Las demás entradas sobre el Giro de Italia 2016:
- Previo (análisis del recorrido tras la presentación, con los enlaces a perfiles de etapas y puertos).
- Giro de Italia 2016 (historia de la prueba, análisis del recorrido definitivo, con etapas y puertos, y participación).
- 1ª Semana (etapas 1ª a 9ª, hasta la 2ª jornada de descanso).
- 2ª Semana (etapas 10ª a 15ª, hasta la última jornada de descanso).
– – – – –
16ª ETAPA (Martes 24 Mayo): BRESANNONE / BRIXEN – ANDALO (132 km). Info oficial / Rutómetro / Plano salida – Llegada
Dificultades montañosas:
- Appiano, np (km 47,7): 399 m – 4 km – 3,8 %
- Passo della Mendola, 2ª (km 64,3): 1.363 m – 14,8 km – 6,5 %
- Fai della Paganella – Santel, 2ª (km 125,3): 1.033 m – 11,35 km – 7 %
- Cavedago – Andalo, 3ª (km 130,4): 1.023 m – 2,5 km – 6,2 %
Después de la jornada de descanso, la carrera se reanuda con la etapa en línea más corta de este Giro, con 132 km entre Bressanone y el pueblo de Andalo, en el Trentino-Alto Adige, por un terreno complicado, incluyendo dos puertos de 1ª (aunque marcados oficialmente de 2ª), el Passo della Mendola, con casi 15 km al 6,5% de media, sin grandes rampas pero tampoco descansillos, y tras su descenso y una larga zona de falsos llanos, con tendencia favorable pero incluyendo algunos repechos, Fai della Paganella, que se puede dividir en 2 partes: 8,5 km iniciales al 8%, aunque por una carretera ancha y en perfectas condiciones, y 3 km finales muy irregulares, con llanos y zonas duras intercaladas, destacando un tramo de 400 m al 12%, con máximas del 15%, en la travesía por Paganella.
Alcanzada la cota más alta, en Santei, restarán 8,5 km hasta la línea de meta, con un corto pero fuerte descenso hasta llegar a la carretera principal, donde el terreno ya picará hacia arriba en busca de Cavedago y el repecho previo a meta, con 2,5 km al 6,2% de media y coronándose a sólo 1,6 km de Andalo, aunque los organizadores han marcado el puerto en la propia llegada, que pica ligeramente hacia arriba. En definitiva, una etapa corta pero que puede dar mucho juego, con un gran puerto a mitad de la ruta y 20 km finales muy interesantes, si bien podría haberse mejorado la continuidad entre Mendola y Paganella con el Passo Predaia, existiendo también la opción de un doble paso por Paganella.
.
Otro perfil de Paganella (hasta el km 5)
.
Respecto a los antecedentes, la única llegada del Giro en Andalo tuvo lugar en 1973, con un recorrido que incluía el Monte Bondone y la propia subida a Fai della Paganella, consiguiendo la victoria el gran Eddy Merckx, a la postre vencedor de la prueba … además de otras 4 etapas. Ya más recientemente, este puerto ha sido incluído en varias ocasiones en el Giro del Trentino, con doble paso y final arriba en 2011, imponiéndose Fabio Duarte, y con otra etapa este mismo año, acabando en Mezzolombardo tras el descenso del puerto, aunque siempre por la carretera principal, sin el tramo final al 15% que se hará en la etapa del Giro.
- Andalo 1973 -> clasificación -> vídeo
- Fai della Paganella 2011 (Giro del Trentino) -> clasificación / vídeo
- Mezzolombardo 2016 (Giro del Trentino) -> clasificación / vídeo subida – final
– – – – –
17ª ETAPA (Miércoles 24 Mayo): MOLVENO – CASSANO D´ADDA (196 km). Info oficial / Rutómetro / Plano salida – Llegada
Dificultades montañosas:
- Bondo, np (km 37): 810 m – 4,5 km – 5,4 %
- Passo Sant´Eusebio, 4ª (km 99,5): 570 m – 7,3 km – 4,5 %
En vísperas del tríptico montañoso de final de carrera, etapa con casi 200 km entre las localidades de Molveno, en el Trentino-Alto Adige, y Cassano d´ Adda, en la Lombardía, incluyendo 2 cotas en la 1ª mitad de la ruta, Bondo y Sant´Eusebio (sólo puntuada esta última, aunque curiosamente es más blanda), pero con una 2ª parte casi totalmente llana y muy favorable para los sprinters, que deberían intentar aprovechar esta oportunidad, ya que no tendrán otra hasta la jornada final de Turín. En cuanto a los favoritos para la general, en principio jornada de transición, aunque deberán estar atentos para evitar incidentes en los últimos km.
.
– – – – –
18ª ETAPA (Jueves 26 Mayo): MUGGIO – PINEROLO (240 km). Info oficial / Rutómetro / Plano salida – Llegada
Dificultades montañosas:
- Colletta di Cumiana, np (km 187,3): 621 m – 2 km – 7,1 % *sin contar repecho previo
- San Maurizio, np (km 213): 445 m – 0,49 km – 13,9 %
- Pramartino, 2ª (km 220,5): 925 m – 4,65 km – 10,5 %
- San Maurizio, np (km 238): 445 m – 0,49 km – 13,9 %
En la 18ª jornada, turno para la etapa más larga de esta edición, con 240 km entre Muggio, en las cercanías de Milán, y Pinerolo, en el Piamonte, con un perfil llano durante la mayor parte de la ruta pero incluyendo en el tercio final la Colleta di Cumiana, con 2 km finales al 7%, y un circuito en torno a Pinerolo con Pramartino, que con 4,6 km al 10,5% de media, incluyendo puntas del 17%, entra en la lista de km más duros afrontados en competición, teniendo además un peligroso descenso, por una carretera estrecha y muy sombría; y un doble paso por muro de San Maurizio, con 500 m al 14% y puntas del 20%, entre las rampas máximas en carrera, estando además adoquinado, lo que incrementa su dificultad.
El primer paso por San Maurizio se hará antes de la subida a Pramartino, a 27 km de meta, mientras que la 2ª ascensión se realizará tras el descenso del puerto y unos 10 km de falso llano favorable, coronándose a sólo 2 km de la llegada, pudiendo dar la puntilla a los corredores que lleguen más justos de fuerzas. En definitiva, una jornada muy traicionera, con sólo un puerto «oficial» pero donde el largo kilometraje y las fuertes rampas de las últimas subidas pueden causar estragos a poco que el ritmo sea elevado, rompiéndose el grupo en Pramartino y viéndose bonitas persecuciones hasta meta.
.
Perfil de San Maurizio / Ver subida en Street View
En cuanto a los antecedentes, el estreno de Pinerolo tuvo lugar en la etapa reina de la mítica edición de 1949, con 250 km y los puertos de Maddalena, Vars, Izoard, Montgenevre y Sestriere, una jornada en la que Coppi se convirtió en leyenda tras atacar en el primer puerto y llegar a Pinerolo con 12 minutos de ventaja sobre Bartali. Ese mismo recorrido, que se repitió en 1982 aunque sin diferencias entre los favoritos, se programó de nuevo para 2009, pero al final se cambió el trazado, incluyendo Moncenisio, con 5,6 km finales al 10%, Sestriere desde Susa y Pramartino oeste (por donde se bajará este año), consiguiendo la victoria Di Luca, con Pelizzotti 2º, aunque actualmente figura como ganador Menchov debido al positivo de los 2 primeros.
- Pinerolo 2009: original – definitiva -> clasificación / vídeo
- Pinerolo 2011 (Tour) -> clasificación / vídeo
Dos años después, en 2011, Pinerolo acogió por 1ª vez una llegada en el Tour de Francia. Y con una etapa que tenía una parte final similar a la del Giro 2009, con Sestriere y Pramartino oeste, aunque con menor kilometraje y un recorrido previo más blando. El triunfo fue para Boasson Hagen, siendo el más fuerte de la escapada, mientras que entre los favoritos Contador fue el gran animador, con ataques tanto subiendo como bajando, con el líder Voeckler perdiendo casi medio minuto tras estar a punto de caerse en 2 ocasiones.
Volviendo a la etapa del Giro, y al igual que ocurrió en 2009, es otra de las etapas que ha cambiado de recorrido desde la presentación, si bien en este caso las variaciones son más pequeñas, manteniendo la mayor parte de la ruta anunciada pero incorporando el doble paso por San Maurizio, que no estaba previsto inicialmente, eliminando a cambio un repecho más largo que había antes de Pramartino, además de aumentar el kilometraje total, alejando el puerto de meta en 2 km.
– – – – –
19ª ETAPA (Viernes 27 Mayo): PINEROLO – RISOUL (162 km). Info oficial / Rutómetro / Últimos km / Plano salida – Llegada
Dificultades montañosas:
- Colle dell´Agnello, Cima Coppi (km 106,4): 2.744 m – 21,3 km – 6,8 % *sin contar subida previa
- Risoul, 1ª (Meta): 1.862 m – 12,85 km – 6,9 %
El antepenúltimo día de carrera llega una de las etapas claves de esta edición, con un recorrido de alta montaña que incluye sólo 2 puertos pero uno de ellos el espectacular Colle dell´Agnello, con más de 1500 m de desnivel y los últimos 9 km al 10% de media, rondando los 400 de coeficiente APM (cifra que supera dependiendo de donde se marque el inicio, con un largo falso llano previo) y que está entre los puertos más duros que se han afrontado en carrera, siendo la Cima Coppi de este año gracias a sus casi 2750 m de altitud, en Italia sólo superado por el mítico Passo dello Stelvio.
Una vez coronado, en la frontera entre Italia y Francia, largo descenso antes de un tramo de más de 20 km de falso llano favorable hasta llegar a Guillestre, donde comenzará la subida a la estación de esquí de Risoul, con unas cifras de casi 13 km al 6,9% de media y destacando el último tramo, con 3,8 km al 8,5% antes de meta, siendo el final en alto más duro de esta edición, aunque de todos modos no pasa de ser un 1ª. En cualquier caso, su efecto dependerá de la batalla previa, pudiendo hacer mucho daño si la carrera se rompe en el Agnello, o resultar decepcionante si los favoritos lo dejan todo para la subida final.
Altimetría del Agnello / Perfil desde Sampeyre
Galería de fotos / Descenso del Agnello
.
Plano en 3D de la subida a Risoul
Sobre los antecedentes de Risoul, se estrenó en el ciclismo profesional en el Critérium de Dauphine 2010, con una etapa unipuerto en la que se impuso Vogondy, llegando más de 20 corredores en menos de un minuto, y repitió en esta carrera en 2013, aunque en una jornada con mayor dureza, incluyendo el Col de Vars, y disputada además bajo la lluvia. La victoria para De Marchi, gracias a una escapada, mientras que Froome sentenció la general, con Porte 2º. Al año siguiente se subió en el Tour de Francia, previo paso por Lautaret oeste y el Izoard N, con triunfo para Majka y el líder Nibali ampliando diferencias en la general, con Valverde como mayor damnificado al perder casi un minuto.
- Risoul 2010 (Dauphiné) -> clasificación / vídeo
- Risoul 2013 (Dauphiné) -> clasificación / vídeo
- Risoul 2014 (Tour) -> clasificación / vídeo
Respecto al Agnello, se ha subido incluído 4 veces en el Giro: 1994, con meta en Deux Alpes y triunfo para Poulnikov después de un ataque lejano de Pantani; 1995, aunque se suspendió el paso por una avalancha de nieve; y en 2000 (vídeo) – 2007 (vídeo), con sendos finales en Briancon tras el Izoard S, imponiéndose Lanfranchi y Di Luca respectivamente. Y también se ha subido en el Tour: en 2008 por la vertiente francesa, con llegada en Pratonevoso y victoria para Gerrans; y en 2011 (vídeo) por la italiana, seguido por el Izoard y la subida al Galibier S, con exhibición de A.Schleck en los 2 últimos puertos.
En cuanto a posibles alternativas, a priori lo más interesante hubiera sido repetir el estupendo encadenado de las etapas del 2000 y 2007, con el Izoard tras el Agnello y meta en Briancon, favoreciendo los ataques lejanos. Ya fuera con esta llegada o manteniendo el final en Risoul, tampoco estaría mal añadir algún puerto antes del Agnello (por ejemplo Isasca, un buen 2ª), que hasta ahora siempre ha sido la primera ascensión en todas sus etapas. Por otro lado, en caso de que la nieve impidiera el paso, la mejor opción sería Maddalena + Vars, con este último bien encadenado con Risoul.
– – – – –
20ª ETAPA (Sábado 28 Mayo): GUILLESTRE – SANT´ANNA DE VINADIO (134 km). Info oficial / Rutómetro / Plano salida – Llegada
Dificultades montañosas:
- Col de Vars, 1ª (km 19): 2.108 m – 18,3 km – 6 %
- Col de la Bonette, 1ª (km 63,1): 2.715 m – 22,3 km – 6,7 %
- Colle della Lombarda, 1ª (km 132,7): 2.350 m – 19,8 km – 7,5 %
- Sant´Anna di Vinadio, 3ª (Meta): 2.015 m – 2,35 km – 8,1 %
Como última oportunidad para los escaladores, etapa de alta montaña entre la localidad francesa de Guillestre y el santuario de Sant´ Anna di Vinadio, ya de nuevo en Italia, teniendo que superar de salida el Col de Vars, con 19 km al 5,8% (según el perfil oficial sería más duro), aunque la media es engañosa, ya que sin el descansillo central rondaría el 7%; el interminable Col de la Bonette, con algo más de 22 km al 6,7% de media y 1500 m de desnivel, si bien para evitar que sea la Cima Coppi, con 2802 m, no se hará el bucle final, llegando hasta la cota 2715 m; y tras su largo descenso y unos 15 km de falso llano favorable el Col de la Lombarda, otro puerto colosal, con alrededor de 20 km al 7,4% (las cifras exactas varían según la fuente), estando lo más duro al inicio y final de la subida, con varios km en torno al 9% de media.
Una vez coronado, en la frontera entre Francia e Italia, restarán sólo 10 km para el final, con bajada por una vía muy estrecha, aunque en buen estado, hasta el cruce con la subida al santuario, con 2,4 km al 8,1% hasta meta. En resumen, una jornada corta pero durísima, teniendo que afrontar 3 grandes puertos y la puntilla de la subida final, que se encadena muy bien con Lombarda, superandose en total los 4300 m de desnivel acumulado. Eso sí, no son puertos rompedores por sí solos, dependiendo mucho de la actitud de los corredores para hacer daño. Por otro lado, dada la altitud, esperemos que haya suerte con las condiciones meteorológicas.
.
Altimetría de La Bonette (no se hará el bucle final) / Galería de fotos
Descenso de La Bonette (sin el último km)
.
Perfil de la Lombarda / Galería fotográfica
Descenso de la Lombarda (hasta el km 8)
.
S.Anna de Vinadio entero (en el Giro solo se harán los últimos 2,3 km)
Señalar que esta supone el estreno de la vertiente francesa de la Lombarda como subida … al menos la parte final, ya que hasta Isola 2000 sí se había llegado en una durísima etapa del Tour 1993. Y precisamente con Vars y Bonette como puertos previos, además del Izoard al salir desde Briancon. El triunfo fue para Rominger, aunque con dudas sobre si Indurain le dejó ganar -> clasificación / vídeo. Por otro lado, tanto la Bonette como Lombarde, aunque subidos en sentido contrario, al llegar desde Italia, se vieron más recientemente en el Tour 2008, con meta en Jausiers y victoria para Dessel tras una escapada -> clasificación / vídeos.
Por otro lado, esta es la 2ª ocasión en que Sant´Anna de Vinadio está programado como final de etapa en el Giro, con el antecedente de 2001, cuando iba a ser la llegada de la etapa reina, previo paso por la espectacular Fauniera desde Pradleves, con 18 km finales al 8,7%, teniendo además un complicado descenso. Sin embargo, a la hora de la verdad la etapa no se disputó, con un plante de los corredores debido a los registros efectuados en los hoteles por la brigada de estupefacientes italiana (NAS), que buscaba sustancias dopantes, siendo al día siguiente descalificado Dario Frigo, hasta entonces 2º en la general.
– – – – –
21ª ETAPA (Domingo 29 Mayo): CUNEO – TORINO (163 km). Info oficial / Rutómetro / Plano salida – Llegada
Dificultades montañosas:
- Villa della Regina, np (km 104 / 111,5 / 119 / 126,5 / 134 / 141,5 / 149 / 156,5)
Superado el bloque alpino, ya sólo restará la etapa final entre Cuneo y Turín, con 160 km y un perfil básicamente llano, siendo lo más relevante el circuito final, de 7,5 km y al que los ciclistas tendrán que dar 8 vueltas completas, incluyendo un repecho, con 800 m al 5,5% de media, al inicio de cada bucle. De todos modos, pese a esta pequeña cota y aunque no pueden confiarse (sólo hay que ver lo sucedido en la etapa final de 2015, en Milán), a priori es una jornada favorable para los sprinters, sirviendo además de homenaje a todos los corredores que hayan logrado aguantar las 3 semanas de carrera.
En cuanto a las alternativas, dada la cercanía de Superga podría haber sido interesante incluir este puerto, ya fuera subiendo por la vertiente de la Milán-Turín, con 4,3 km al 9,1% de media hasta el cruce, o por alguna más blanda, como la de la CRI de 2005, dando opciones de cambio en la clasificación general hasta el último día.
Respecto a las llegadas previas en Turín, si bien es uno de los finales de etapa más habituales en el Giro, con 40 llegadas, será sólo la 2ª ocasión en que albergue el final de la prueba, con el único antecedente de 1982: una crono de 42,5 km en la que se impuso Hinault, rematando su 2º Giro tras el logrado en 1980, completando luego el triplete en 1985.
– – – – –
Pedazo de trabajo el que realizáis!!! Así es como se crea afición. Animo campeones.
Muchas gracias Juan Ruiz!, comentarios así nos animan a seguir adelante.
Saludos.
Si no me equivoco el Agnello no se ha subido en el tour. Fue Lombarda
Se subió dos veces, una por cada vertiente. Por la dura fue el año de la superetapa de Andy Sleck y victoria final de Evans. Y por la otra vertiente se subió cuando se «despeñó» Pereiro en la etapa con final en Pratonevosso, creo que en la edición que ganó Sastre
Como bien ha dicho Indurabin, el Agnello se ha subido 2 veces en el Tour de Francia: la 1ª por la vertiente francesa, en 2008; y la 2ª por la italiana, en la edición de 2011.
Lo que pasa es que en ambos casos estaba muy lejos de la línea de meta, por lo que durante el puerto no hubo batalla entre los favoritos, si bien al final se acabó notando el desgaste.
Saludos.
Una pena que no suban ese ultimo kilómetro tan duro de la bonette. Y mientras en el giro se suben dos de los puertos mas altos de los alpes, el tour tiene completamente olvidado el iseran.
Hola anónimo.
Totalmente de acuerdo, es una pena que no hicieran el bucle final de la Bonette. Eso sí, tiene una explicación: si lo hubieran incluído sería la Cima Coppi más alta de la historia, superando al Stelvio (2758 m), y seguramente los organizadores no querían que un puerto francés encabezara ese ránking.
Respecto al Iseran, desde luego es una lástima que el Tour lo tenga tan olvidado, sobre todo la vertiente sur, que no se sube desde 1963!. Y la norte también la tienen desaprovechada, con la última subida completa en 1992, en la mítica jornada de Sestriere. Más recientemente cruzaron el puerto en 2007, pero subiendo sólo desde Val d´Isere, sin la 1ª mitad.
Ojala para el Tour 2017, como homenaje al 25 aniversario de la etapa de Sestriere y la 100ª edición del Giro, hagan una etapa con el Iseran entero, Mont Cenis, Finestre y meta en Sestriere -> perfil desde B.S.Maurice.
Saludos.