Las demás entradas sobre el Giro de Italia 2016:
- Previo (análisis del recorrido tras la presentación, con los enlaces a perfiles de etapas y puertos).
- Giro de Italia 2016 (historia de la prueba, análisis del recorrido definitivo -con etapas y puertos- y participación).
- 1ª Semana (etapas 1ª a 9ª, hasta la 2ª jornada de descanso).
- 3ª Semana (análisis de las etapas 16ª a 21ª).
– – – – –
10ª ETAPA (Martes 17 Mayo): APELDOORN – SESTOLA (219 km). Info oficial / Rutómetro / Ultimos km / Plano salida – Llegada
Dificultades montañosas:
- Passo della Collina, 3ª (km 37,5): 777 m – 12,7 km – 5,3 %
- Pietracolora, 3ª (km 75,8): 805 m – 8,7 km – 6,1 %
- Serramazzoni, np (km 131,5): 830 m – 18,8 km – 3,6 %
- Polinago, np (km 164,5): 795 m – 3,5 km – 4,5 %
- Pian del Falco, 1ª (km 203): 1.352 m – 16,35 km – 4,9 %
- Sestola, 3ª (Meta): 998 m – 7,45 km – 5 %
Después de la jornada de descanso, sin casi traslado desde Chianti, la carrera se reanuda con una larga etapa de media montaña entre las localidades de Campi Bisenzio y Sestola, en la provincia de Modena, teniendo que superar de inicio dos puertos de 2ª (aunque catalogados de 3ª), Passo della Collina y Pietracolora, antes de una zona llana previa al ascenso a Serramazzoni (no puntuado), que dará paso a una zona muy «pestosa», con 50 km de sube y baja constante.
Será tras el paso por Ponte di Strettara, a 32 km de la llegada, cuando empiece la subida al gran puerto de la jornada, Pian del Falco, con 4,5 km a casi el 7% antes de una zona de falsos llanos previa al primer paso por Sestola, donde comienza el tramo más duro, con 4 km finales al 9%. Una vez coronado, a 16 km de meta, complicado descenso, con una 2ª mitad estrecha y muy técnica, en dirección a Fanano, localidad de inicio de la subida final a Sestola, sin rampas duras, con pendientes muy regulares en torno al 5%, pero que puede hacer daño si la carrera se rompe en el puerto previo.
En definitiva, una jornada muy exigente, tanto por orografía como por kilometraje, y con un estupendo encadenado final, pudiendo verse un buen espectáculo a poco que los corredores se muestren combativos. Y con opción de fuga-bidón si ningún equipo puede o quiere controlar, además de la posibilidad de sorpresas al estar situada justo después del día descanso.
.
.
Respecto a los antecedentes, señalar que el paso por Sestola y Pian del Falco ya se vió en una etapa de 2014, con triunfo para Weening por delante de su compañero de escapada Malacarne, mientras que entre los favoritos el mejor fue Pozzovivo, si bien el recorrido era distinto, al terminar en el Passo del Lupo tras la subida completa desde Fanano. También hubo un final en 1971, en este caso con triunfo para el gran «Tarangu», Jose Manuel Fuentes.
– – – – –
11ª ETAPA (Miércoles 18 Mayo): MODENA – ASOLO (227 km). Info oficial / Rutómetro / Plano salida – Llegada
Dificultades montañosas:
- Forcella Mostaccion, 4ª (km 207,7): 374 m – 2,9 km – 7,8 %
- Asolo, np (km 223,5): 204 m – 1,45 km – 6 %
Al día siguiente, nueva etapa «maratón», en este caso con casi 230 km entre la ciudad de Módena y Asolo, con un perfil completamente llano durante los primeros 200 km pero con un tramo final plagado de repechos, destacando el muro de Forcella Mostaccin, con casi 3 km al 7,8% y por carretera estrecha, incluyendo una zona de 600 m a más del 12% cerca de la cima, y una última cota de 1,5 km al 6%, con un tramo adoquinado, a 4 km de la llegada en Asolo, siendo un final muy propicio para los clasicómanos.
Otro perfil de Forcella Mostaccin
.
En cuanto a las llegadas previas en Asolo, el último final tuvo lugar en el Giro 2010, con el estreno del colosal Monte Grappa por Semonzo (el puerto ya se había subido antes, pero no por esta vertiente). Y no decepcionó, rompiéndose totalmente la carrera en sus rampas y viéndose un fabuloso espectáculo hasta meta, con triunfo finalmente de Nibali tras un ataque en el descenso, mientras que la maglia rosa fue para Arroyo,que aguantaría como líder hasta la famosa etapa de Aprica.
- Asolo 2010 -> clasificación / vídeo
Por otro lado, señalar que el trazado original de la etapa de este año era un poco distinto al definitivo, con Forcella Mostaccin y la última cota prácticamente seguidas, pero finalmente los organizadores han añadido un rodeo al norte de Asolo, aumentando la distancia entre las cotas, así como el kilometraje total.
– – – – –
12ª ETAPA (Jueves 19 Mayo): NOALE – BIBIONE (182 km). Info oficial / Rutómetro / Ultimos km / Plano salida – Llegada
La 12ª jornada, entre las localidades de Noale y Bibione, en la provincia de Venecia, tiene un perfil completamente llano, sin incluir un sólo repecho a lo largo de sus 180 km, estando a priori destinada a una «volata» masiva. No obstante, ojo al peligroso circuito final, plagado de curvas de 90º, la última a sólo 300 m de la llegada, y al que los corredores tendrán que dar 2 vueltas y media. En cualquier caso, los sprinters debería aprovechar esta oportunidad, ya que las 4 etapas siguientes son de montaña.
Respecto a los antecedentes, sin contar la jornada de este año ha habido 5 llegadas en Bibione, la última de ellas en el Giro 2000, si bien en aquella edición fue una etapa contrarreloj, con triunfo de Hugo Peña por delante de Hruska, mientras que Casagrande mantuvo el liderato, aunque por sólo 4 segundos respecto a Belli -> clasificación.
– – – – –
13ª ETAPA (Viernes 20 Mayo): PALMANOVA – CIVIDALE DEL FRIULI (170 km). Info oficial / Rutómetro / Ultimos km / Plano salida – Llegada
Dificultades montañosas:
- Montemaggiore (Matajur), 1ª (km 57,5): 985 m – 8,3 km – 9,3 %
- Passo San Martino, np (km 67,4): 663 m – 2,4 km – 7,6 %
- Crai, 2ª (km 80,9): 813 m – 8,9 km – 6,3 % (4 km iniciales al 9,7%)
- Cima Porzus, 1ª (km 138,5): 910 m – 8,7 km – 8,2 %
- Valle di Campeglio, 2ª (km 156,1): 682 m – 6,2 km – 7,6 %
El tríptico montañoso del fin de semana se inicia con una novedosa etapa entre Palmanova y Cividale del Friuli, en la provincia de Udine, junto a la frontera con Eslovenia, atravesando los Alpes Julianos con hasta 4 puertos inéditos (5 si se cuenta San Martino), ninguno de ellos superando los 1000 m de altitud pero por carreteras secundarias y con bastante dureza, llegando a rozar la categoría Especial en los casos de Montemaggiore y Cima Porzus.
La parte inicial del recorrido es muy llana, pero poco después del primer sprint intermedio, tras el paso por Savogna, comienza la subida a Montemaggiore, los dos primeros tercios de Matajur y que con 5,8 km finales al 10,5% puede hacer una gran selección a poco que el ritmo sea elevado, teniendo además un descenso traicionero, incluyendo el duro repecho de San Martino, y que se encadena perfectamente con Trusgne-Crai, con 4 km iniciales al 9,7% antes de una zona de falsos llanos y repechos, coronándose finalmente a la altura del km 81 de etapa.
El irregular descenso de Crai llevará a los corredores a Ponte San Quirino y un primer paso por meta, con unos 30 km llanos antes de afrontar Porzus, con cifras de 7,4 km al 9,2% (sin el falso llano inicial) y descenso muy complicado, por una vía estrecha y muy revirada; y justo a continuación el puerto de Valle, más modesto que Porzus pero aún así con 5,3 km finales al 8,5% de media. Una vez coronado, a 14 km a meta, nueva bajada por una carretera muy estrecha hasta llegar a Campeglio, restando 7 km llanos hasta meta.
Descenso Montemaggiore (del km 10,3 al 5,1)
.
Drenchia por Clodig (falta el repecho de Crai)
.
Malghe di Porzus (hasta cota 910 m)
Plano 3D de los puertos finales
.
Sobre posibles alternativas, si bien el recorrido original es atrevido y muy interesante, con dos estupendos encadenados, se podría haber reducido el llano intermedio con Castelmonte, dificultando posibles reagrupamientos. En cualquier caso, la pega de la etapa es su colocación, como inicio del tríptico, algo que se podría haber evitado si el final en alto (la cronoescalada o una etapa en línea) estuviera el primer día del bloque en lugar de cerrándolo. De todos modos, como siempre la última palabra será de los corredores. Y si muestran una actitud combativa y ambiciosa, terreno hay para que se vea una gran etapa.
– – – – –
14ª ETAPA (Sábado 21 Mayo): ALPAGO – CORVARA (210 km). Info oficial / Rutómetro / Plano 3D / Plano salida – Llegada
Dificultades montañosas:
- Pieve di Livinallongo, np (km 78,2): 1.470 m – 13,9 km – 3,4 %
- Passo Pordoi, 1ª (km 94,7): 2.239 m – 9,25 km – 6,9 % *sin contar subida previa
- Passo di Sella, 2ª (km 106,6): 2.244 m – 5,55 km – 7,9 %
- Passo Gardena, 3ª (km 111,7): 2.121 m – 5,8 km – 4,3 %
- Passo Campolongo, 2ª (132,8): 1.875 m – 6 km – 5,8 %
- Colle Santa Lucía (desde cruce), np (km 155): 1.485 m – 2,3 km – 7,6%
- Passo Giau, 1ª (km 168,8): 2.236 m – 9,8 km – 9,4 %
- Passo Valparola, 2ª (km 190,6): 2.200 m – 11,5 km – 5,8 %
- La Villa – Muro del Gatto, np (km 205,5): 1.480 m -1,3 km – 6,6 %
A priori, la etapa reina de esta edición, con 210 km entre Farra de Alpago y Corvara Alta Badía, en plenos Dolomitas, incluyendo a mitad de la ruta el circuito de la “Sella Ronda”, con el mítico Pordoi, con 9 km finales al 7% aunque ya desde Caprile cuenta con tramos duros; el Sella, con 5,5 km al 8% de media (al llegar desde el Pordoi no se sube entero); el más modesto Gardena, con 2 tramos al 7% separados por una llano intermedio; y tras un primer paso por meta Campolongo, con 6 km a casi el 6% de media.
Superado Campolongo, ya inmersos en un nuevo bucle, será el turno para el repecho de Cernadoi y el encadenado de Santa Lucía (del que sólo se subirá la parte final) con el Passo Giau, el puerto más duro de la etapa, con casi 10 km al 9,4% de media, destacando la constancia de sus rampas, sin descansillos, y Valparola, con 7 km finales al 6,7%, para tras su rápido descenso afrontar el conocido como «Muro del Gato», con una zona de 200 m al 18%, y el falso llano ascendente hasta Corvara, con los últimos km de la etapa picando al 2-3%.
En resumen, una jornada muy dura, con más de 5000 m de desnivel acumulado y que no desentonaría en la lista de etapas más duras de la historia, teniendo además al Passo Giau en un buen lugar para romper y que haya bonitas persecuciones hasta meta, con Valparola y Gato pudiendo dando la puntilla. Y ojo a la altitud, con hasta 5 puertos superando los 2100 m, lo que endurece aún más la jornada, si bien también hace que dependa de las condiciones meteorológicas, existiendo riesgo de nevadas.
Descenso del Pordoi (hasta el km 6,5)
.
Descenso de Sella (hasta el km 5,3)
.
Perfil completo de Giau (se subirá desde km 5,8)
Descenso de Giau (hasta Pocol)
.
.
Perfil detallado Muro del Gato
Sobre los antecedentes, la última llegada en Corvara fue en 2002, con triunfo para Cuapio y Evans alcanzando el liderato, aunque lo perdería al día siguiente tras una “pájara” en el Passo Coe (Folgaria), pasando a manos de Savoldelli. No obstante, la más recordada es la de 1993, con Bugno hundiéndose en la Marmolada e Indurain imponiendo su ley, aunque con triunfo de etapa para Chiapucci. En ambos casos el encadenado final era Fedaia (Marmolada), Pordoi por Canazei y Campolongo, teniendo que retroceder a 1992 para encontrar Giau + Valparola antes de una meta en Corvara, al menos en el recorrido anunciado, ya que al final se cambió, afrontando Giau, Falzarego y Campolongo, con triunfo para Vona.
- Corvara 1992: original – definitiva -> clasificación / vídeo
Volviendo a la jornada de este año, señalar que la etapa homenajea a la “Maratona Dles Dolomites”, marcha cicloturista que cumple su 30ª edición, lo que condiciona la ruta previa a Giau, exigente pero sin grandes puertos salvo el Pordoi (no especialmente duro pero si muy largo si se cuenta desde Caprile). Sin esta limitación habría múltiples alternativas, por ejemplo San Pellegrino E antes del Pordoi oeste, como se rumoreó inicialmente, con la opción de incluir Giau entero. Otra posibilidad sería repetir el encadenado final de 1993, con el mencionado Fedaia (pudiendo subir por la carretera principal o por la variante de Sottoguda), Pordoi y Campolongo.
De todos modos, al igual que sucede en la etapa previa, el problema no está en su recorrido sino en la cronoescalada a Siusi, que podría afectar negativamente a la actitud de los favoritos, prefiriendo aquí especular en vez de arriesgar desde lejos. Esperemos que no sea así y den un bonito espectáculo, con la carrera rota desde Giau.
– – – – –
15ª ETAPA (Domingo 22 Mayo): CASTELROTTO – ALPE DI SIUSI (CRI) (10,9 km). Info oficial / Rutómetro / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Alpe di Siusi (desde cota 1090 m), 1ª (Meta): 1.844 m – 9,05 km – 8,3 %
En vísperas de la jornada de descanso, turno para la mencionada cronoescalada de 11 km entre Castelrotto y la estación de esquí de Alpe di Siusi (desde cota 1090 m), con 1,8 km iniciales de falso llano antes de comenzar la auténtica subida, con unas cifras oficiales de 9 km al 8,3% de media, sin grandes rampas pero con una parte central muy constante al 9%, siendo a priori una etapa clave para la general. No obstante, la poco longitud de la CRI, al empezar desde Castelrotto en lugar desde el valle, no hace esperables grandes diferencias, al menos entre los favoritos.
El único antecedente del puerto data del Giro 2009, como final de una etapa en línea muy corta (apenas 125 km), afrontándose Siusi desde Prato All´Isarco y con triunfo para Menchov, a la postre ganador de la prueba. Sobre las cronoescaladas, en general, desde 2007 han sido muy habituales, si bien las 2 últimas, Polsa 2013, con triunfo de Nibali, y Monte Grappa 2014, con victoria de Quintana, superaban los 20 km, teniendo que remontarse a Nevegal 2011 y Plan de Coronés 2008 y 2010 para encontrar una distancia similar a la de este año, aunque las de Coronés con rampas extremas y «sterrato».
- CRI Nevegal 2011 -> clasificación / vídeo
- CRI Polsa 2013 -> clasificación / vídeo
- CRI Grappa 2014 -> clasificación / vídeo
– – – – –