GIRO DE ITALIA 2015 – 3ª SEMANA

logo giro

Las demás entradas sobre el Giro de Italia 2015:

  • Previo  (análisis del recorrido tras la presentación, con enlaces a perfiles de etapas y puertos).
  • Giro de Italia 2015  (historia de la prueba, análisis del recorrido definitivo y participación).
  • 1ª Semana  (análisis de las etapas 1ª a 9ª).
  • 2ª Semana  (análisis de las etapas 10ª a 15ª).

– – – – –

16ª ETAPA (Martes 26 Mayo):  PINZOLO – APRICA  (174 km).  Info oficial (incluye rutómetro)

tappa_altimetria_16

Dificultades montañosas (las cifras de kilometraje son del rutómetro, que no coincide con el perfil):

  • Campo Carlo Magno, 2ª (km 13,3):  1.681 m – 13,3 km – 6,5 %
  • Passo del Tonale, 2ª (km 55,5):  1.882 m – 15,3 km – 6,1 %
  • Passo d´Aprica, 3ª (km 100,9):  1.173 m – 13 km – 3,6 %
  • Passo del Mortirolo, 1ª (km 140,7):  1.854 – 11,9 km – 10,9 %
  • Passo d´Aprica, 3ª (Meta):  1.173 m – 13 km – 3,6 %

Superada la última jornada de descanso, la prueba se reanuda con la etapa reina de esta edición, sin mucho kilometraje pero afrontando de inicio los puertos de Campo Carlo Magno, con 13 km al 6,7% de media y que salvo el duro tramo final, con 1,7 km a más del 10%, coincide con la subida a Madonna di Campiglio, y Passo del Tonale, en general muy regular al 6-7% (salvo el falso llano de la cima), para tras el largo descenso de este último afrontar un circuito con Aprica por Santicolo, vertiente estrenada en 2010 que cuenta con un km inicial al 12%, y tras su descenso, muy técnico en su 2ª mitad, y el paso por Tirano, con repecho incluído, el Mortirolo por Mazzo, el puerto más decisivo del Giro en las últimas décadas y que con 12 km al 10,8% de media y un coeficiente APM de 480 está en el top-10 de los puertos más duros en carrera. Una vez coronado, a 33 km de meta, complicado descenso hacia Monno y ya en la vía principal más sencillo hasta Edolo, para encarar un último paso por Aprica, también por la variante de Santicolo.

En definitiva, una etapa muy exigente, rondando los 4500 m de desnivel acumulado, con un inicio explosivo y donde puede haber una gran lucha por formar la escapada del día, y un encadenado final que siempre ha dado mucho juego, con el Mortirolo para romper y Aprica para terminar de decidir, haciendo más daño de lo que indican sus cifras debido al desgaste previo, provocando que las diferencias entre los grupos se disparen. Y ojo también a la situación de la etapa, que colocada justo después del día de descanso puede provocar rendimientos inesperados en algunos corredores, tanto para bien como para mal.

campo carlo magno_salite

Campo Carlo Magno: la subida a Madonna di Campiglio + un duro tramo final hasta la cima. Perfil de salite.ch

Descenso Campo di Carlo Magno

.

Perfil del Passo del Tonale

tonale_gazzetta_2015

El Passo del Tonale, muy constante al 6-7% salvo en el falso llano de la cima

Descenso del Passo del Tonale

.

Altimetría del Mortirolo / Perfil por tramos / Galería fotográfica

mortirolo_gazzetta_2015

El mítico Mortirolo (Passo della Foppa), con 7 km centrales al 12%

Descenso del Mortirolo

.

Plano del circuito final

aprica_gazzetta_2015

Aprica por Santicolo, con un km inicial a casi el 12%, se subirá en 2 ocasiones, la última como llegada

Descenso de Aprica

Como decíamos en anteriores análisis, desde su estreno en 1991 -> clasificación, con exhibición de Chioccioli, esta vertiente del Mortirolo se ha subido en 9 ocasiones, 6 con llegada en Aprica: la mitad con final directo y la otra mitad intercalando Santa Cristina. Y siempre se vio un gran espectáculo, con la carrera rota desde lejos y persecuciones hasta meta: 1994 -> crónica detallada / vídeo, con la lucha de Pantani, Indurain y Berzin; 1996 -> clasificación / vídeo, con un trazado brutal, siendo por recorrido una de las etapas más duras de la historia, y donde hubo una gran pelea por el podio; 1999 -> clasificación / vídeo, de nuevo decisiva, con un vuelco en los primeros puestos; 2006 -> clasificación / vídeo, sin cambios entre los primeros de la general, pero con diferencias enormes en meta, llegando el 5º a más de 6 minutos; y 2010 -> clasificación / vídeo, siendo el colofón a un Giro espectacular y donde Arroyo, pese a su remontada en el descenso, perdió el liderato frente al ataque de los Liquigas.

En cuanto a las posibles alternativas para la etapa de este año, si bien el trazado original es muy interesante y puede dar mucho juego a poco que los corredores se muestren combativos, cabía la opción de endurecer la aproximación al Mortirolo, ya fuera con el inédito Monte Padrio o con Trivigno por Santa Cristinta, como en la edición de 2010, para que el grupo principal llegara más seleccionado al inicio del coloso. O sin añadir mucha dureza pero reduciendo el llano intermedio, desviarse hacia Trivigno poco antes de Aprica, siendo desde ese cruce hasta el desvío a Santa Cristina la carretera que se utilizó como descenso final en 1994 y 1999. Otra posibilidad sería afrontar el Gavia por Ponte di Legno después de Tonale, un encadenado que ya se vió en las etapas con el Mortirolo de 1999 y 2006, aportando mucho desgaste.

– – – – –

17ª ETAPA (Miércoles 27 Mayo):  TIRANO – LUGANO  (134 km).  Info oficial

tappa_altimetria_17

Dificultades montañosas:

  • Teglio, 3ª (km 15,4):  851 m – 7,4 km – 6,5 %
  • Croce di Menaggio, np (km 108,9):  383 m – 2,8 km – 6,4 %

Después de la jornada del Mortirolo y en vísperas de un duro tríptico de alta montaña, etapa muy corta entre Tirano, en la Valltellina, y la ciudad suiza de Lugano, junto al lago homónimo, incluyendo de salida la ascensión a Teglio, con algo más de 7 km al 6,5% de media, y ya en el tercio final la cota de Croce di Menaggio, no puntuable pero que con casi 3 km al 6-7% se podría considerar un 3ª, además de un último repecho, Gandria-Castagnola, a sólo 4 km de la línea de meta, que estará situada junto al Lago de Lugano.

Una jornada con opciones tanto para una escapada como para los velocistas, en condiciones normales con ventaja para estos últimos … pero que en este caso, disputándose la etapa ya en la 3ª semana de carrera, habrá que ver si sus equipos son capaces de controlar los más que probables múltiples intentos de fuga.

TeglioE

Teglio, regular al 6-7%

Perfil Croce di Menaggio

Nobiallo-Lugano

Los 30 km finales, con Croce di Menaggio y el repecho de Gandria-Castagnola. Click para ver el mapa

.

final lugano_gazzetta

Los últimos km, con la bajada de Castagnola y el llano a meta

Esta será la 3ª ocasión en que Lugano acoja un final de etapa del Giro de Italia, con los antecedentes de 1947, con triunfo para Bresci, y ya más recientemente 1998, si bien en este último caso la etapa era una contrarreloj individual de 34 km, llevándose la victoria Serguei Gontchar y con Pantani aguantando el liderato frente a Tonkov, siendo la mejor crono llana del «pirata».

– – – – –

18ª ETAPA (Jueves 28 Mayo):  MELIDE – VERBANIA  (170 km).  Info oficial

tappa_altimetria_18

Dificultades montañosas:

  • Bieno, np (km 103,6):  359 m – 2,3 km – 6,8 %
  • Monte Ologno (Pian Bello), 1ª (km 134,4):  1.168 m- 10,4 km – 9 %  *sigue subiendo hasta Il Colle

Tras el respiro de la jornada de Lugano, regresa la montaña, con una etapa sin grandes dificultades durante los primeros 120 km, circulando durante muchos km junto al Lago Maggiore, pero que en el tramo final incluye el duro Monte Ologno-Alpe Colle, con 10,4 km al 9% hasta un primer alto, donde estará situada la pancarta de puerto, para tras una rápido bajada afrontar 3 km al 8%, dando paso a una zona de falsos llanos hasta alcanzar la cota más alta, muy cerca del pueblo de Piancavallo. A partir de ahí, largo descenso en dirección a Verbania, con un primer tramo de mucha pendiente hasta encarar el repecho de Pian di Sole, con 3 km al 3,5%, y una segunda mitad ya más tendida y por buena carretera que finaliza a unos 5 km de la línea de meta.

En resumen, una etapa sin mucha dureza global pero con 50 km finales a priori espectaculares, pudiendo dar mucho juego tanto la subida como la bajada del Monte Ologno – Alpe Colle. La mayor pega es su colocación en la prueba, en vísperas de la durísima jornada de Cervinia, pero dado el tipo de puerto y su cercanía a meta no debería ser excusa. En cualquier caso, como siempre la última palabra será de los corredores.

Plano de los 70 km finales

ologno_gazzetta_2015

El inédito Monte Ologno (Pian Bello), con 10,4 km al 9%

Perfil Alpe Colle por tramos

ColleN

El ascenso hasta Alpe Colle, con Ologno (Pian Bello) y tras una bajada 3 km al 8%

.

ColleS

El largo descenso de Alpe Colle, incluyendo el falso llano de la cima y el repecho de Pian di Sole

.

final verbania_gazzetta

Los últimos 13 km, con el final de la bajada y el llano hasta meta

Respecto a los antecedentes, Verbania ha sido final de etapa en el Giro en 2 ocasiones (sin contar este año): en 1952, con victoria para el suizo Schaer; y 1992, con triunfo para el mencionado Chioccioli por delante de Chiapucci, mientras que Indurain conservó el liderato sin problemas pese a los diversos ataques. Cabe mencionar que en esta última jornada el puerto estrella era Alpe Segletta, con un tramo de 8 km al 9% de media y cuyo descenso coincide con el que se hará en esta edición tras el paso por Piancavallo.

Y precisamente Alpe Segletta hubiera encajado perfecto en la etapa de este año como subida previa al Monte Ologno, pudiendo realizar un bucle con sólo 13 km de llano entre ambos, si bien es cierto que dada la dureza de este último, así como de la jornada siguiente, lo más probable es que Segletta quedara sólo como un puerto de desgaste … aunque provocando ya una buena seleccion a poco que el ritmo fuera elevado.

– – – – –

19ª ETAPA (Viernes 29 Mayo):  GRAVELLONA TOCE – CERVINIA  (236 km).  Info oficial

tappa_altimetria_19

Dificultades montañosas:

  • Croce Serra -hasta cruce Lace-, 3ª (km 85,9):  598 m – 6,9 km – 3,8 %
  • Saint Vincent, np (km 130):  570 m – 4 km – 4 %
  • Saint Barthelemy, 1ª (km 167,6):  1.644 m – 16,5 km – 6,7 %
  • Col de Saint Pantaleon, 1ª (km 207,9):  1.664 m – 16,6 km – 7,2 %
  • Cervinia, 1ª (Meta):  2.001 m – 19,2 km – 5 %  *incluyendo falso llano inicial y final

El antepenúltimo día de carrera llega una de las etapas más duras de esta edición, tanto por su largo kilometraje, 236 km, como por su orografía, con un estupendo encadenado final que incluye el inédito Saint Barthelemy, una subida irregular pero con tramos muy duros, especialmente el inicio (1,7 km al 10%) y superando en total los 1100 m de desnivel; Saint Pantaleon, con 16,5 km al 7,2% de media, los 2 últimos al 9%; y la subida a Breuil-Cervinia, por buena carretera y en general sin grandes rampas, pero con un tramo de 8,5 km al 7% antes del falso llano de la cima, con los últimos 2 km al 1-2% hasta llegar a la estación de ski.

Una jornada para fondistas, con mucho kilometraje y 85 km finales sin apenas llano, donde si los corredores se muestran combativos, con buen ritmo en Saint Barthelemy y ataques importantes ya en Saint Pantaleon, se podrá ver un gran espectáculo, con buenas diferencias en meta e incluso hundimientos inesperados. Pero si el ritmo en los puertos es lento y los favoritos dejan toda la batalla para la subida final, podría resultar decepcionante, ya que Cervinia no es rompedor por si solo, aunque de todos modos debería notarse el desgaste previo.

Saint Barthelemy (el inicio es por otra variante)

El inedito Saint Barthelemy, con tramos duros, sobre todo el inicio, alternando con descansillos

Plano Saint Barthelemy + Saint Pantaleon

.

Col de Saint Pantaleon

El Col de Saint Pantaleon, con 16,5 km a más del 7% de media y un coef. APM de 265

Descenso Saint Pantaleon (hasta el km 9)

.

Perfil Breuil-Cervinia (desde el km 19)

La subida final a Cervinia, con zonas exigentes y descansillos intercalados

Plano de los 30 km finales

.

Quart-Cervinia

Los 85 km finales, con los 3 puertos encadenados. Click para ver el mapa

En cuanto a los antecedentes, está será la 4ª vez en que la estación de Breuil-Cervinia acoja un final de etapa, con una primera llegada en 1960, con triunfo para Kazianka, y ya en la últimas décadas en 1997, con un recorrido similar, aunque sin Serra y subiendo Champremiere (hasta la cota 1390 m) en lugar de Barthelemy, con Gotti dando un vuelco a la general tras atacar desde lejos en Saint Pantaleon; y en la edición de 2012, en este caso con el Col di Joux como puerto previo y subiéndose Cervinia entero, con triunfo para Amador gracias a una escapada, mientras que entre los favoritos, si bien no hubo grandes diferencias, Hesjedal se hizo con el liderato.

– – – – –

20ª ETAPA (Sábado 30 Mayo):  SAINT VINCENT – SESTRIERE  (199 km).  Info oficial

tappa_altimetria_20

Dificultades montañosas:

  • Colle delle Finestre, Cima Coppi (km 171,5):  2.178 m – 18,5 km – 9,2 %
  • Colle Sestriere, 3ª (Meta):  2.035 m – 9,2 km – 5,4%  *sin contar falso llano previo

Superado el maratón de Cervinia y como última oportunidad para los escaladores, etapa de casi 200 km entre la localidad de Saint Vincent, en Valle de Aosta, y la estación de esquí de Sestriere, en la provincia de Turín y muy cerca de la frontera con Francia, con un trazado llano durante los primeros 150 km pero que en la parte final incluye el espectacular Colle Finestre, que destaca por su constancia, con 18,5 km al 9,2% y los últimos 8 de “sterrato”, aunque en buen estado, siendo además la Cima Coppi de esta edición al coronarse a 2178 m; y tras su rápido descenso el mencionado Colle Sestriere, en general tendido, subiendo por una carretera ancha y en perfectas condiciones, pero con un tramo de 5,5 km al 6,3% cerca de la cima.

Al igual que la jornada de Verbania, una etapa no muy dura pero con 50 km finales a priori magníficos, con un encadenado ya clásico en los últimos años y que se asemeja al de Mortirolo + Aprica, con Finestre como gran puerto de paso, pudiendo destrozar el grupo si hay buen ritmo y ataques, y Sestriere para terminar de decidir, si bien en este caso con 7 km de falso llano entre el final del descenso y el inicio de la subida final, muy «pajarera».

Altimetría de Finestre / Galería fotográfica

finestre_gazzetta_2015

El impresionante Colle Finestre, con casi 1700 m de desnivel y los últimos 8 km sin asfaltar

Descenso de Finestre (hasta el km 11,2)

.

Colle de Sestriere (desde el km 16,5)

sestriere_gazzetta_2015

La subida final a Sestriere, en general tendida pero con varios km al 6-7%

En las últimas décadas Sestriere se ha convertido en un final muy habitual en el Giro (aunque curiosamente se estrenó en el Tour, en 1952), con 6 llegadas desde 1991: 3 por la vertiente de Sauze Cesana, incluyendo una CRI, y otras 3 por Pourrieres, también como una cronoescalada. Y en las dos últimas etapas tuvo el mismo encadenado de este año: en 2005 con una etapa fabulosa, con un gran ataque de Simoni en Finestre secundado por Di Luca, aunque finalmente Savoldelli conservó el liderato mientras que Rujano se llevó el triunfo parcial; y en 2011, con una ruta similar a la este año, al no incluir otros puertos antes del dúo final (aunque con mayor kilometraje), y victoria para Kiryienka tras una cabalgada espectacular, mientras que «Purito» fue el más fuerte entre los favoritos, aunque sin inquietar a Contador.

Respecto a las posibles alternativas, si bien el encadenado final es muy bueno se echa en falta un mayor desgaste previo, algo que si tenía la etapa de 2005 gracias a un primer paso por Sestriere. En ese sentido, hubiera encajado perfecto un bucle con Moncenisio, variante de Mont Cenis estrenada en 2009 y que cuenta con 5,5 km finales al 10%, aunque para mantener la distancia total por debajo de 200 km habría que cambiar la salida. No obstante, también es cierto que endurecer esta etapa podría perjudicar a la jornada previa, con los corredores reservando fuerzas, por lo que a nivel global no está claro que fuera una mejora.

Alternativa desde Torino, incluyendo Moncenisio. La distancia total, manteniendo el inicio en St.Vincent, sería de 220 km por el camino directo

– – – – –

21ª ETAPA (Domingo 31 Mayo):  TORINO – MILANO  (178 km).  Info oficial

tappa_altimetria_21

Y como despedida de la prueba, una etapa casi totalmente llana entre las ciudades de Turín, capital de la provincia honónima y de la región del Piamonte, y Milán, capital de la Lombardía e históricamente el final más habitual de la carrera, si bien no acogía la llegada desde 2012, cuando cerró la prueba con una contrarreloj, al igual que en las ediciones de 2008 y 2011, teniendo que remontarse hasta el año 2007 para encontrar la última etapa en línea con llegada en Milán como cierre del Giro.

Lo más destacable del recorrido es el circuito final, con 5,4 km de longitud y al que los corredores tendrán que dar 7 vueltas completas, incluyendo bastante curvas, siendo en cualquier caso una jornada muy favorable para los sprinters y que servirá de homenaje a todos los ciclistas que hayan logrado superar las 3 semanas de carrera.

final milan_gazzetta

El circuito final, de 5,4 km y al que los corredores darán 7 vueltas

.

circuito final milan_gazzetta

El plano del circuito, en general bastante revirado

.

– – – – –

2 comentarios en “GIRO DE ITALIA 2015 – 3ª SEMANA

  1. Sestriere se ascendió en 1991, con triunfo de Eduardo Chozas, en 1994, con victoria de Pascal Richard en medio de una nevada, y en 2000, cuando Garzelli quitó in extremis la magia rosa a Casagrande en una cronoescalada, por la variante sur de la vertiente oeste, la clásica del Tour. Un saludo.

    • Gracias por el aviso Lavaredo

      Efectivamente Sestriere ha tenido 3 llegadas en el Giro subiendo por la vertiente de Bousson – Sauze di Cesana, además de las 3 en que se terminó por Pourrieres, incluyendo una cronoescalada en ambos casos. Pedimos disculpas por el error.

      Un saludo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.