Las demás entradas sobre el Giro de Italia 2015:
- Avance (primeras noticias sobre el recorrido, en septiembre de 2014).
- Previo (análisis del recorrido tras la presentación, con los enlaces a perfiles de etapas y puertos).
- Giro de Italia 2015 (historia de la prueba, análisis del recorrido definitivo y participación).
- 1ª Semana (análisis de las etapas 1ª a 9ª).
- 3ª Semana (análisis de las etapas 16ª a 21ª).
– – – – –
10ª ETAPA (Martes 19 Mayo): CIVITANOVA MARCHE – FORLI (200 km). Info oficial (incluye rutómetro)
Dificultades montañosas:
- Monte di Bartolo, 4ª (km 107,9): 179 – 4,8 km – 3,5 %
Después de la jornada de descanso y el largo traslado a Civitanova Marche, en la región de Marche, la carrera se reanuda con una etapa llana de 200 km con meta en la ciudad de Forlí, en la Emilia Romagna, y la pequeña cota del Monte Bartolo como única dificultad orográfica, siendo un día muy favorable para los sprinters. No obstante, los favoritos a la general tampoco pueden despistarse, ya que durante la mayor parte de la ruta se circulará en paralelo al Adriático, habiendo riesgo de abanicos si sopla el viento. Y atención también a los últimos km, que cuentan con un tramo de pavé, con curva de 90º incluída, ya en las calles de Forlí.
Respecto a los antecedentes de Forlí en el Giro, está será la 9ª ocasión en que esta localidad albergue un final de etapa, aunque a excepción de 2006, cuando se impuso McEwen al sprint en una jornada todavía más llana que la de este año, las demás llegadas fueron anteriores a la década de los 80.
– – – – –
11ª ETAPA (Miércoles 20 Mayo): FORLI – IMOLA (153 km). Info oficial
Dificultades montañosas:
- Passo Trebbio, 3ª (km 24): 565 m – 6,3 km – 6,3 %
- Monte Casale (Corno), np (km 35,1): 490 m – 3,6 km – 8,3 %
- La Valletta, np (km 51,5) : 406 m – 2,7 km – 9,8 %
- Monte Albano, np (km 59,2): 438 m – 4,6 km – 6,1 %
- Valico del Prugno, 3ª (km 70,8): 533 m – 5,6 km – 6,2 %
- Tre Monti -4 pasos-, 4* (km 99,3 / 114,7 / 130 / 145,4): 262 m – 4,4 km – 4,1 %
El miércoles regresa la media montaña, con una etapa corta pero plagada de puertos, teniendo que superar en la 1ª mitad de la ruta el encadenado de Passo Trebbio, irregular pero con tramo duros, Monte Casale, con 3 km centrales al 9%, La Valletta, con 2,7 km a casi el 10%, Monte Albano, muy regular al 6-7%, y Valico del Prugno, con 5,5 km al 6%; para tras el descenso de este último y 15 km más sencillos llegar a los alrededores de Imola, donde se darán 4 vueltas a un circuito de 15 km que incluye la cota de Tre Monti, una subida con cifras totales modestas pero que cuenta con un inicio y final muy exigente, coronándose por última vez a menos de 8 km del final de la etapa, la mayoría de suave descenso y con la meta situada en el Autódromo Enzo y Dino Ferrari, que acogió carreras de Fórmula 1 desde 1980 hasta 2006.
Una jornada interesante y muy impredecible, con 80 km iniciales realmente duros y propicios para las fugas y una parte final favorable para los clasicómanos, habiendo poco terreno donde el pelotón tenga ventaja, por lo que si se filtran corredores importantes en las escapadas se podría vivir una auténtica locura. En cualquier caso, lo que no tiene sentido es la catalogación de los puertos, dejando sin puntuar más de la mitad de las ascensiones y marcando uno de los pasos por Tre Monti … que es claramente más blando que Casale, Valletta y Albano.
Passo del Trebbio – Monte Casale / Corno
.
La Valletta – Monte Albano – Passo del Prugno
.
Señalar que casi todas las ascensiones son ya conocidas en profesionales: los 4 primeros puertos por las etapas de Faenza 2003 y 2009 (subidos en sentido contrario), con un espectacular Simoni alcanzando el liderato en 2003 -> vídeo, y viéndose una etapa muy movida en 2009, con ataque de Basso aunque al final no hubo diferencias entre los favoritos; y la cota de Tre Monti por varios Campeonatos de Italia y el Mundial de 1968, con triunfo para Adorni, que llegó a la meta de Imola con casi 10 minutos de ventaja sobre Van Springel. Ese mismo año también acogió un final en el Giro, con victoria para Marino Basso, si bien la llegada más reciente data de 1992, con triunfo para Pagnin tras un gran ataque de Chioccioli que puso en jaque al Banesto.
- Imola 1968 (Mundial) -> clasificación / vídeo – recuerdo del Mundial (mejores momentos y opiniones)
- Imola 1992 -> crónica / clasificación
Por otro lado, indicar que la etapa original presentada en octubre «sólo» incluía 3 vueltas al circuito de Imola, siendo más corta (147 km) pero con más llano entre el final del descenso de Prugno y el inicio de Tre Monti, quedando un diseño algo extraño, como si fueran dos etapas en una. A priori, un acierto de los organizadores haber cambiado la ruta, aunque como siempre la última palabra será de los corredores.
– – – – –
12ª ETAPA (Jueves 21 Mayo): IMOLA – VICENZA (190 km). Info oficial
Dificultades montañosas:
- Castelnuovo, 4ª (km 136,1): 290 m – 5,4 km – 5 %
- Crosara, 3ª (km 163,1): 397 m – 3,7 km – 9,1 %
- Perarolo, np (km 177,2): 228 m – 2,85 km – 6,8 %
- Monte Berico, 4ª (Meta): 123 m – 1,2 km – 7,1 %
La 12ª jornada, que unirá Ímola y Vicenza, capital de la provincia homónima, también es de media montaña, si bien con una estructura completamente diferente, con 130 km iniciales muy llanos y concentrando la dureza en el tercio final, que atravesará los Monte Béricos incluyendo las cotas de Castelnuevo, con 4 km al 6,3% (sin contar el falso llano inicial y final), Crosara, que con 1,8 km centrales al 13,5% supone toda una encerrona, y Perarolo, no puntuado pero que cuenta con 2 km a más del 8%, antes del explosivo repecho final del Monte Berico, con 750 m al 10% y donde estará situada la línea de meta.
Una jornada favorable para los “up-hill finishers” y escaladores explosivos, donde es probable que haya cortes de tiempo entre los favoritos, de pocos segundos si esperan a la cota final … pero pudiendo verse un gran espectáculo en caso de que la batalla se desate ya en el muro de Crosara, con dureza sufiente para destrozar el pelotón a poco que el ritmo sea elevado.
.
.
.
Sin contar esta edición, Vicenza ya ha acogido 9 finales de etapa en el Giro, el último de ellos hace apenas 2 años e incluyendo también la cota de Crosara, si bien afrontada por una vertiente más blanda (aunque de todos modos exigente, con 4 km iniciales al 8%) y siendo la única ascensión de la jornada, que terminaba en la propia ciudad, consiguiendo el triunfo Giovanni Visconti. No obstante, para encontrar una llegada previa en el Monte Berico habría que retroceder a 1967, con triunfo para Francisco Gavica, que el año anterior se había impuesto en la Vuelta a España.
- Vicenza 1996 -> clasificación
– – – – –
13ª ETAPA (Viernes 22 Mayo): MONTECCHIO MAGGIORE – JESOLO (147 km). Info oficial
En vísperas del fin de semana y la larga crono de Valdobbiadene, etapa completamente llana con final en la localidad costera de Jesolo, junto a la Laguna de Venecia y muy cerca de la ciudad homónima, por lo que salvo que haya viento de costado y se produzcan los temidos abanicos el sprint masivo parece muy claro, siendo un dia totalmente favorable para los sprinters puros, ya que además el kilometraje es bastante corto, sin superar los 150 km, no teniendo más oportunidades hasta el miércoles de la 3ª semana,
Respecto a sus antecedentes en el Giro de Italia, Jesolo ha sido final de etapa en 4 ocasiones (sin contar la de este año), las dos últimas a finales de la década de los 80, con triunfos para los italianos Paolo Cimini y Paolo Rosola repectivamente.
- Jesolo 1987 -> clasificación
- Jesolo 1988 -> clasificación
– – – – –
14ª ETAPA (Sábado 23 Mayo): TREVISO – VALDOBBIADENE (CRI) (59,4 km). Info oficial
Dificultades montañosas:
- San Pietro di Feletto, 4ª (km 35,1): 266 m – 4 km – 3,8 %
- Santo Stefano / Case Tormena, np (km 56,2): 349 m – 4 km – 3,8 %
El fin de semana llega una etapa clave y que puede marcar el desarrollo posterior de la prueba: una crono individual de casi 60 km entre las localidades de Treviso y Valdobbiadene, en la región del Veneto, con una 1ª mitad de la ruta muy llana y de trazado rectilíneo, perfecta para los rodadores potentes, y una 2ª parte más revirada y que incluye las cotas de San Pietro di Feletto y Case Tormena (Santo Stefano), en general tendidas pero que en el caso de la 2ª ascensión, ya en los km finales, hará daño a los corredores que no hayan sabido regular.
En resumen, una contrarreloj muy exigente, con una distancia nada habitual en los últimos años y que unida a las cotas va a provocar que los corredores tengan que emplear como mínimo 1h 15′ para completarla (los mejores y siempre que no haya viento en contra), pudiendo producirse grandes diferencias en la línea de meta, que como «regalo» pica hacia arriba, con 400 m al 5%.

Las subidas de la crono (*los % de la franja gris de C. Tormena están mal, siendo en realidad 2,1 – 5,8 – 2,1)
Para encontrar una crono de esta distancia en una GV habría que remontarse al Giro 2009, con la espectacular CRI de Riomaggiore, con triunfo para Menchov, si bien la contrarreloj de Saltara 2013, con casi 55 km, se acercaba bastante, aunque también era más quebrada que la de este año, con 25 km iniciales de sube y baja constante y un duro repecho final. En la pasada edición la CRI larga se disputó en Barolo, con 42 km y de nuevo un trazado «ratonero» que incluía más subidas y bajadas que llano (aunque en general tendidas), llevándose el triunfo Rigoberto Urán.
- Saltara 2013* -> clasificación / vídeo (*el perfil resulta engañosamente blando, siendo una CRI muy ondulada)
En ese sentido, creemos que la CRI de este año supone todo un acierto, tanto por su distancia y trazado, siendo más favorable para los rodadores que en anteriores ediciones, lo que hace que la prueba esté más equilibrada, como por su colocación, justo antes de que lleguen las etapas de alta montaña, pudiendo provocar que los escaladores tengan que ser más ofensivos para recuperar el tiempo perdido.
– – – – –
15ª ETAPA (Domingo 24 Mayo): MAROSTICA – MADONNA DI CAMPIGLIO (165 km). Info oficial
Dificultades montañosas:
- Passo della Fricca, 2ª (km 160,1): 1.096 m – 11,3 km – 5,1 %
- Cadine – Vigolo Baselga, np (km 90,1): 445 m – 4 km – 6,9 %
- Sarche – Vía Caffaro, np (106,5): 440 m – 3 km – 6 %
- Passo Daone, 1ª (km 134): 1.298 m – 8,4 km – 9,2 %
- Madonna di Campiglio, 1ª (Meta): 1.715 m – 15,5 km – 5,9 %
Superada la crono y en vísperas del día de descanso, etapa de alta montaña entre Marostica y el refugio Patascoss, en la estación de ski de Madonna di Campiglio, incluyendo los puertos de La Fricca, sin grandes rampas pero con la parte central regular al 6-7%; Cadine-Vigolo Baselga, no puntuado pero con 4 km al 7%, siendo el inicio de una de las vertientes del famoso Monte Bondone; la Vía Caffaro por Sarche, plagada de «herraduras» en su primer tramo; y el inédito Passo Daone, con 8 km al 9,5% y coronándose a 31 km de meta, dando paso a un vertiginoso descenso y un tramo de falso llano en busca de Pinzolo, inicio de la subida final, con 15,5 km a casi el 6% de media y que se puede dividir en 3 tramos: 10 km muy constantes al 6-7%; descansillo al 2-3% justo antes de la estación; y 3 km finales muy irregulares hasta Patascoss, incluyendo las rampas más duras pero también un pequeño llano.
Señalar que ésta es la etapa que los organizadores anunciaron antes de la presentación, haciendo de gancho. Y aunque no es la más dura, si tiene un recorrido exigente y que puede dar mucho juego en caso de que los ciclistas sean ofensivos, sobre todo si la carrera se rompe ya en Daone. E incluso sin ataques importantes antes de Madonna di Campiglio, el desgaste previo, tanto de la propia etapa como de la contrarreloj, puede provocar hundimientos en los últimos km, con una subida final muy «pajarera».
.
Perfil de La Fricca (hasta el cruce del km 3,5)
Descenso de La Fricca (desde el km 7,3)
.
Passo Daone / Perfil y mapa interativo
.
Madonna di Campiglio (hasta el km 4, faltando el tramo final)
Plano 70 km finales / Perfil último tramo detallado
La única llegada en Madonna di Campiglio en el Giro data de 1999, cuando Marco Pantani, líder destacado tras sus victorias en Oropa y Pampeago, atacó a mitad de la subida para acabar imponiéndose con más de un minuto de ventaja sobre sus perseguidores. Pero al día siguiente, cuando todo el mundo esperaba una nueva exhibición camino de Aprica, saltó la noticia de que había superado el máximo de hematocrito permitido, siendo expulsado de la carrera. Ya más recientemente ha habido una llegada en el Giro del Trentino, con triunfo para Kreuziguer, y en el Tour de Polonia, con victoria para Ulissi, si bien en todos los casos la meta estaba en la estación, sin el añadido final hasta Patascoss.
- Madonna di Campiglio 2011 (Trentino) -> clasificación / vídeo
- Madonna di Campiglio 2013 (Polonia) -> clasificación
En cuanto a posibles alternativas, cabía la opción de haber incluído el Passo Durone entre Ponte Arche y el inicio del Passo Daone, haciendo que no hubiera apenas llano entre los puertos y sin aumentar casi el kilometraje (la etapa tendría 172 km). Por otro lado, de cara a favorecer ataques lejanos quizás sería mejor acabar en la propia estación de Madonna di Campiglio, sin el añadido hasta Patascoss, aunque también es cierto que ese último tramo puede provocar mayores diferencias e incluso hundimientos inesperados.
– – – – –
JORNADA DE DESCANSO (Lunes 25 de Mayo)
– – – – –