Este martes 17 de diciembre tendrá lugar en Madrid la presentación oficial de la Vuelta a España 2020, que se emitirá en directo a través de Teledeporte y rtve.es a partir de las 20.15 h de la tarde, finalizando sobre las 21.30 h.
La mayor incógnita es el trazado intermedio de algunas etapas, ya que como viene siendo habitual los últimos años, y al igual que sucede en Giro y Tour, casi todas las salidas y llegadas ya han sido anunciadas previamente por las autoridades locales y medios de comunicación, incluído el adelanto del recorrido completo por parte del diario As, el periódico oficial de la carrera:
En principio, lo más llamativo es la distribución de la prueba, tanto por la cantidad de países que se van a visitar, 4, incluída la salida desde Utrecht (Países Bajos) y los pasos por Francia y Portugal, como por la concentración de las etapas españolas en la mitad norte de la península, no habiendo ni una sola jornada en la mitad sur ni tampoco en la zona mediterránea. De hecho, si se confirma este recorrido, únicamente se tocarían 9 comunidades autónomas, dejando sin etapa a 5 de las 8 más grandes. En ese sentido, el esquema sería parecido al de la Vuelta a España 2012, que tampoco visitaba la mitad sur del país.
A nivel deportivo, y aún con la duda de algunas rutas intermedias, todo apunta a que será un trazado con las mismas características de los últimos años, con montaña desde (casi) el inicio hasta el final de la prueba, muchas llegadas en alto, varias muy exigentes, y escasez de km contrarreloj, si bien reduciendo la dureza intermedia respecto a 2017 y 2019 al haber menos grandes puertos de paso, con las excepciones de la etapa del Tourmalet (9ª), que tras el Portalet incluirá Aubisque o Soulor (ójala también Luz Ardiden); y La Farrapona (14ª), que de acuerdo a lo anunciado por la TPA llevará los puertos de Cobertoria y San Lorenzo antes de afrontar la larga subida final.
Junto a esas 2 llegadas, habrá otros 3 finales en alto de categoría especial: Moncalvillo (11ª), inédito en la prueba, aunque subido en la Vuelta a La Rioja; el brutal Angliru -> historia, siendo su 8ª ascensión en la Vuelta; y La Covatilla (20ª), que al igual que en 2004 será la última jornada montañosa de la carrera. Por otro lado, destacar también la jornada de Lekumberri (5ª), con San Miguel de Aralar, existiendo la opción de un doble paso; y el estreno de la Laguna Negra -> otra vertiente (6ª), que si aprovechan las bonitas posibilidades de la zona podría tener un recorrido previo muy interesante. Otra etapa con opción de un Primera de paso es Valdegovia (10ª), con Orduña, aunque no está confirmado.
Respecto al tema de las contrarrelojes, la prueba se iniciará con una crono por equipos en Utrecht, habiendo luego una crono individual al inicio de la 3ª semana, parece ser que de unos 35 km y con llegada en el Mirador de Ézaro, un muro corto pero terrible con casi 2 km al 14,5%, lo que unido a la gran cantidad de finales en alto duros (5 Especiales) hace que el recorrido global de la prueba esté muy desequilibrado en favor de los escaladores, no habiendo ni una sola CRI llana en las 3 semanas de carrera.
Enlazamos un hilo con todos los perfiles de todas las etapas, puertos más importantes y valoración crítica:
De todos modos, el próximo mes publicaremos un análisis más detallado, incluyendo alternativas.
Para cuando el resumen detallado prometido del recorrido?
Hola Carlos.
Estamos en ello, intentaremos publicar el análisis la semana que viene, o como muy tarde la siguiente.
Un saludo.