VUELTA A SUIZA 2015

logo Tour de Suisse

Durante este semana, entre el 13 y el 21 de junio, se celebra la 78ª edición del «Tour de Suisse», una de las carreras por etapas más prestigiosas, siendo de hecho la 4ª vuelta nacional más importante, así como la última gran prueba, junto a los campeonatos de cada país, antes del inicio del Tour de Francia.

La edición inaugural de la carrera se disputó en 1933, contando con 5 etapas y victoria final para el austríaco Max Bulla. Desde entonces se ha venido celebrando de un modo casi ininterrumpido a excepción de 1940 y de 1943 a 1945, parones provocados por la 2ª Guerra Mundial. A lo largo de su historia los organizadores han ido variando el número de etapas, teniendo un mínimo de 3 en 1941 y un máximo de 12 + prólogo en 1981 (aunque con 3 dobles sectores), estabilizándose en 9 jornadas a partir del año 2004.

El palmarés de la prueba, dominado por los ciclistas suizos e italianos con 23 y 19 victorias respectivamente, no llega a alcanzar la excelencia de Dauphiné pero aún así está repleto de grandes nombres, incluyendo a varios de los mejores ciclistas de la historia, como Gino Bartali (1946-47), Eddie Merckx (1974), Roger de Vlaeminck (1975) y Sean Kelly (1983-90). El record de victorias pertenece al italiano Pasquale Fornara, con 4 (1951-54-57-58), seguido por los suizos Hugo Koblet y Ferdinand Kübler (este último con 11 triunfos parciales, record en la prueba) y el portugués Rui Costa, con 3 victorias en la general.

En cuanto a los ciclistas españoles, históricamente no ha sido una carrera muy propicia, con sólo José Manuel Fuentes, “El Tarangu”, pudiendo triunfar en la general durante el pasado siglo, con victoria en 1973. No obstante, en los últimos 15 años ha mejorado la situación, con los triunfos de Aitor González (2005) y Koldo Gil (2006), si bien este último merced a la sanción de Jan Ullrich. En esta frnaja de tiempo también destacan los podios de Oscar Pereiro (2003), Angel Vicioso (2006) e Igor Antón (2008).

El año pasado el ganador fue de nuevo Rui Costa, que se hizo con su tercer triunfo consecutivo en la carrera gracias a su victoria en la etapa reina, disputada el último día y con llegada en Saas Fee, arrebatándole el liderato a Tony Martin, vencedor de las dos cronos y que finalmente acabó 4º en la general, siendo también superado por Mathias Frank y Bauke Mollema, a 33 y 50 segundos de Costa respectivamente.

El podio de 2014, con Rui Costa, Mathias Frank y Bauke Mollema. Foto de Tim de Waele / TDWSport.com

Recorridos

.

Vuelta a Suiza 2015

mapa etapas suiza 2015

*La 3ª etapa finalmente no saldrá desde Brunnen sino desde Quinto, con un kilometraje de 117 km

lista etapas suiza 2015

Mas allá de la crono inicial, en este caso en la localidad de Rotkreuz, y la presencia de varias jornadas “rompepiernas” con circuito final, en las que se realizarán múltiples pasos por meta, el recorrido de la Vuelta a Suiza 2015 tiene en general características diferentes a los de los últimos 4 años, tanto en la estructura general como en el diseño de las etapas clave: una larga etapa de alta montaña a mitad en la prueba, con llegada en la durísima subida a Rettenbachferner, en las cercanías de Solden; y una crono final de 38 km en Berna, siendo en ese sentido relativamente similar al trazado de 2010, si bien en aquella edición la etapa de alta montaña no acababa en alto sino tras varios km de descenso, en La Punt, y la CRI final era algo más corta, con 27 km alrededor de Liestal.

Así pues, la carrera se inicia con la mencionada crono individual en Rotkreuz, junto al lago Zuger, con una distancia de apenas 5 km y siendo muy favorable para los rodadores explosivos. La 1ª etapa en línea también recorre esta zona, con un doble bucle en torno a Rotkreuz: el 1º de casi 60 km, incluyendo la cota de Allenwinden, y el 2º mas corto, destacando la subida a Michaelskreuz, con 4 km al 9% y la cima a 12,5 km de meta, teniendo que dar 2 vueltas a cada circuito, siendo una ruta muy atractiva. La jornada siguiente es la más corta de esta edición (sin contar las cronos), con sólo 117 km entre Quinto y Olivone, realizando de inicio un bucle con el histórico San Gottardo por la Via Tremola, con un tramo de 11 km al 7,5% y cuyos últimos 6 km están adoquinados, para tras su descenso y una zona llana afrontar las cotas de Cumiasca-Leontica, con 5 km al 7%, y Olivone por V. Cantonale (hasta cota 890 m), con 3,2 km al 6,8% hasta la pancarta de puerto, desde donde restarán 6 km a meta, la mayoría con tendencia ascendente aunque con un km final casi llano.

La 4ª etapa también tiene es de media montaña, si bien a excepción de Wildhaus, con 9 km a casi el 7%, las subidas son muy modestas, aunque eso sí, abundantes en el tramo final, con 3 vueltas a un circuito de 29 km en torno a Schwarzenbach que incluye las cotas de Husens-Kirchberg, con 3,8 km al 5%, y Hochwacht, con 1,2 km al 8,3%, siendo un día propicio para los clasicómanos y velocistas que pasan bien las pequeñas cotas. En la 5ª jornada será el turno para la etapa reina, con 237 km entre Untersetzen y el Glaciar de Solden, en Austria, teniendo que superar Bielerhöhe, con 14 km finales a casi el 7%, y tras un largo falso llano ascendente Rettenbachferner (hasta la cota 2670 m), que cuenta con 12 km al 10,7% de media, incluyendo km enteros a más del 13% y con un coeficiente APM que ronda los 460, estando en el top-10 de la lista de puertos más duros en carrera. Una jornada exigente y donde puede haber grandes diferencias si la subida final se hace a tope, como ya ocurrió en Vuelta a Alemania 2005, cuando se estrenó en profesionales.

La 6ª etapa, con llegada en Wienne, es la más llana de esta edición (pese al exagerado perfil oficial), siendo un día favorable para los sprinters. Las 2 jornadas siguientes tampoco incluyen grandes puertos, aunque si son a priori más complicadas, con trazados rompepiernas en torno a Dudingen y Berna respectivamente, en ambos casos con circuito final y varios pasos por meta. De hecho en la etapa de Berna no se saldrá del circuito, de casi 39 km y al que los corredores tendrán que dar 4 vueltas, el mismo nº de cotas que hay en cada paso, la última a sólo 2,5 km de meta, siendo una jornada propicia para los clasicómanos. Y como despedida, la mencionada CRI final, que tendrá el mismo recorrido del circuito de la etapa previa, con 15 km iniciales relativamente llanos pero una parte central muy «pestosa», incluyendo 3 cotas, la más dura con 900 m al 9% (Liebewil). Superado ese tramo, la mayor dificultad en los últimos km será el repecho de Aargauerstalden, también de 900 m aunque en este caso más tendido, al 6-7%, siendo una CRI para rodadores completos.

En definitiva, un trazado equilibrado entre croners y escaladores, con dos jornadas muy llamativas, la etapa austríaca de Solden, con un gran puerto de paso y una de las subidas más duras de Europa, y la crono final, con una distancia donde se pueden marcar diferencias, teniendo además varias jornadas interesantes en los primeros días de carrera, que pueden dar mucho juego si los corredores se muestran combativos, pero donde se echa de menos una etapa de montaña en la 2ª mitad de la prueba (a poder ser sin final en alto), ya que hay 3 días seguidos entre Solden y la crono de Berna quebrados pero sin grandes dificultades, donde en condiciones normales será difícil que haya cambios importantes en la general (eso si, ojo a la etapa en línea de Berna si llueve), quedando la carrera bastante coja. Por otro lado, no deja de resultar extraño que con la montaña que hay en Suiza la etapa reina sea en Austria, también con una orografía espectacular pero provocando un gran traslado.

En cualquier caso, como siempre la última palabra será de los corredores. Y si muestran una actitud valiente y ambiciosa durante toda la prueba, sin centrarse sólo en las jornadas a priori claves, podrá verse una carrera muy entretenida, dando un buen espectáculo a los aficionados. Ójala sea así.

Etapas


1ª ETAPA (Sábado 13 Junio):  ROTKREUZROTKREUZ  (CRI)  (5,1 km).  Rutómetro / Mapa interactivo / Plano llegada

etapa 1_suiza 2015

.

.

– – – – –

2ª ETAPA (Domingo 14 junio):  ROTKREUZ – ROTKREUZ  (161,1 km).  Rutómetro / Mapa interactivo / Plano llegada

etapa 2_suiza 2015

Dificultades montañosas:

  • Allenwinden -doble paso-, 2ª (km 13,8 / 73):  670 m – 4,4 km – 5,6 %
  • Michaelskreuz -doble paso-, 1ª (km 126 / 148,4):  781 m – 4 km – 8,9 %

.

Rotkreuz

El circuito final, con la dura cota de Michaelskreuz y al que los corredores tendrán que dar 2 vueltas. Click para ver mapa

.

– – – – –

3ª ETAPA (Lunes 15 junio):  QUINTO – OLIVONE  (117,3 km).  Rutómetro / Mapa interactivo / Plano llegada

etapa 3_suiza 2015

Dificultades montañosas:

  • San Gottardo / Gothardpass, HC (km 18,8):  2.093 m – 13,8 km – 6,9 %
  • Cumiasca-Leontica, 2ª (km 102,9):  847 m – 4,9 km – 7 %  *sigue subiendo
  • Via Cantonale, 3ª (km 111,1):  750 m – 3,2 km – 6,8 %  *sigue subiendo

.

Galería fotográfica del San Gottardo

SanGottardoS

El mítico San Gottardo por la Via Tremola, con 6 km de pavé. *Se subirá desde el km 19 del perfil

Descenso del Passo San Gottardo

.

Olivone por Via Cantonale (desde el km 28,3 al 18,7) – perfil por tramos (hasta cota 890 m)

Biasca-Olivone_

Los últimos 45 km, con un bucle en torno a Biasca y en la parte final las cotas de Cumiasca y Olivone. Click para ver mapa

.

Passo del San Gottardo norte

etapa 3_suiza 2015_original

La etapa anunciada en la presentación, con salida desde Brunnen y la subida entera a San Gottardo norte, siendo casi 60 km más larga

.

– – – – –

4ª ETAPA (Martes 16 junio):  FLIMS – SCHWARZENBACH  (193,2 km).  Rutómetro / Mapa interactivo / Plano llegada

etapa 4_suiza 2015

Dificultades montañosas:

  • Wildhaus, 2ª (km 68,7):  1.090 m – 8,9 km – 6,8 %
  • Husens-Kirchberg, 3ª (km 114,4 / 142,6 / 171,8):  685 m  *sigue subiendo hasta cota 740 m, en total: 3,8 km al 5%
  • Hochwachtstrasse, np (km 128,5 / 157,7 / 186,9):  640 m – 1,2 km – 8,3 %

.

WildhausE

Wildhaus, el puerto más duro aunque lejos de meta. Perfil Cyclingcols

.

Tracks del circuito final

Schwarzenbach

El circuito en torno a Schwarzenbach, con varias pequeñas cotas y el km final picando hacia arriba

.

– – – – –

5ª ETAPA (Miércoles 17 junio):  UNTERZETZEN – SOLDEN / RETTENBACHFERNER  (237,3 km).  Rutómetro / Mapa interactivo / Plano llegada

etapa_5_suiza_2015

Dificultades montañosas:

  • Bielerhôhe, HC (km 109,6):  2.036 m – 16,2 km – 6,3 %
  • Rettenbachferner, HC (km 114,4):  2.669 m – 12 km – 10,6 % 

.

Perfil interactivo Bielerhohegalería de fotos

BielerhoheW

El duro ascenso a Bielerhohe, con bastantes km al 8-9%. Perfil de Cyclingcols

Descenso de Bielerhôhe

.

Perfil de Rettenbachferner (hasta la cota 2670 m) – galería de fotos

solden (rettenbachferner)_apm

La brutal subida a Rettenbachferner desde Solden (*hasta cota 2670 m, en el km 12,7*). Perfil de APM

Puertos más duros en carrera

.

.

– – – – –

6ª ETAPA (Jueves 18 junio):  WILL – BIEL / BIENNE (193,1 km).  Rutómetro / Mapa interactivo / Plano llegada

etapa 6_suiza 2015

Dificultades montañosas:

  • Eschenmosen, np (km 46,1):  528 m – 2,9 km – 3,7 %
  • Auensteinstrasse, 3ª (km 98,4):  448 m – 1 km – 8,3 %

.

– – – – –

7ª ETAPA (Viernes 19 junio):  BIEL / BIENNE – DUDINGEN  (164,6 km).  Rutómetro / Mapa interactivo / Plano llegada

etapa 7_suiza 2015

Dificultades montañosas:

  • Freiburgstrasse -dople paso-, 3ª (km 101,9 / 138,7 / ):  687 m – 1,1 km – 6,4 %
  • Haupstrasse -dople paso-, 3ª (km 108,5 / 145,3 / ):  620 m

.

– – – – –

8ª ETAPA (Sábado 20 junio):  BERN – BERN (152,5 km).  Rutómetro / Mapa interactivo / Plano llegada

etapa 8_suiza 2015

Dificultades montañosas:

  • Liebewilstrasse -4 pasos-, 3ª (km 13,9 / 52,6 / 91,3 / 130):  660 m – 0,9 km – 9,3 %
  • Oberscherli -4 pasos-, np (km 19,6 / km 58,3 / 97 / 135,7):  728 m – 1,6 km – 4,6 %
  • Spiegel -4 pasos-, np (km 26,4 / km 65,1 / 103,8 / 142,5):  630 m – 1,1 km – 5,2 %
  • Aargauerstalden -4 pasos-, 3ª (km 34 / 72,7 / 111,4 / 150):  556 m – 0,9 km – 6,3 %

.

Niederwangen - Sempachtrasse (final del circuito de Berna)

Los últimos 26 km del circuito, incluyendo 4 cotas (*los % salen redondeados, siendo más duras en la realidad). Click para ver el mapa

.

– – – – –

9ª ETAPA (Domingo 21 junio):  BERN – BERN  (CRI)  (38,4 km).  Rutómetro / Mapa interactivo / Plano llegada

etapa_9_suiza_2015

Dificultades montañosas:

  • Liebewilstrasse, np (km 15,9):  660 m – 0,9 km – 9,3 %
  • Oberscherli, np (km 21,6):  728 m – 1,6 km – 4,6 %
  • Spiegel, np (km 28,4):  630 m – 1,1 km – 5,2 %
  • Aargauerstalden, np (km 36):  556 m – 0,9 km – 6,3 %

.

.

– – – – –

Participación

Este año la lista de participantes es a priori bastante irregular, no estando presentes casi ninguno de los grandes vueltómanos (a excepción de Pinot, además de varios habituales top-ten en las GV), con ausencias tanto de las principales figuras como del podio completo de la pasada edición, pero contando sin embargo con un espectacular plantel de clasicómanos y velocistas, incluídos los dos corredores con mas victorias en lo que va de temporada, Kristoff y Cavendish.

Esto hace que la lucha por la general se presente bastante abierta, aunque partiendo en principio como favoritos el mencionado Thibaut Pinot (FDJ), 4º en 2013, mismo resultado que este año en las generales de Tirreno Adriatico y Tour de Romandía, ganando en este último la etapa reina; Jacob Fuglsang (Astana), podio en 2010 y 4º en la edición de 2011, siendo esta temporada 7º en Niza y Omán, y al que a priori beneficia la crono larga; Rafal Majka (Tinkoff Saxo), ganador de 2 etapas y de la clasificación de la montaña en el Tour 2014, rozando este año el podio en Oman y acabando 7º en Romandía; y Simon Spilak (Katusha), un auténtico “coco” en los primeros meses del año, habiendo sido de hecho podio en las últimas ediciones de Niza y Romandía, pero que suele bajar su rendimiento en cuanto llega el calor, dependiendo mucho de las condiciones meteorológicas.

Tampoco se puede descartar a Domenico Pozzovivo, en condiciones normales uno de los favoritos, aunque con la incógnita de si estará totalmente recuperado de su fuerte caída en el Giro; Sergio Henao, podio en País Vasco y California, y que intentará borrar el mal recuerdo de la pasada edición, cuando sufrió un grave accidente y Geraint Thomas, que empezó el año brillando en todos los terrenos, siendo el ganador en Algarve y Harelbeke, podio en Gante-Wevelgem y 5º en París-Niza (Sky Team); Robert Gesink (Lotto NL Jumbo), entre los primeros en las ediciones de 2010 y 2012, y que viene de ser precisamente 5º en el Tour de California; Dani Moreno (Katusha), top-ten en San Luis, Flecha y Lieja; Jurgen Van den Broeck (Lotto Soudal), 12º en el reciente Giro de Italia, aunque salvo en la contrarreloj individual tuvo una actuación  bastante gris.

Otros corredores importantes: Julian Arredondo, top-10 en Omán y Critérium Internacional, y Frank Schleck, ganador en 2010, 2º en 2012 y que también rozó el podio en 2005, aunque ya está muy lejos de sus mejores año (Trek Factory); Maxime Monfort (Lotto Soudal), top-ten en varias ediciones; Warren Barguil (Giant Alpecin), que hasta ahora lleva un año decepcionante; Steve Morabito, que rozó el podio en 2010 y fue 6º en la pasada edición; Darwin Atapuma (BMC), 7º en la Volta a Cataluña; Jerome Coppel y Sebastien Reichenbach, con la motivación extra de correr en casa (IAM Cycling); Esteban Chaves (Orica Green Edge), vencedor de etapa en 2014; Ion Izaguirre, podio en País Vasco, Igor Antón, 3º en la edición de 2008 y este año ganador en Asturias y podio en Castilla y León, Winner Anacona y Eros Capecchi (Movistar); Joe Dombrowski, 2º en el campeonato de Estados Unidos y 4º en el Tour de California, el veterano Tom Danielson y Andre Cardoso (Cannondale Garmin); Przemyslaw Niemiec y Kristian Durasek, ganador en Turquía (Lampre Merida); Kanstantsin Siutsou, top-10 en Andalucía y Semana Coppi & Bartali, y David López, podio en Noruega (Sky); Laurens Ten Dam (Lotto NL Jumbo), top-ten en 2008 y 2011; Gianluca Brambilla (Etixx Quick Step) y Silwester Szmyd, podio en Croacia (CCC Polkowice).

Respecto a los clasicómanos y corredores «todoterreno», además de Thomas destacan Peter Sagan, ganador de la regularidad en las 4 últimas ediciones, y que viene de imponere en California, y Matti Breschel, 4º en el último Mundial (Tinkoff Saxo); Fabian Cancellara, vencedor en 2009 y con 10 triunfos de etapa en esta carrera, Bob Jungels, vencedor de la Estrella de Besseges, y Jesper Stuyven (Treck Factory); Philippe Gilbert, con 2 victorias en el reciente Giro y podio en Brabanzona, Greg Van Avermaet, ganador de la Vuelta a Bélgica y podio en Flandes, Roubaix y Strade Bianche, y Ben Hermans, ganador de la Flecha Brabanzona (BMC); Tom Dumoulin, 5º en 2014 y uno de los favoritos para las cronos, junto a Cancellara; Michal Kwiatkowski, campeón del Mundo y este año ganador de Amstel y podio en Niza, Zdenek Stybar, vencedor de Strade Bianche y 2º en Harelbeke y Roubaix, y Matteo Trentin, también podio en Harelbeke (Etixx Quick Step); Michael Albasini, ganador de varias etapas en ediciones previas y este año con triunfos en Romandía y podio en Huy, y Daryl Impey, 2º en La Rioja (Orica Green Edge); Sep Vanmarcke, entre los primeros en Strade Bianche, Het Nieuwsblad, Harelbeke y Gante-Wevelgem, y Paul Martens (Lotto NL Jumbo); Jan Bakelandts (Ag2r la Mondiale); Dries Devenyns y Martin Elmiger (IAM Cycling); Jurgen Roelandts (Lotto Soudal), top-10 en Flandes, Harelbeke y Gante; Lars Peter Nordhaug, ganador del Tour de Yorkshire (Sky); Enrico Gasparotto y Marco Marcato (Wanty Goubert); Matthie Ladagnous y Arthur Vichot FDJ).

En el caso de los velocistas, con varios de ellos siendo tan completos que podrían estar perfectamente en el anterior párrafo, sobresalen Alexander Kristoff (Katusha), que como decíamos anteriormente es el corredor con más victorias este año, destacando su triunfo en Flandes y como arrasó los Tres Días de la Panne; John Degenkolb (Giant Alpecin), vencedor de dos monumentos, Milán-San Remo y Paris-Roubaix, y que viene de ganar 2 etapas y la regularidad en Baviera; Mark Cavendish (Etixx Quick Step), con nada menos que 7 victorias en sus dos últimas carreras, Turquía y California, ganando en ambos casos la regularidad; Michael Matthews (Orica Green Edge), con 4 triunfos este año, incluída la regularidad en Paris-Niza, y podio en Amstel Gold Race y Flecha Brabanzona; Arnaud Demare (FDJ), campeón de Francia y con dos victorias en la reciente Vuelta a Bélgica; Jose J. Rojas (Movistar), podio en el Trofeo Campos y con un triunfo en Qatar; Tom Van Asbroeck (Lotto NL Jumbo), 4º en Kuurne; Davide Cimolai, vencedor del Trofeo Laigueglia y el joven Niccolo Bonifazio, ganador del GP Lugano y 5º en San Remo (Lampre Merida).

– – – – –

En cuanto a la retransmisión televisiva, al igual que el año pasado la carrera no podrá verse en abierto a nivel nacional, aunque si al menos a través del canal autonómico vasco ETB (también online en eitb.eus), además de en diversas páginas web -> enlaces en steephill.tv. En cuanto a los horarios, avisar que al contrario que en el Critérium Dauphiné la mayoría de etapas acaban bastante tarde, en torno a las 18 h.

2 comentarios en “VUELTA A SUIZA 2015

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.