superior, para unas cifras totales de 1,2 km al 6%, siendo a priori el mejor lugar para intentar romper el grupo, ya que además se trata de una carretera estrecha (comparada con la subida a Montearenas), aunque de nuevo está en perfectas condiciones.

Compostilla, 1,2 km al 6%. Perfil Altimetrías Castilla

Una vez coronado restarán apenas 4,8 km para la línea de meta, los 3 primeros de rápido descenso, circulando por una carretera relativamente estrecha aunque en buen estado y sin apenas curvas cerradas -> visualizar en streetview, y un último tramo ya casi completamente llano, aunque manteniendo la tendencia favorable, de vuelta a la localidad de Ponferrada, con la meta situada en la Avenida de Asturias tras una recta de 550 m, aunque interrumpida por una rotonda a menos de 200 m de la llegada

En definitiva, un recorrido exigente por su kilometraje y perfil quebrado, con sólo 6 km llanos por cada vuelta (la mayoría no muy cómodos debido al paso por la ciudad), aunque a priori no muy selectivo, no habiendo rampas especialmente duras ni km enteros que ronden o superen el 7%. No obstante, la cercanía de la última cota a meta hace casi imposible que pueda haber un sprint masivo, siendo lo más probable que la victoria se juegue en un pequeño grupo, habiendo también opciones para que algún corredor pueda sorprender con un ataque en solitario en los últimos km. Por otro lado, atención a las condiciones meteorológicas, que ya fueron un factor clave en el pasado Mundial y que en este caso, si se repite la lluvia, complicarían mucho los descensos y la travesía urbana.

El circuito de todas las pruebas en línea. *Faltan los 2,3 km iniciales, de callejeo por la ciudad

Respecto a la valoración, depende de si se analiza sólo el trazado final o de si también se tienen en cuenta las posibilidades de la zona. En el primer caso sería un recorrido interesante, que pese a no incluir tramos rompedores puede propiciar un buen espectáculo gracias al escaso llano, con 2 cotas no muy duras pero bien encadenadas, y al desgaste de las 14 vueltas. De hecho, aunque no alcanza el nivel de exigencia de Mendrisio 2009 y Florencia 2013, si es más duro que las ediciones de 2010, 11 y 12. Además es un trazado que da oportunidades a casi todo tipo de corredores, premiando más el estado de forma y la inteligencia táctica que sus aptitudes concretas, aunque con ventaja para los clasicómanos con buena punta de velocidad.

Sin embargo, aunque por sí solo no está mal, viendo las opciones que ofrece la zona resulta decepcionante, ya que había diversas posibilidades para hacer un recorrido más atractivo, ya fuera con pequeños cambios o programando un circuito casi completamente distinto. El cambio más directo habría sido hacer el circuito al revés, pudiendo hacer algunos ajustes en los primeros / últimos km. Es cierto que esto aumentaría la distancia desde la ultima cota a meta, pero a cambio se subiría Compostilla por su vertiente dura, que con más de 3 km de subida, incluyendo un tramo casi al inicio de 1,5 km al 8% de media, podría romper el grupo a poco que el ritmo fuera elevado.

Otra opción sería conservar el sentido del circuito pero subiendo Monteareanas por una variante más rompedora, como la que se utilizó en la CRI de la Vuelta a CyL 2010 -> video, con 2,8 km iniciales al 6% y circulando por una carretera más secundaria. Una vez en la cima de Montearenas se enlazaría con la ruta programada, con Compostilla norte como última cota. Otra posibilidad sería mantener la vertiente suave de Montearenas pero a continuación ir hacia el este para incluir el Alto de La Nogalina (más conocido como Onamio, aunque no se llega a pasar por esta localidad), un «muro» con 1,1 km al 12% antes del falso llano de la cima, quedando un circuito de 24,5 km y 450 m de desnivel por vuelta.

Un cambio más brusco pero que permitíria diseñar un recorrido fabuloso sería hacer el circuito al sureste de Ponferrada, con el Alto de Lombillo como subida estrella. Antes los ciclistas tendrían que superar un primer repecho hasta el Campo de la Cruz (600 m al 5%) y el Alto de Molina (1,5 km al 6%), mientras que después del descenso aún restaría la subida al puente del río Boeza, muy corta pero clave para la resolución de varias etapas en la Vuelta a León.

Circuito alternativo más rompedor (para mantener la meta bastaría con cambiar el primer y último km). Click para descargar el informe “Circuito Lombillo”, hecho en 2007

Y lo mejor es que pese a su gran dureza seguiría dando opciones a corredores muy distintos, siendo un terreno variado y donde ni siquiera los más fuertes podrían confiarse, con los rodadores sufriendo en la 1ª mitad del circuito y los escaladores en la 2ª. Buscando un antecedente histórico, la explosividad y dureza de la cota central recuerdan al mítico Mundial de Sallanches 1980 (20 vueltas), con la subida a Domancy (2,5 km al 8,6%) y triunfo para Bernard Hinault después de dar una auténtica exhibición, llegando 3º a meta Juan Fernández -> clasificación / vídeo.

Nos consta que el ideólogo de la candidatura y concejal de deportes de Ponferrada durante 8 años, Emilio Villanueva, propuso el circuito de Lombillo a la UCI y estos se negaron ya que podría dar como resultado “un Mundial deslucido con menos 10 corredores disputando la última vuelta” -> entrevista 1ª parte / . Es decir, que según la UCI son mejores los Mundiales donde llegan muchos corredores juntos a la parte final que aquellos donde la carrera se rompe desde lejos tipo Duitama o Sallanches … La otra pega que alegaron fue la supuesta peligrosidad de la bajada, pero lo cierto es que ya se hizo en la Vuelta a España 2008 y no hubo ningún problema, estando además reasfaltada hace pocos años.

Pero incluso aceptando que fuera “demasiado duro” o que la bajada fuera peligrosa había una opción intermedia: 11 vueltas al circuito de Montearenas y 2 finales al de Lombillo, cuando el pelotón ya estuviera más seleccionado. Sin embargo, la respuesta volvió a ser negativa. El rechazo de la UCI a un recorrido más selectivo volvió a repetirse en 2013, cuando J.L.López Cerrón, presidente de la RFEC, y Javier Mínguez, seleccionador nacional y asesor técnico del Mundial, propusieron subir Montereanas por una variante más dura (la ya mencionada de la crono de 2010) o en su defecto hacer el circuito al revés.

De todos modos, como siempre la última palabra será de los corredores. Y en este caso, pese a que había opciones a priori más atractivas, el circuito definitivo puede dar mucho juego si los corredores se muestran ambiciosos y combativos desde lejos, ofreciendo un buen espectáculo a los aficionados. Esperemos que así sea.

– – – – –

PARTICIPACIÓN

Como es habitual, la lista de participantes tiene a priori un nivel fantastico, contando con gran parte de los mejores clasicómanos y vueltómanos del pelotón. No obstante, también hay grandes ausencias. Y curiosamente la mayoría no son por culpa de lesiones (aunque las hay, como las de Quintana y Sergio Henao), sino por renuncia propia, como Alberto Contador, reciente ganador de la Vuelta, Ryder Hesjedal y Frank Schleck, y por decisión de los respectivos seleccionadores, que han dejado fuera a corredores como Samuel Sánchez, 4º en 2006 y 2009, Filippo Pozzato, 4º en 2010, Niki Terpstra, vigente ganador de la Roubaix, y Gianni Meersman, con 5 triunfos y múltiples puestos de honor este año, además de los problemas con el pasaporte biológico de Roman Kreuziguer.

La carrera de este año se presenta muy abierta, tanto por las características del circuito, que da opciones a corredores muy diferentes entre sí, como por los estados de forma de determinados ciclistas, con algunos de los que podrían dominar llegando peor de lo esperado y otros con a priori menos nombre estando en un gran momento de forma. De todos modos, hay 2 corredores que por sus características y resultados en lo que va de temporada parece que parten a priori con más posibilidades, Valverde y Gerrans, contando además con equipos potentes, aunque ni mucho menos se puede descartar al resto: Cancellara, que ha renunciado a la CRI para estar a tope, Van Avermaet, a gran nivel en las últimas semanas, Sagan, Kwiatkowski, Degenkolb, Gilbert, Kristoff, «Purito», Rui Costa …

En cuanto a las selecciones más fuertes, destacan España, con una buena combinación de veteranos y jóvenes (aunque con mayoría de los primeros), contando además con la motivación extra de correr en casa; Francia, quizás sin un gran favorito pero con hasta 7 corredores que pueden rondar los primeros puestos; Bélgica, también con un gran número de corredores capaces de optar al podio, incluyendo a dos de ellos que ya saben lo que es ganar un Mundial; Holanda, con ciclistas en general muy jóvenes pero ya contrastados; Alemania, que cuenta con grandes rodadores para proteger a Degenkolb; Reino Unido, con opciones tanto para correr al ataque como a la defensiva; Italia, sin a priori corredores entre los máximos favoritos pero que pueden acabar montando un buen «avispero», siendo los grandes animadores; y Australia, con velocistas temibles y buenos rodadores.

Ranking de favoritos:

Alejandro Valverde – España

Record histórico de podios, con 2 platas y 3 bronces (incluídos los 2 últimos años), Valverde lleva más de una década siendo gran protagonista de casi todos los Mundiales en los que ha participado, pero sin embargo el oro se le resiste. Este año cuenta con una gran oportunidad para hacerse al fin con la victoria, llegando en buena forma, tras haber sido 3º en la Vuelta, y conociendo perfectamente el circuito, donde ya fue 2º (tras cederle la victoria a su compañero de equipo Ion Izagirre) en el último Campeonato de España. Su mayor hándicap son sus habituales despistes, que en un recorrido como este, sin apenas terreno para recuperar antes de meta, pueden costarle caro.

Simon Gerrans – Australia

Vigente ganador de la Lieja-Bastoña-Lieja, Gerrans acude al Mundial en un excelente momento de forma, habiendo arrasado en los sprints de dos pruebas World Tour como Montreal y Quebec, siendo el líder de Australia y favorito nº1 en las apuestas. No obstante, depende mucho de como se desarrolle la prueba: si el ritmo es alto y después de los ataques no hay parón puede quedar cortado … pero si el resto de favoritos dudan y prefieren vigilarse en lugar de tirar a tope (como sucedió en Lieja) será difícil que no acabe llegando en el grupo cabecero, contando en ese caso con muchas opciones de victoria gracias a su punta de velocidad.

Fabian Cancellara – Suiza

Top 5 en 2009 y 2011, además de 10º el año pasado, «Spartacus» tiene el Mundial en ruta como uno de sus grandes objetivos, incluso este año ha renunciado a la crono para centrarse en la prueba en línea. Y lo cierto es que se encuentra ante un buen recorrido para sus características, con subidas de fuerza y un rápido descenso antes de meta donde podría intentar marcharse en solitario. Su punto más flojo es el equipo, al contar sólo con 2 compañeros, además de ser uno de los corredores más vigilados, con el resto de favoritos pendientes de sus ataques, aunque en los últimos Monumentos ya ha demostrado que incluso esperando al sprint puede ganar.

Peter Sagan – Eslovaquia

En condiciones normales, Sagan sería probablemente el favorito nº1 para hacerse con la victoria. Sin embargo, sus últimas carreras han sembrado muchas dudas, con una decepcionante Vuelta a España. Además, al igual que le sucede a Cancellara, sólo contará con dos compañeros de equipo. Y a esto se le une que los Mundiales no se le acaban de dar del todo bien, con únicamente el año pasado acabando entre los diez primeros (6º). De todos modos, su calidad es indiscutible, por lo que si tiene un buen día tampoco sería una sorpresa que acabara haciéndose con el triunfo.

Greg Van Avermaet – Bélgica

5º en 2010, Van Avermaet llega a esta carrera en plena forma, con victorias en los GP de Valonia e Impanis-Van Petegem y acabando también entre los primeros en Montreal y Quebec. Tiene además la ventaja del potencial belga, que incluso a pesar de varias exclusiones polémicas es uno de los equipos más fuertes del Mundial. Su mayor hándicap es que le suele costar rematar sus buenas actuaciones con victoria (aunque en las últimas carreras no ha sido así), acumulando muchos puestos de honor pero relativamente pocos triunfos. En cualquier caso, parte como uno de los grandes favoritos.

Michal Kwiatkowski – Polonia

Aunque ya había dado muestras de su potencial, Kwiatkowski ha explotado definitivamente esta temporada, con triunfos en Strade Bianche, Algarve y Tramuntana, además de podios en País Vasco, Flecha Valona y Lieja. Y aunque a mitad de año tuvo un lógico bajón, se ha recuperado en las últimas semanas, con una victoria y varios días líder en el Tour de Gran Bretaña, donde acabó 2º. En este Mundial cuenta con un trazado muy bueno para sus características, aunque quizás le falta todavía algo de experiencia, siendo en cualquier caso la gran baza de Polonia.

John Degenkolb – Alemania

Por lo visto en la pasada Vuelta, donde se hizo con 4 triunfos y la regularidad, Degenkolb debería ser el sprinter más temido en este Mundial, ya que además de ser rapidísimo pasa muy bien las pequeñas cotas, como ya demostró en el Mundial 2012, donde acabó 4º. Sin embargo, este momento de forma se ha visto interrumpido por la inflamación de un nudo linfático, lo que le ha obligado a estar varías dias en el hospital, peligrando su participación, aunque finalmente si será de la partida. En cualquier caso, harían bien sus rivales en no confiarse, ya que si pasa la última cota en el grupo cabecero se convertirá en el favorito.

Philippe Gilbert – Bélgica

Campeón mundial en 2012, además de top-ten en otras 3 ocasiones, Gilbert llega a esta carrera en la situación opuesta a su compañero Van Avermaet, habiendo tenido actuaciones muy decepcionantes en los últimos meses, incluyendo una Vuelta a España muy floja. De todos modos, nunca se le puede descartar. Y máxime en una prueba en la que suele rendir muy bien (7 mundiales seguidos acabando entre los 20 primeros) y con un recorrido que le beneficia.

Alexander Kristoff – Noruega 

Ganador de 14 carreras este año, incluída la Milán-San Remo, Kristoff es junto con Degenkolb y Swift uno de los sprinters que mejor supera las pequeñas cotas, además de ser un auténtico fondista, habiendo acabado en el top-10 los últimos 5 Monumentos en los que ha participado (con la excepción de la pasada Roubaix, donde se retiró por una caída). No obstante, aquí tiene el hándicap de contar con sólo 2 compañeros de equipo, por lo que depende mucho de la actitud de sus rivales.

Rui Costa – Portugal

Vigente campeón del Mundo, Costa ha desafiado la «maldición» del arco iris con bastante éxito, si bien es cierto que con muchos podios (París-Niza, Algarve, Romandía y Montreal) y escasas victorias … aunque de mucho nivel, con un triunfo en la etapa reina y la general de la Vuelta a Suiza. Su mayor baza es ser uno de los corredores más listos del pelotón, como ya demostró en Florencia, y aunque será difícil que se den circunstancias similares puede volver a estar en la lucha por la victoria.

Joaquim Rodríguez – España

Podio en 2009 y el año pasado (además de 6º en 2008), ésta es seguramente la última gran oportunidad de «Purito» en los Mundiales, ya que las 2 próximas ediciones tienen recorridos muy negativos para sus características. No obstante, aquí tampoco lo tiene fácil, partiendo a priori como gregario de Valverde y con un circuito en el que si bien puede brillar le interesaría que fuera más selectivo. De todos modos, el hecho de no ser uno de los principales favoritos puede acabar beneficiándole.

Daniel Martin – Irlanda

Tras un año complicado, donde las caídas a inicio de temporada le impidieron brillar en las clásicas (salvo Flecha Valona, donde acabó 2º) y en el Giro de Italia, Martin busca en este Mundial despedir 2014 con un buen sabor de boca. Y de acuerdo a lo visto en la Vuelta a España, donde acabó 7º, llega en buena forma, pudiendo aprovechar su explosividad y punta de velocidad en pequeños grupos, aunque al igual que a «Purito» le vendría mejor un trazado algo más duro.

Tom Dumoulin – Holanda

De la misma generación que Sagan y Kwiatkowski, Dumoulin está completando un año muy interesante, riendiendo bien tanto en clásicas, incluído el 2º puesto en el reciente GP de Quebec, como sobre todo en vueltas de una semana, con podios en Eneco Tour, Alberta y Vuelta a Bélgica, además de confirmarse como un excelente contrarrelojista. En este Mundial es una de las grandes bazas de Holanda, aunque quizás todavía le falta algo de experiencia y fondo para la prueba en línea.

Ben Swift – Reino Unido

Puede que Swift no parta como uno de los grandes favoritos, teniendo menos «nombre» que otros corredores … pero si repite el nivel mostrado durante esta temporada, con triunfos en Semana Coppi & Bartali y País Vasco, además de múltiples puestos de honor, con podio incluído en la Milán-San Remo y el campeonato inglés, va a ser un corredor muy difícil de batir en este trazado, pudiendo aguantar en las cotas y remachar en el sprint, por lo que sus rivales harían mal en fiarse.

Tony Gallopin – Francia

Teniendo en cuenta su rendimiento en las clásicas, con podio en Flecha Brabanzona, Montreal y Valonia, asi como su gran actuación en el Tour, con victoria de etapa y amarillo incluído, Gallopin se ha ganado a pulso ser el líder de la potente selección francesa en este Mundial. Y si no le pesa la responsabilidad ni se ve implicado en caídas o similares, con muchas opciones para acabar entrando en el top-10, pudiendo ser uno de los grandes animadores de la prueba.

Michael Matthews – Australia

Campeón en 2010 en la categoría sub-23 (donde batió precisamente a Degenkolb), esta temporada ha sido la del despegue definitivo de Matthews en profesionales, con triunfos en Vuelta a España, Giro de Italia y País Vasco, entre otras carreras, además de ser 2º en Brabanzona. De cara al Mundial tiene el hándicap de su falta de fondo, no habiendo destacado aún en pruebas de mucho kilometraje, pero si la carrera fuera tranquila podría acabar luchando por los primeros puestos.

Tom Boonen, campeón del mundo en 2005, Sep Vanmarcke, podio en el Tour de Flandes, Jan Bakelandts, 3º en el reciente GP Valonia, y Jelle Vanendert, 2º en Amstel Gold Race (Bélgica); Bauke Mollema, podio en San Sebastián, Vuelta a Suiza y Tour de Noruega, Wilco Kelderman, top-5 en Algarve, Utah y Dauphiné, además de 7º en el Giro, Tom Slagter, ganador de 2 etapas en París-Niza y también entre los primeros en GP Miguel Indurain, Flecha Valona y Lieja (Holanda); Sylvain Chavanel, vencedor del GP de Plouay y del Tour de Poitou, Nacer Bouhanni, con 12 triunfos este año, incluída la regularidad en el Giro, Romain Bardet, vencedor de Drome Classic, 2º en Ain y 6º en el Tour, Warren Barguil, 8º en Vuelta a España y Strade Bianche (Francia); Vincenzo Nibali, ganador del Tour, aunque llega mermado por una caída, Sonny Colbrelli, vencedor este año de 3 clásicas, incluídos los recientes Memorial Pantani y GP de Prato, así como podio en Lugano y Roma Máxima, Fabio Aru, podio en el Giro de Italia y 5º en la Vuelta a España, y Damiano Caruso, podio en el Tour de Austria y 6º en la Vuelta (Italia); Dani Moreno, 2º en Burgos y top-ten en las clásicas de las Árdenas, Ion Izagirre, campéon de España y 2º en el Tour de Polonia, y Luis León Sánchez, ganador de etapa en CyL y podio en Andalucía y Ordizia (España); Chris Froome, 2º en la Vuelta y ganador en Romandía y Omán, Geraint Thomas, vencedor de la Bayern Rundfhart (Reino Unido); Rigoberto Urán (Colombia), 2º en el Giro y de los más fuertes en Florencia 2013; Ramunas Navardauskas (Lituania), 8º en 2012 y que llega en plena forma tras haber sido podio en Quebec y 4º en Montreal y Tour de Alberta; Michael Albasini (Suiza), ganador de Tres Valles Varesinos y 3 etapas en Romandía; Simon Geschke, vencedor del GP Kanton y top-6 en Amstel y Brabanzona, Paul Martens (Alemania); Matti Breschel (Dinamarca), podio en 2008 y 2010; Zdenek Stybar (República Checa), top-ten en Roubaix, San Remo y San Sebastián; Maxim Iglinsky (Kazajistán), 8º en el Mundial de Florencia; Nicolas Roche (Irlanda), ganador de la Ruta del Sur y 5º en el Tour de Gran Bretaña; Daryl Impey (Sudáfrica), vencedor en Alberta y 4º en Quebec, y Edvald Boasson Hagen (Noruega), 2º en 2012 y 8º en 2010, aunque no llega en un buen momento.

Tony Martin (Alemania), ganador en Bélgica y vencedor de etapa en Vuelta, Tour e Itzulia; Andrew Talansky, ganador en Dauphiné, y Tejay Van Garderen, 5º en el Tour (USA); Giovanni Visconti, triple campeón de Italia, Alessandro De Marchi, con un triunfo en la Vuelta, y Giampaolo Caruso, 4º en Lieja  (Italia); Peter Kennaugh, campeón del R.Unido y ganador del Tour de Austria y Coppi & Bartali, Simon y Adam Yates, ganador de la Vuelta a Turquía y GP Larciano (Reino Unido); Ciryl Gautier, 4º en el Tour de Limousin y Plouay, Jean C. Peraud, ganador del Critérium y podio en Tour y País Vasco (Francia); Cadel Evans, campeón en 2009 y vencedor del Giro del Trentino, y Simon Clarke, 7º en 2013 y ganador del Herald Tour (Australia); Jesus Herrada, vencedor de etapa en Ruta del Sur y Tour de Poitou, y Dani Navarro, 10º en la Vuelta, con triunfo incluído (España); Miguel A. Rubiano, campeón de Colombia y podio en Giro de los Apeninos, Winner Anacona, 3º en Utah y ganador de etapa en la Vuelta (Colombia); Alexander Kolovnev, 2º en 2007 y 2009, además de otros dos top-ten, Yury Trofimov, 8º en País Vasco (Rusia); Vasil Kiryienka, podio en Bayern Rundfhart, Kastantin Siutsou, 4º en Ruta del Sur, y Yauheni Hutarovich, vencedor del GP de Somme y de la regularidad en Polonia (Bielorrusia); Wout Poels, ganador en Arrate, y Pieter Weening, vencedor del Giro de Toscana (Holanda); Ben Hermans, 4º en Utah, y Tim Wellens, ganador de Eneco y 2º en Ster Toer (Bélgica); Tiago Machado (Portugal), ganador de la Vuelta a Eslovenia y podio en el Critérium; Leopold Konig, 7º en el Tour y 4º en Baviera, Jan Barta, 6º en esa misma prueba (Chequia); Andry Grivko (Ucrania), 5º en 2008 y 2013; Lars P. Nordhaug, podio en la «Artic race»; Borut Bozic, 7º en 2011 y podio en A Través de Flandes, Grega Bole, 2º en el Tour de Japón y varias clásicas italianas, y Luka Mezgec, ganador de Handzame y 3 etapas en la Volta (Eslovenia); Yukiya Arashiro (Japón); Andrey Amador (Costa Rica), 6º en Polonia; Tanel Kangert, 5º en Andalucía, y Rein Taaramae, ganador en Doubs y 2º en Turquía (Estonia); Przemyslaw Niemiec (Polonia), vencedor en Lagos y podio en el Giro del Trentino; Philip Deignan (Irlanda), 7º en la Vuelta a Polonia; Ricardo Zoidl (Austria), podio en Mediterráneo y 5º en Austria; Peter Velits (Eslovaquia), 9º en París-Niza; Kristijan Durasek (Croacia), Ignatas Konovalovas (Lituania).

.

6 comentarios en “CAMPEONATO DEL MUNDO PONFERRADA 2014 – Recorrido y participación

  1. Todos pensando que la crono elite masculina la iba ganar Toni Martin y el que triunfo fue Bradley Wiggins que dicho sea de paso tambien es un excelente rodador. No perdere de vista a Dumoulin, Kiryienka o Malori que pienso van a ser el futuro cuando ya no estean Wiggins o Toni Martin.

    Por cierto muy buena actuacion de Jonathan Castroviejo metiendose decimo, otro gran rodador tambien.

  2. Genial el analisis. Es una pena lo del Lombillo.

    Desde mi punto de vista, el mundial en linea normalmente el que lo gana no es el que sea mas fuerte o mas listo, si no el que esta en el lugar adecuado y en el momento adecuado; tenemos los ejemplos de Rui Costa (2013), Gilbert(2012), Evans(2009), incluso en los 90 como Olano, Camenzind y Freire en su primer mundial. Por lo que creo que el que lo gane (puedo tambien equivocarme jeje) sera el que ataque en la ultima subida y entre favoritos haya vigilamiento.

    Un saludo.

  3. Jesus: O que esperen al sprint como paso hoy en la prueba junior femenina donde Amalie Diderksen que fue la que gano (la misma del año pasado) atacó faltarian unos 100 metros. Cuando quiso responder la italiana Sofia Bertizzolo me parece que ya era tarde y la polaca Agnieszka Skalniak (que yo queria que ganase) creo que ni intento ir a por ellas y se conformo con la tercera plaza.

    Pero vamos que me parece poco probable que esperen al sprint y probablemente haya ataques, ademas el ultimo repecho esta muy cerca de meta.

    Yo solo espero que no llueva, porque entonces casi seguro que habrá zafarrancho de combate, ademas ya bastante peligroso es el circuito sino que le pregunten a los sub-23 que hubo varias caidas.

  4. Gracias por los comentarios.

    Jorge; desde luego el resultado de la CRI fue una sorpresa, ya que si bien Wiggins es un excelente croner en condiciones normales está un punto por debajo de Tony Martin. Pero el inglés estuvo muy bien y sin embargo el alemán tuvo un día regular (para su nivel, claro), sólo hay que ver como estuvo a punto de ser superado también por Dumoulin, al que en la crono del Tour aventajó en casi 2 minutos, y Kiryenka, que en anteriores Mundiales siempre habia terminado a bastante distancia.

    En cuanto a los dominadores en los próximos años, da la sensación de que cuando Martin baje el nivel van a ser Phinney (ausente por lesión), Dumoulin, Dennis y Malori. Respecto a Kiryienka, es un corredor muy completo pero ya tiene 33 años. Sobre Castroviejo, apuntaba a gran croner pero últimamente parecía haber empeorado (al preferir sus directores que destaque en otros terrenos, cambiando su entrenamiento), por lo que su resultado fue una agradable sorpresa, mejorando en casi un minuto su tiempo del Campeonato de España.

    Jessusr1982; totalmente de acuerdo en que es una pena que la UCI no aceptara el circuito con Lombillo (ni el resto de alternativas propuestas), ya que podría haber sido un Mundial fabuloso.

    Respecto a que no suele ganar esta prueba el favorito, es cierto que pasa muchas veces, teniendo gran influencia la suerte y las circunstancias de carrera. Como bien dices, estar en el lugar adecuado y en el momento adecuado. Pero normalmente el vencedor si que es uno de los 5-10 más fuertes. Por ejemplo el año pasado Rui Costa pasó la subida larga entre los 5 mejores. Y luego si tuvo la suerte del mal entendimiento entre Purito y Valverde, pero estar ahí ya tenía mucho mérito.

    Saludos.

  5. Pingback: Possibilità per Innsbruck 2018 – Lasterketa Burua

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.