Entradas relacionadas:
– – – – –
Durante esta semana, entre el 21 y el 28 de septiembre, se celebra la 81ª edición de los Campeonatos del Mundo de Ciclismo en Ruta, que este año tienen lugar en la localidad leonesa de Ponferrada, la capital del Bierzo, con la carrera estrella, la prueba en línea élite UCI masculina, cerrando la competición el próximo domingo 28 de septiembre. Se trata de los séptimos Mundiales que se celebran en España, con los antecedentes de Lasarte (1965), Barcelona (1973 y 1984), Benidorm (1992), San Sebastián (1997) y Madrid (2005).
- Palmarés y datos de los Mundiales (hasta 2009)
La edición inaugural de los Campeonatos del Mundo se celebró en 1927 en la localidad de Nürburg, Alemania, consiguiendo la 1ª de sus tres victorias el italiano Alfredo Binda (1930-1932). Desde entonces se han venido disputado todos los años, variando la sede y aumentando poco a poco el nº de categorías hasta llegar a las 12 actuales, a excepción del intervalo entre 1939 y 1945, cuando dejaron de celebrarse a causa a la 2ª Guerra Mundial.
Los corredores con más triunfos en la prueba en línea masculina son, junto al mencionado Binda, los belgas Rik Van Steenbergen (1949-56-57) y Eddy Merckx (1967-71-74), así como el español Óscar Freire (1999-01-04), siendo precisamente las selecciones belga e italiana las grandes dominadoras del palmarés, con 26 y 19 oros respectivamente, aunque el “país de la bota” supera a Bélgica en número total de podios: 55 frente a 47.
En cuanto a la selección española, destacó muy poco hasta los años 80, con los únicos podios en profesionales de Luciano Montero, plata en 1935; Ramón Sáez y Luis Ocaña, bronces en 1967 y 1973 respectivamente; y Juan Fernández, también bronce aunque en 3 ocasiones, 1980, 87 y 88. Pero a partir de la década de los 90 se convirtió en uno de los rivales a batir, ya que además de las victorias de Oscar Freire (y su tercer puesto del año 2000) están los podios de Miguel Indurain, un bronce y dos platas (1991, 93 y 95); Abraham Olano e Igor Astarloa, con triunfos en 1995 y 2003 respectivamente; Alejandro Valverde, dos veces 2º y otras tres veces 3º (2003, 05, 06, 12 y 13), siendo el record-man de medallas; y Joaquím Rodríguez, plata el año pasado y bronce en 2009.
Respecto a la contrarreloj individual, empezó a disputarse en 1994, con triunfo para el británico Chris Boardman, y en la última década el protagonismo se lo reparten de un modo casi absoluto el suizo Fabian Cancellara (2006, 07, 09 y 10), el australiano Michael Rogers (2003, 04 y 05) y el alemán Tony Martin, ganador de las 3 últimas ediciones (además de ser bronce en 2009 y 2010) y de nuevo gran favorito este año. Entre los españoles destacan las victorias de Miguel Indurain en 1995 y Abraham Olano en 1998, subiendo también al “cajón” el propio Olano, 2º en 1995; Melchor Mauri, plata en 1998; Igor González de Galdeano, bronce en 2002; y Jose Iván Gutiérrez, 2º en 2005 en los campeonatos celebrados en Madrid.
Por otro lado, en la edición de 2012 se retomó la contrarreloj por equipos, si bien disputándose por marcas comerciales en lugar de por selecciones nacionales como se había hecho desde 1962 hasta 1994 (excepto en los años con Juegos Olímpicos), cuando además los equipos estaban formados por corredores no profesionales. En esta nueva época el gran dominador es sin duda el Omega Pharma Quick Step, ganador en 2012 y 2013, siendo de nuevo el máximo favorito para este año.
Recorridos
Sobre los recorridos de la prueba en línea, al cambiar de sede todos los años han variado mucho su dureza de una edición a otra, aunque hasta hace poco tiempo mantenían una estructura similar: un circuito en torno a los 15 km, incluyendo una o dos cotas (algunos años simples repechos pero en otros pequeños puertos) y al que los corredores tienen que dar alrededor de 15-20 vueltas hasta completar un kilometraje total muy elevado, rondando los 260 km. Sin embargo, desde la edición de 2010 hasta el año pasado el modelo fue un poco distinto, con una primera parte del recorrido “normal” antes de llegar a la localidad donde se sitúaba la meta y entrar en el circuito definitivo, con una distancia similar a la habitual pero al que se daban menos vueltas para no pasarse de kilometraje.
De los últimos 40 años, cabe destacar especialmente los Mundiales de Sallanches 1980, en Francia -> mapa y perfil / clasificación / vídeo, con triunfo para Bernard Hinault después de una auténtica exhibición, con sólo 15 corredores consiguiendo terminar la prueba; y los Mundiales de Duitama 1995, en Colombia -> mapa y perfil / clasificación / video, de gran recuerdo para el ciclismo español gracias al doblete de Abraham Olano y Miguel Indurain, llegando 3º Marco Pantani. Ambos mundiales tenían un circuito muy duro, con las cotas de Domancy y El Cogollo (perfil de Altimetrías de Colombia) respectivamente. Gracias a ello y a una actitud muy ofensiva de los corredores, además de un tiempo infernal en el caso de Duitama, acabaron resultando espectaculares, con la carrera completamente rota a muchos km de meta.
Ya más recientemente sobresale Mendrisio 2009, sin la excepcional dureza de Sallanches y Duitama pero con mucho desnivel (más de 4600 m) y un circuito muy interesante, con 2 buenas cotas y poco terreno para reagrupamientos, lo que dió como resultado 40 km finales fantásticos, con emoción y a la vez buenas diferencias en meta, consiguiendo la victoria Cadel Evans por delante de Alexander Kolovnev y Joaquim Rodríguez, llegando sólo 13 corredores en menos de 2 minutos. Sin embargo en Melbourne 2010, pese a verse una carrera entretenida gracias a la actitud de varios corredores, principalmente italianos y belgas, con un gran Gilbert, el excesivo llano acabó provocando que la victoria se jugara al sprint en un grupo de 25 corredores, perjudicando a los que habían sido los animadores de la prueba, con triunfo para Thor Hushovd.
El Mundial de 2011 tenía un recorrido flojísimo, con un circuito final que no incluía ninguna cota reseñable, si bien la llegada picaba hacia arriba. Como era lógico y tras una de las ediciones más aburridas en lo que llevamos de siglo, la carrera se decidió al sprint, con Mark Cavendish imponiéndose sobre Mathew Goss y Andre Greipel, llegando 82 corredores en el mismo tiempo. En 2012, en Valkenburg, se repetía el formato de años anteriores, aunque el circuito final era más selectivo que el de Copenhague, con el Cauberg a sólo 2 km de meta y una cota previa (aunque muy tendida). No obstante, la mayor selección del grupo se acabó produciendo por una caída a 50 km de meta, obteniendo el triunfo Philippe Gilbert gracias a un potente demarraje en la última subida, con Boasson Hagen y Alejandro Valverde en 2º y tercer lugar respectivamente.
El año pasado, en Florencia, el circuito final era el más duro desde Mendrisio, incluyendo las cotas de Fiesole y Via Salvati, si bien al darse «solo» 10 vueltas, no entrando al circuito hasta pasado el km 100 de la prueba, el desnivel acumulado se quedaba en torno a los 4000 m. A la hora de la verdad, en una carrera marcada por la lluvia y con caídas de varios de los aspirantes al podio, como Níbali y Urán, la victoria fue para el portugués Rui Costa, que tras ser uno de los 5 corredores más fuertes en la última ascensión supo aprovecharse del mal entendimiento entre los españoles «Purito» Rodríguez y Valverde, a la postre 2º y 3º, para llevarse el primer oro en la historia del ciclismo luso.
– – – – –
Los Mundiales y la ilusión del arcoiris
Los mundiales, la magia, las gestas, como la de Hinault en Sallanches … las «guerras» entre corredores del mismo país, como las de Maertens y Merckx en el 73, o el mismo Valverde y Purito en 2013 … mucha historia, mucha clase, como la de dos bicampeones como Lemond y Bugno, o la del malogrado Monsere, ganando en Leicester 70 y desquiciando a Gimondi.
Sí, eso son los mundiales, los que Binda y Van Steenbergen dominaron, los que hacen llorar a los campeones y a los perdedores, esos que permiten saborear la gloria por un año entero, incluso en aquellas ocasiones que el portador del arcoiris no pudo casi lucirlo por diversas razones, como Roche en el 88 o el mismo Monsere en el 71. ¿Y sorpresas?, pues haberlas haylas, como la de Dhaenens en el 90 o el mismo Gimondi en el 73, cuando se esperaba a los belgas y les birló el mundial, o la de un Criquelion que ganaba en el 84 cuando todos esperaban el triunfo de Lemond o Argentin.
Y por qué no decirlo, la prueba injusta, la que muchos merecieron ganar y apenas si pudieron saborearlo en la distancia: los Anquetil, Kelly, Indurain, De Vlaeminck, Jalabert, Bartoli … y tantos otros que lucharon por él arcoiris pero nunca llegaron a poseerlo, teniendo que conformarse con el podio, si bien en las últimas décadas algunos de ellos pudieron resarcirse con el triunfo en la prueba contrarreloj, portando el maillot en las cronos.
2014, aniversarios de algunos campeones que hicieron grandes los Mundiales
Hace 25 años Lemond ganaba su 2º y último mundial en Chambery, dando una exhibición bajo la lluvia ante su gran rival, Fignon, y con un Kelly que perdía su último tren mundialista … El duro circuito de Chambery, con la cote de Montagnole, iba a decidir si Fignon y Lemond seguían siendo los dominadores. Y vaya si lo intentó el parisino, al que un excelente Lemond neutralizaba y superaba para dejarlo de rueda
Sin embargo Fignon conseguía enlazar en la bajada, formándose un grupo de seis hombres que se iban a jugar el sprint, pero el propio Fignon, inconformista como siempre, volvía a atacar a un kilómetro de meta, quedando su gozo en un pozo al ver que el americano le daba caza para imponerse con relativa facilidad al gran Sean Kelly, que dejaba escapar su ocasión y que además, presa de la decepción, veía como tampoco conseguía el segundo puesto, con un joven Konyshev que se lo arrebataba en el último momento.
Fignon acabaría el año como número uno, pero la gloria era para Lemond. Además el parisino ya nunca volvió a ser el mismo, y a pesar de dejar destellos de calidad nunca volvió a estar en la lucha por ganar una grande o mundial. Lemond acariciaría el bronce al año siguiente, en la sorprendente victoria de Dhaenens, para nunca más volver a asomar en los mundiales, aunque ya había dejado claro que era uno de los más grandes de la historia de estos campeonatos, y en general del ciclismo.
Hace 40 años, un Merckx que apuntaba a otoñal en primavera, ganaba con mucho sufrimiento el Giro, se paseaba en el Tour consiguiendo ocho triunfos de etapa, aunque sufriendo en varias de las etapas de montaña, y vencía el Mundial de Montreal en dura pugna contra el combinado francés, en una edición disputada en Montreal donde los Thevenet, Poulidor (2º) y Mariano Martínez (3º) intentaban inquietar a la bestia belga, que ganaba fácilmente el sprint por el oro a «Pou Pou».
Había sido una extraña temporada para el «caníbal». Por 1ª vez desde 1966 no había ganado una gran clásica, ni tan siquiera su prueba fetiche, San Remo, en la que no había podido participar. Ya en el Giro de Italia veía como un gran Fuente lo ponía en jaque en la primera mitad de carrera, y como a pesar de su mal día de San Remo, tanto el español como Gimondi y el joven Baronchelli le hacían sudar sangre para ganar su quinto Giro, en una edición recordada como “The greatest show on earth” debido a su espectacularidad. En el Tour todo iba a ser más fácil, a pesar de que sufría en montaña con los españoles Aja y Carril y un incombustible Poulidor, que ganaba escapado en St. Lary Soulan.
Pero llegaba el Mundial y un encorajinado Merckx, harto de las voces que decían que ya no era el mismo (el propio Merckx dijo que desde su accidente en el velódrome de Blois en 1969 nunca volvió a subir a un bici sin dolor), y con el Mundial de Montjuich 1973 aún en el recuerdo, se iba a marcar una exhibición. No obstante, las hostilidades las iba a iniciar Thevenet. Y es que el galo quería resarcirse de sus abandonos en Vuelta y Tour, así que en un día marcado por las altas temperaturas atacaba y se marchaba en solitario a más de 100 km de meta.
Merckx tenía que tomar la iniciativa para controlar al bravo corredor francés, cazándolo en la última vuelta y aprovechando el desgaste del agotado Thevenet para jugarse la victoria en la recta de meta con el «eterno segundón», Raymond Poulidor, ya con 38 años y en la parte final de su carrera … aunque 2 años más tarde aún fue capaz de volver a ser podio en el Tour.
El destino estaba escrito, Merckx batía fácilmente a Poulidor, que llegaba a dos segundos. Tercero era el también francés Mariano Martínez, a 37″, mientras que un desfondado Thevenet llegaba quinto a 2’10». Después de cruzar la meta, un emocionado Poulidor decía que era el día más feliz de su carrera, ya que sólo un grande como Merckx había podido con él. Sin duda cerraba una gran temporada, haciendo honor a su apodo de segundon con sendos segundos puestos en Tour y Campeonato del Mundo.
Merckx, por su parte, igualaba a Binda y Van Steenberger con tres Mundiales. Pero ya nunca más volvería a subir al podio. De hecho, con este triunfo cerraba sus victorias en Grandes Vueltas y Campeonatos del Mundo, con un total de 14, para dar paso a su otoño ciclístico de 1975, año que pudo haber sido muy distinto si hubiera ganado el Tour, que estuvo a su alcance pero donde finalmente fue batido por Thevenet (aunque con el el belga muy perjudicado por la agresión sufrida en el Puy de Dome, donde un aficionado le dio un puñetazo en plena subida). Y tampoco pudo vencer en el Mundial, que se celebrería en casa, en Yvoir, terminando 8º y con el holandes Kuiper alzándose con el arcoiris por delante de Roger de Vlaeminck.
Y hace 10 años, en la ciudad italiana de Verona, un cántabro hacía historia venciendo en su último Mundial, el que le equiparaba con las grandes leyendas de éste deporte … Y es que en 2004 Oscar Freire ganaba su tercer Campeonato del Mundo, lanzado por un excepcional Valverde y arropado por una gran selección, demostrando que era el corredor más fuerte.
Era un día en el que la subida a Torricelle debía ser el punto de inflexión de la carrera, y donde la lucha entre las selecciones italiana y española, a priori las más fuertes, debía marcar la pauta. Sin embargo, un desafortunado golpe en la rodilla de Bettini le eliminaba y por ende minaba a los italianos, que veían como se les complicaba su mundial, el de casa. Finalmente, la ciudad de Romeo y Julieta veía como la carrera se decidía en la última vuelta, con un equipo español imperial y con un Freire que arrancaba en los últimos metros de la subida dando una gran sensación de poderío.
Una vez acabado el descenso de Torricelle, la selección española preparaba y controlaba el sprint para Freire, y al tomar la última curva a derechas, allí donde Freire había atacado para conseguir su primer mundial, también en Verona, era Valverde el que le hacía de lanzador, dejando al cántabro en cabeza del grupo a 100 metros de meta para que éste igualara a los más grandes con tres entorchados mundialistas: Binda, Van Seteenbergen y Merckx, dando la casualidad de que Freire conseguía su tercer triunfo justo en el 30º aniversario de la última victoria del belga.
Muchos pensamos que superaría la marca … pero ya no hubo más mundiales en Verona. Y esa magia de la ciudad italiana desapareció para Freire, que ya nunca pudo saborear siquiera otra medalla, aunque estuvo relativamente cerca de conseguirlo en 2010, acabando 6º. En cualquier caso, había dejado huella como los más grandes, como uno de los más grandes.
– – – – –
Calendario de pruebas Ponferrada 2014
Domingo 21 de Septiembre:
- CRE Élite Femenina (36,15 km) / CRE Élite Masculina (57,1 km) – orden de salida
Lunes 22 de Septiembre:
- CRI Junior Femenina (13,9km) / CRI Sub 23 Masculina (36,15 km)
Martes 23 de Septiembre:
- CRI Junior Masculina (29,5 km) / CRI Élite Femenina (29,5 km)
Miércoles 24 de Septiembre:
- CRI Élite Masculina (47,1 km)
Viernes 26 de Septiembre:
- Fondo Junior Femenino (72,8 km) / Fondo Sub 23 Masculino (182 km)
Sábado 27 de Septiembre:
- Fondo Junior Masculino (127,4 km) / Fondo Élite Femenino (127,4 km)
Domingo 23 de Septiembre:
- Fondo Élite Masculino (254,8 km)
En cuanto a la retransmisión televisiva, señalar que todas las pruebas podrán verse en directo a través de Teledeporte, así como en el canal de Youtube de la UCI, aunque este último con la señal geobloqueada en algunos países.
– – – – –
Podéis ver un análisis detallado del recorrido de la CRI élite masculina y del circuito de las pruebas en línea (el mismo en todas las categorías, sólo que con diferente nº de vueltas) en el siguiente enlace -> Previo Mundial de Ponferrada 2014, pero de todos modos en los próximos días publicaremos un nuevo análisis, incluyendo el ranking de favoritos.
Pues ya me perdi la crono junior femenina porque fue a las 10:00 de la mañana y a esas horas como que no puedo ver la TV por anda ocupado, pa una vez al año que hay ciclismo femenino en TV (y la reposicion es a las 1:45 de la madrugada). Esperemos que al menos deje de llover, porque hoy vaya tela la que les cayo :S
Por cierto os dejo el enlace de la noticia de la ultima etapa de la vuelta a galicia de amateurs pal que quiera saber como acabó http://www.ciclo21.com/3a-volta-galicia-bagues-gana-etapa-gonzalez-general/