Entre el 18 y 21 de junio, coincidiendo con las últimas jornadas de la Vuelta a Suiza, se disputa la 39ª edición de la «Route du Sud», carrera de la categoría 2.1 que tiene lugar en la región francesa de Midi-Pyrénées, al sur del país, con las novedadades este año del aumento en el nº de etapas, volviendo a las 4 habituales tras haber tenido sólo 3 en 2014, aunque con un recorrido en general muy flojo, y la retransmisión en directo de la prueba, a través de Eurosport, destacando además la presencia de Alberto Contador y Nairo Quintana, que han elegido esta carrera para preparar el Tour de Francia.
Los orígenes de la prueba datan de 1977, cuando gracias a una iniciativa de Jacques Esclassan, un ciclista profesional nacido en Castres, se celebró la edición inaugural bajo el nombre de Tour du Tarn. Desde entonces la carrera se ha venido disputando de un modo ininterrumpido cada año, aunque cambiando su nombre por el de Tour Midi-Pyrénées en 1982 y el definitivo de Route du Sud a partir de 1988, con el diario regional “La Dépêche du Midi” como sponsor desde el año 2000.
Los grandes dominadores del palmarés son los corredores franceses, con 18 victorias en la general, destacando Gilbert Duclos-Lassalle, con triunfos en 1980, 1983 y 1989, y ya más recientemente Thomas Voeckler, ganador en 2006 y 2013. También consiguió 2 victorias el suizo Laurent Dufaux (1991 y 1996). En cuanto a los ciclistas españoles, el único ganador ha sido Oscar Sevilla, en la edición de 2007, aunque antes ya fueron podio Carlos Galarreta (1991), Carmelo Miranda (1995), Santi Blanco (1998), Paco Mancebo (2000) y Aitor Quintana (2005).
El año pasado el triunfo fue para el irlandés Nicolas Roche, que gracias a su victoria en solitario en la etapa reina, con final en la estación de esquí de Val Louron, se impuso también en la general, secundado en el podio por Alejandro Valverde y Michael Rogers, a 45 y 49 segundos respectivamente. Entre los españoles, además de Valverde, cabe destacar la actuación de Jesús Herrada, que se impuso en la 1ª jornada, y David Arroyo, 8º en la general.
Recorridos
A nivel de recorridos y pese a tratarse de una carrera modesta, suele ser una prueba muy interesante, ya que además de disputarse en plenos Pirineos, casi siempre incluyendo duras etapas de montaña, ha estrenado en bastantes ocasiones grandes puertos inéditos, que años después han sido aprovechados por el Tour de Francia: Plateau de Beille, Port de Balés, Ax de Bonascre, Col de la Crouzette, Hourquette de Ancizan, Peyragudes-Haute Balestas, etc …
Además, en las últimos años están apostando por grandes puertos de paso y final tras descenso o subida más suave, el tipo de jornada más propicia para los ataques lejanos de los favoritos. En ese sentido, destaca la edición de 2009, con llegadas en Pierrefite Nestalas tras el Col du Tourmalet y Bagnères de Luchon previo paso por Bales; la edición de 2011, con finales en Cauterets después de Tourmalet, un encadenado que repite el Tour de este año, y de nuevo Luchon tras Balès; y la gran etapa reina de 2012, con mucho desgaste y re-estreno del Col de Spandelles, que sólo se había incluido en el Tour del Porvenir 1999 y sigue inédito en el Tour de Francia, no habiendo llano en los últimos 60 km. El resultado, carrera rota desde el Tourmalet y diferencias brutales en meta -> clasificación / fotos, con Quintana empezando a mostrar su calidad. Sin embargo, aunque la etapa era fantástica, en el global de la prueba se echaba de menos otra etapa selectiva, ya que las demás jornadas no incluían puertos cerca de meta, quedando la lucha por la general reducida a un sólo día.
Y lo mismo sucedió en 2013, donde los 4 primeros en la etapa de Bagneres de Luchon, que incluía los puertos de Peyragudes, Azet y Balés (aunque con mucho llano entre Azet y el inicio de la última ascensión), terminaron los 4 primeros en la general y exactamente en el mismo orden, al no haber más jornadas de montaña en toda la prueba. El recorrido del año pasado, que como decíamos al inicio tuvo sólo 3 etapas, fue curiosamente, pese a su menor duración, más completo, ya que además de la jornada reina -> vídeo, con meta en Val Louron tras superar el Tourmalet y el Col d´Aspin, incluía otra etapa con una parte final complicada, acabando en la aldea de Payolle (cota 1100 m de la vertiente oeste del Aspin), dejando para el último día una etapa llana, con llegada en Castres.
Ruta del Sur 2015
El trazado de este año tiene unas características muy similares al de 2013, tanto en la estructura general de la prueba, con 3 etapas básicamente llanas, aunque incluyendo pequeñas cotas y las dos primeras con la llegada picando hacia arriba, con meta en las localidades de Auch, Saint Gaudens y Gaillac respectivamente, y sólo una etapa de montaña, que se disputa de nuevo en la 3ª jornada; como en el diseño concreto de esa etapa reina, que de hecho es casi idéntica a la que hubo en la edición de 2013, con la salida desde Izaourt y final en Bágneres de Luchon tras el Port de Balés, teniendo también que superar Haut Balestas (la continuación del Peyresourde hasta Peyragudes) y Azet-Val Louron, aunque estos dos últimos muy lejos de la línea de meta.
Pese a la buena noticia de haber recuperado una etapa, globalmente es un recorrido muy flojo, con exceso de jornada llanas y echándose en falta otra etapa selectiva, ya fuera de montaña o incluso una contrarreloj. Respecto a la jornada reina, si bien tiene bastante dureza, con desgaste y 40 km finales muy atractivos, su diseño antes de Balès es muy mejorable, con demasiado terreno llano desde los puertos previos, algo que se podía haber evitado incluyendo Mente + Ares antes de comenzar Bales. O llegando a Bagneres de Luchon desde el oeste, con el encadenado Azet + Peyresourde.
En cuanto a la retransmisión televisiva, la carrera no se podrá ver en abierto, aunque si a través del canal de pago Eurosport, con la llegada de las etapas prevista en torno a las 15.50 h (según el horario intermedio).
– – – – –
1ª ETAPA (Jueves 18 junio): LOURDES – AUCH (204 km). Rutómetro
Dificultades montañosas:
- Côte de Lupiac, 3ª (km 92,7)
- Côte de Lavadens, 3ª (km 186,5)
.
– – – – –
2ª ETAPA (Viernes 19 junio): AUCH – SAINT GAUDENS (141 km). Rutómetro
Dificultades montañosas:
- Côte de Meilhan, 3ª (km 39,4)
- Côte de Sarremezan, 3ª (km 84)
.
– – – – –
3ª ETAPA (Sábado 20 junio): IZAOURT – BAGNERES DE LUCHON (181 km). Rutómetro
Dificultades montañosas:
- Haut Balestas / Peyragudes, 1ª (km 44)
- Col de Azet (Val Louron), 1ª (km 111,6)
- Port de Balés, 1ª (km 160,3)
.

El Col de Peyresourde E. *Una vez coronado seguirá la subida hasta Haut Balestas (1646 m). Perfil de Rocobike, click para ver datos y mapa
Descenso del Peyresourde (desde el km 2,7 al 7,3)
.
Perfil del Col d´Azet (desde Genos)
.

El Port de Balés, todo un clásico en las etapas pirenaicas de los últimos años. Perfil de Ramacabici, click para descripción y galería fotográfica.
.
.
- Luchon 2010 (Tour) -> clasificación / vídeo
- Luchon 2011 -> clasificación
- Luchon 2012 (Tour) -> clasificación / vídeo
- Luchon 2014 (Tour) -> clasificación / vídeo
.
Peyresourde oeste – Col de Mente – Col d´Ares

Alternativa manteniendo Bales como último puerto, con las subidas previas a Peyresourde, Mente y Ares
.
Aspin – Hourquette – Azet – Peyresourde (hasta cota 1380) + Peyragudes (hasta km 3)

Alternativa con Ares, Aspin, Hourquette, Azet y Peyragudes-Haut Balestas antes del descenso hacia Luchon
.
– – – – –
4ª ETAPA (Domingo 21 junio): REVEL – GAILLAC (166 km). Rutómetro
Dificultades montañosas:
- Côte de Canguilan, 3ª (km 43,1)
- Côte de Sire, 3ª (km 111,6)
.
– – – – – –
Participación
Como decíamos al inicio, este año destaca la participación de Contador y Quintana, que han elegido esta prueba, en lugar de las mas exigentes Critérium Dauphiné o Vuelta a Suiza, como última carrera antes del próximo Tour. Otra buena noticia es el aumento en el nº de equipos, con 16 escuadras, para un total de 124 corredores (hay 3 equipos con menos de los 8 corredores permitidos), aunque respecto al año pasado hay un equipo menos de la categoría World Tour, pasando de 6 a 5: Ag2r La Mondiale, Cannnondale Garmin, FDJ, Team Movistar y Tinkoff Saxo.
- Listado de corredores / dorsales (pdf)
Además de los mencionados Alberto Contador (Tinkoff-Saxo), que viende de imponerse en el Giro de Italia, logrando de este modo su 7ª GV (sin contar las dos que le quitaron por sanción), y Nairo Quintana (Movistar), vencedor de esta carrera en 2012, cuando con apenas 22 años dio una auténtica exhibición en la etapa reina, sobresale la presencia de Ryder Hesjedal (Cannondale Garmin), gran animador en la última semana del Giro, protagonizando múltiples ataques y terminando 5º en la general; y Michael Rogers (Tinkoff Saxo), podio el año pasado y ganador precisamente de la etapa de Bagneres de Luchon del Tour 2014, también con Balés como último puerto.
Otros corredores importantes: John Gadret, podio en 2013 y 6º en la edición de 2010, y el joven Dayer Quintana, ganador de 2 etapas en el último Tour de Austria (Movistar); Hubert Dupont, 2º en 2012 y top-ten en otras 3 ediciones, Julien Berard, 10º el año pasado, Cristophe Riblon y Matteo Montaguti, podio en Lugano y 4º en Laigueglia (Ag2r la Mondiale); Linus Gerdemann (Cult Energy), ganador del Tour de Luxemburgo; Eduardo Selpúlveda, vencedor de Sud Ardeche, 2º en Turquía y 4º en el Tour de San Luis, Pierrick Fedrigo, 2º en 2006, igual que este año en Camembert y siendo 4º en el Critérium, Jonathan Hibert y Anthony Delaplace (Bretagne Environment); Stephane Rosetto, 6º el año pasado y muy cerca del podio en Tour de Yorkshire, Rudy Molard, 5º en Tour de Luxemburgo, y Yohann Bagot (Cofidis); David Arroyo, 8º en 2014, Angel Madrazo, 2º en Giro de Emila, y Ricardo Vilela (Caja Rural); Fabio Duarte, ganador de la montaña en Luxemburgo, y Miguel Rubiano (Colombia); Garikoitz Bravo (Murias Taldea), 5º en la Vuelta a Asturias; Ivan Basso, Oliver Zaugg y Jesús Hernández (Tinkoff Saxo); Remy di Gregorio, 5º en 2009, y Julien Loubert, ganador de Paris-Camembert (Team Marseille); Federico Figueiredo y Daniel Silva (Radio Popular); Guillaume Lervarlet (Auber 93), top-ten en varias ediciones.
En cuanto a los velocistas, destaca el prometedor Bryan Coquard (Europcar), esta temporada ya con 2 victorias de etapa y múltiples puestos de honor, habiendo sido 2º y ganador de la regularidad y la clasificación de los jóvenes en los 4 Días de Dunkerque, mientras que entre los españoles la mejor baza para las llegadas masivas es Enrique Sanz (Movistar).
– – – – –
Enlazamos un video con los últimos 45 km de la etapa reina:
Saludos.