Las demás entradas sobre la Vuelta 2011:
- Comentario sobre el recorrido y perfiles de puertos (publicado tras la presentación)
- Los cambios que Unipublic no explica (en Cobbles & Hills)
– – – – –
Análisis de las etapas 16ª a 21ª
16ª ETAPA (Martes 6 Septiembre): VILLA ROMANA LA OLMEDA (PALENCIA) – HARO (203,6 km). Rutómetro / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Alto de Citores del Páramo, np (km 70)
- Puerto del Matorro-Alarcia (Alto de Valmala), np (km 138)
.
Después de la última jornada de descanso la Vuelta 2011 se reanuda con una larga etapa entre la Villa Romana la Olmeda, en la provincia de Palencia, y la localidad de Haro, en La Rioja, con un recorrido básicamente llano y muy favorable para los sprinters y sus equipos.
El primer tercio de la etapa, siempre en dirección este, no tiene ninguna dificultad reseñable, pero tras pasar la localidad de Olmillos de Sasamón, a la altura del km 65, se encadenarán los repechos de Citores del Páramo, con 1,2 km finales al 5,4 %, y Fuente de la Rata, con 3 km rondando en 3 %. A partir de ahí el terreno vuelve a ser muy llano en busca de la ciudad de Burgos y la posterior localidad de Ibeas de Juarros, muy cercana a los famosos yacimientos de la Sierra de Atapuerca, declarados Patrimonio de la Humanidad.
Después del paso por Ibeas y tras un sprint intermedio se iniciará la ascensión escalonada al Puerto del Matorro (embalse de Úzquiza) + Alarcia, más de 10 km aunque sin grandes rampas y con una bajada intermedia. Una vez coronado, a 65 km del final de la etapa, descenso (primeros 4 km del perfil) hasta la localidad de Valmala, continuando la ruta hacia Pradoluengo antes de girar hacia el norte en busca de Belorado. Estas dos poblaciones también formaron parte del recorrido de la reciente Vuelta a Burgos, siendo inicio y final de la crono por equipos.
Desde Pradoluengo hasta las cercanías de Haro el terreno será casi siempre favorable, con una suave tendencia descendente que puede hacer que los corredores «vuelen» en busca de la llegada. Ya en la parte final del recorrido y tras alcanzar Haro por la zona oeste, se dará un rodeo de varios km por el norte y este de la localidad antes de dirigirse definitivamente hacia la línea de meta, situada en la Calle Miguel de Cervantes tras un recta de 300-400 m precedida por una rotonda.

Los últimos 45 km de la etapa, con tendencia favorable y un rodeo final en torno a Haro. Click para ver el mapa.
Como decíamos anteriormente, una etapa muy propicia para los velocistas y sus equipos, aunque si la escapada del día la acabaran formando muchos corredores podrían tener dificultades para controlarla. En cualquier caso, los sprinters puros deberían darlo para todo para aprovechar esta oportunidad, ya que sólo volverán a tener opciones en la jornada final de Madrid.
En cuanto a la lucha por la clasificación general, a priori etapa de transición en vísperas de las cuatro jornadas de media montaña consecutivas que se disputarán en Cantabria y el País Vasco.
– – – – –
17ª ETAPA (Miércoles 7 Septiembre): FAUSTINO V – PEÑA CABARGA (211 km). Rutómetro / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Alto de Ribamesada, np (km 56)
- Portillo del Busto, 3ª (km 81,5)
- Portillo de la Lunada, 2ª (km 162,3)
- Peña Cabarga, Es (Meta)
.
La etapa más larga de toda la carrera, con salida en Bodegas Faustino, en Oyón-Oion (provincia de Álava aunque muy cerca de Logroño), y un trazado de media montaña que incluye el Portillo de la Lunada antes de la dura ascensión final a Peña Cabarga, siendo la última llegada en alto de la Vuelta 2011.
Durante la primera parte de la etapa, en la que se volverá pasar por la localidad de Haro, hay varios repechos aunque sin especial dureza, hasta que al abandonar la LR-202 y tomar la N-232 en dirección a Pancorbo el recorrido complique con la subida a Ribamesada, 4,4 km al 3,2 %, seguida por un tramo de falso llano ascendente hasta las cercanías del pueblo de Altabe, en torno al km 60 de la etapa. Después de un corto descenso y tras una zona más o menos llana de 13 km los corredores tendrán que coger un desvío hacia el norte en busca del Portillo del Busto, una subida con 5,4 km al 5,2 % de media. Después de coronar Busto, descenso (hasta el km 8,8 del perfil) hasta llegar a la localidad de La Aldea, donde se girará hacia la izquierda en busca de Penches y Oña.
A partir de Oña la ruta será casi siempre dirección norte, con un largo tramo llano pasando por las localidades de Medina de Pomar y Espinosa de los Monteros antes de tomar el desvío definitivo hacia el Portillo de la Lunada, mucho más blando por esta vertiente sur que por el lado el norte pero con cierta dificultad, pudiendo considerarse un buen 2ª. Sus cifras: 8,2 km al 5,8 % de media, con la cima situada a 1.320 m de altitud.
Una vez coronado, a 49 km del final de la etapa, largo y complicado descenso por una carretera muy estrecha hasta San Roque de Riomera, para después de un pequeño repecho continuar la bajada en dirección a Liérganes, aunque los 10 km previos a esta localidad no pasan de ser un falso llano descendente. Desde ahí hasta el comienzo de la subida final ya no habrá grandes dificultades … si bien el terreno tampoco es llano, destacando el repecho previo a La Hermosa a 15 km de meta: 800 m al 5 % -> visión con streetview. Después de su descenso y el paso por la localidad de Solares se entrará en la N-635, una carretera muy ancha pero donde el año pasado Igor Antón sufrió una grave caída que le obligó a retirarse de la prueba.

Los últimos 65 km de la etapa, con Lunada y Peña Cabarga. *El pico del km 37,5 es un fallo del programa.
No será hasta 6 km de meta, tras tomar un desvío hacia la izquierda, cuando se inicie la ascensión a Peña Cabarga: 5,9 km al 9,3 % de media. A pesar de su corta longitud la subida se puede dividir en 3 partes muy diferentes: un primer tramo de 3,3 km, con pendientes constantes al 9-10 % y un trazado muy rectilíneo; un descansillo central de unos 700 m, conocido como La Ida; y una durísima parte final, que tras una zona con varias herraduras encadenadas tiene un «muro» de medio km al 16 % (puntas cercanas al 20 %), antes de aflojar un poco en los últimos 500 m según la carretera va girando hacia la izquierda hasta alcanzar la cima. En este otro perfil se pueden ver los % detallados cada 200 m, aunque las cifras no coinciden del todo con el perfil de APM.
Más allá del largo kilometraje, una etapa globalmente no demasiado dura y donde a priori la lucha entre los favoritos se va a reducir a los últimos 6 km (aunque atención a la bajada de Lunada), si bien la dureza de la ascensión final podría marcar diferencias relativamente grandes en caso de que haya ataques serios o buen ritmo desde el inicio de la subida y en el terreno previo. Eso si, salvo hundimientos, tampoco es una jornada para ver «minutadas» entre los favoritos.
Peña Cabarga ha sido uno de los redescubrimientos de la Vuelta en los últimos años, ya que se estrenó en 1979, con una etapa donde se subían también La Sía y Alisas, pero no volvió a ser incluído en el recorrido hasta el año pasado, en una jornada con similar dureza pero más llano antes de la subida final al pasar Lunada S + Caracol E (sólo los últimos 5 km). El resultado fue un gran éxito mediático y de público, con las cunetas repletas de aficionados, aunque deportivamente sólo hubo ataques entre los favoritos durante los 2 km finales … si bien la grave caída de Igor Antón hizo que fuera una etapa clave para la general.
- Peña Cabarga 1979 -> clasificación (13ª etapa)
- Peña Cabarga 2010 -> clasificación / vídeo (caída Antón) – vídeo (inicio subida) – vídeo (3 km finales)
Volviendo a la etapa de este año, es una de las que ha sufrido cambios de último hora … y probablemente los más serios. Y es que originalmente iba a tener un trazado muy similar al de 1979, con La Sía y Alisas antes de la subida final, pero unos meses después se cambió el recorrido sustituyendo estos dos puertos por la ascensión al Portillo de Lunada, perdiendo bastante dureza y continuidad y dificultando los movimientos lejanos. Sin lugar a dudas, una variación a peor.
Hay que aclarar que en este caso el cambio si parecía obligado, ya que la vertiente norte del Portillo de la Sía está en obras, pero eso no quita para que los organizadores hubieran dado una explicación al respecto … aparte de que además había alternativas factibles mejores que Lunada como penúltimo puerto. Por ejemplo cruzar de Burgos a Cantabria por Los Tornos y tras su descenso subir el Puerto de Alisas, lo que hubiera reducido el llano antes de Peña Cabarga a sólo unos 12 km. Y se podría endurecer más llegando hasta Lanestosa (en mitad del descenso de Los Tornos) por el este en vez de por el sur, atravesando el puerto de Ubal y otras cotas previas en la provincia de Bizkaia.

Recorrido alternativo desde Medina de Pomar, con Los Tornos y Alisas antes de la subida final. El kilometraje total sería de 219 km.
Por otro lado, aunque Peña Cabarga garantiza espectáculo en los km finales, Cantabria ofrece muchas otras posibilidades atractivas para realizar etapas de media y alta montaña, ya sea utilizando los abundantes pequeños puertos (alguno realmente duro, como la Estranguada), la zona de los Picos de Europa o las grandes ascensiones que limitan con la provincia de Burgos. Ójala los organizadores sepan aprovecharlo en próximas ediciones y no sólo repetir Peña Cabarga en etapas con poca «chicha» previa.
– – – – –
18ª ETAPA (Jueves 8 Septiembre): SOLARES – NOJA (174,6 km). Rutómetro / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Puerto de la Braguía, 3ª (km 56,2)
- Puerto del Caracol, 2ª (km 75,1)
- Puerto de Alisas, 1ª (km 121,2)
- Puerto de la Cruz Usaño, 3ª (km 138)
- Puerto de Fuente las Varas, 3ª (km 147,9)
.
Segunda etapa de media montaña consecutiva en Cantabria, en este caso con llegada en la localidad de Noja y un kilometraje inferior al de la jornada previa … pero con un recorrido más quebrado, incluyendo 5 puertos entre los que destacan por su dureza Caracol y Alisas y por su cercanía a la llegada Cruz de Usaño y Fuente las Varas, este último a 27 km de meta.
Los primeros 20 km de la etapa, siempre en dirección oeste, no tienen ninguna dificultad reseñable, pero al llegar a la pequeña localidad de Vargas y girar hacia el sur el terreno ya picará ligeramente hacia arriba hasta llegar a Entrambasmestas, donde se abandonará la N-623, que hubiera llevado a los corredores hasta el duro Puerto del Escudo, para tomar un desvío hacia el este en busca de la localidad de Vega de Pas, inicio del Puerto de la Braguía: 6,2 km al 5,8 % de media, estando lo más duro en la parte inicial, con 2 km a casi el 7 %.
Un vez coronado Braguía, descenso por la vertiente norte hasta llegar a Selaya, donde sin un km llano y tras girar hacia la derecha dará comienzo la subida al Puerto del Caracol, también conocido como el Alto del Campillo. Las cifras totales pueden no parecer gran cosa, 10,8 km al 5,5 % … pero sin el pequeño descenso que hay tras el altillo de La Tejera (en el km 2,5 de la ascensión) la media sería mucho más alta, de hecho cerca de la cima hay un tramo de 4,5 km al 7,2 % y con varias rampas al 10 %. Una subida exigente y que a poco que el ritmo sea elevado debería seleccionar el pelotón.

El Puerto del Caracol oeste, la ascensión más dura de la etapa a pesar de estar catalogado por debajo de Alisas. Click para ver una descripción detallada.
Salvo los primeros 5 km, el descenso de Caracol se hará por la misma carretera por la que se circuló en la jornada previa después de coronar el Portillo de Lunada, «compartiendo» la ruta hasta que al llegar a la localidad de Solares se tome un desvío hacia la derecha en busca de La Cavada y el Puerto de Alisas, una ascensión con los últimos 8,5 km muy regulares al 6-7 % y múltiples herraduras en la parte alta. Eso si, aunque se trata de un puerto «serio» y que puede hacer daño si hay ganas de batalla, la catalogación como 1ª parece algo exagerada, máxime teniendo en cuenta la puntuación a la baja de las otras subidas de la etapa.

La vertiente norte del Puerto de Alisas, con 8,5 km finales al 6,5 %. Perfil de altimetrás.net, click para ver una descripción detallada.
Una vez en la cima, a 53 km de meta, descenso por la vertiente sur hasta llegar a la localidad de Arredondo y el río Ason, comienzo del exigente lado norte del Portillo de la Sía (actualmente en obras) pero que se dejará atrás al seguir en dirección este en busca de la localidad de Riba, inicio del Puerto de la Cruz de Usaño: sólo 3 km de subida pero al 7 % de media. Después de coronar, a 37 km de la llegada en Noja, suave bajada hasta el pueblo de Matienzo seguida por un corto tramo llano (apenas 2 km) antes de afrontar la última gran subida de la jornada, Fuente las Varas, con 4,5 km al 6,6 % de media. Se trata de una subida muy regular, sin grandes rampas pero tampoco descansillos, y donde puede haber una bonita batalla por seleccionar la escapada del día … y ójala también de cara a la clasificación general.

Fuente las Varas, el último puerto de la etapa y con % muy regulares. Perfil de Josemi Ochoa, click para ver una descripción detallada..
Una vez coronado el puerto restarán 27 km para el final de la etapa, los primeros 7 km de bajada, hasta llegar a Solorzano, pero los otros 20 practicamente llanos a excepción de un repecho en San Mamés de Meruelo, situado a 11 km de meta y con 800 m al 6 % (aproximadamente). Ya en la parte final se dará un pequeño rodeo al este de Noja, pasando por Helgueras, antes de entrar definitivamente en la localidad y terminar la etapa en la calle Castrejón El Arenal, junto al paseo marítimo.
Una etapa a priori interesante, con buen terreno para fugas y 3 puertos finales sin apenas llano intermedio, pudiendo dar mucho juego de cara a la lucha por la victoria de etapa. En cuanto a la pelea por la general, el mayor hándicap para que haya auténtica batalla es el llano final, propicio para los reagrupamientos y el trabajo de equipo (salvo que la carrera fuera totalmente rota, claro) … pero como siempre los corredores tienen la última palabra.
En cuanto a opciones alternativas, la parte final de la etapa está muy condicionada por el final en Noja, una localidad sin grandes puertos en las cercanías, pero aún así se podía haber reducido un poco el llano hasta meta eliminando el rodeo por Helgueras … justo lo que se hacía en la etapa anunciada en enero, con Fuente Las Varas más cerca de la llegada. Por otro lado, cabía la opción de incluir la subida a San Bartolomé de Meruelo*, un 3ª con buenas rampas, a unos 15 km de meta.
Donde las opciones son múltiples es en el tramo central de la etapa, ya sea con cambios puntuales o variando casi totalmente la ruta. En el primer caso existía la posibilidad de haber sustituido la Braguía por Guzparras-La Barrancosa, un puerto irregular pero muy duro (4 km iniciales al 9,2 %) y cuyo descenso va a parar a la cima de La Braguía, pudiendo continuar a partir de ahí el recorrido original. También era posible reducir la distancia entre Caracol y Alisas: yendo directamente desde Liérganes a La Cavada, sin pasar otra vez por Solares.

Recorrido alternativo con Guzparras (1) en lugar de Braguía, menos llano entre Caracol y Alisas, y añadiendo Meruelo* (3) antes de la llegada en Noja.
*Editamos: según lo que nos ha comentado Xiky, incluir San Bartolomé de Meruelo no es factible, ya que en la bajada habría un tramo de hormigón y en la subida se pasaría junto a la planta de residuos, pero incluso sin ese puerto habría una alternativa muy interesante para los km finales añdiendo pequeñas cotas.
Un cambio más «radical» y que haría a priori la etapa mucho más selectiva que la programada para la Vuelta sería incluir La Estranguada, ya fuera en lugar de Caracol (son puertos paralelos) … o mejor aún, justo después de éste (pudiendo incluir entremedias Abionzo) tras haber pasado Braguía N + Estacas de Trueba N + Lunada S. Seguiría existiendo el problema del llano antes de Alisas y entre Fuente Las Varas y Noja, pero la gran dureza de la primera mitad de la etapa, con mucho desgaste y un muro como la Estranguada, podría romper completamente la carrera a muchos km de meta.

Alternativa con Braguía (2), Estacas (1), Lunada (2), Caracol (2), Abionzo (3), Estranguada (1), Alisas (2), Fuente Las Varas (3) y Cruz de Usaño (3). *Faltan los 10 km iniciales.
.
– – – – –
19ª ETAPA (Viernes 9 Septiembre): NOJA – BILBAO (158,5 km). Rutómetro / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Puerto de la Granja, 3ª (km 42)
- Puerto de las Muñecas, 3ª (km 59,5)
- Alto de Humaran, np (km 73,5)
- Alto del Vivero -doble paso-, 2ª (km 114,1 / km 144,2)
.
Esta etapa de media montaña con final en Bilbao, con el doble paso por el Alto del Vivero como mayor dificultad, y la siguiente con final en Vitoria son una de las mejores noticias de la Vuelta a España 2011, ya que suponen el retorno oficial de la carrera al País Vasco, una zona con muchísima afición al ciclismo y que además cuenta con una gran riqueza orográfica.
Los primeros 20 km, hasta llegar a Laredo, son completamente llanos, pero a partir de esa localidad se encadenan 2 repechos bastante duros y la subida al Puerto de la Granja, un 3ª duro/2ª blando con 5,7 km finales al 6 % de media, siendo un terreno propicio para la formación de escapadas de corredores de buen nivel. Finalizado el descenso y tras un corto tramo llano se afronta el Puerto de las Muñecas, de una dureza global similar a la Granja aunque con zonas más rompedoras, incluyendo un tramo de 3,5 km al 7 %.
Después de la rápida bajada de Las Muñecas continúa el terreno rompepiernas con la irregular subida a Humaran, una ascensión con una pendiente media irrisoria debido al largo descansillo central pero con algún tramo de cierta exigencia, sobre todo el inicio (2 km al 5 %). Al acabar el descenso, en la localidad de Güeñes, se entra en un terreno mucho más sencillo, con más de 30 km casi completamente llanos que incluirán el avituallamiento y un primer paso por la ciudad de Bilbao (aunque no por la línea de meta).
Será en el km 110 de la etapa, al llegar a la población de Galdakao, cuando se inicie la primera de las subidas al Alto del Vivero. Se trata de un puerto muy irregular, alternandose rampas de gran dureza con otras zonas más suaves donde los corredores pueden «coger aire». En cualquier caso, un buen 2ª, con unas cifras hasta el cruce de 4,7 km al 7,6 % (aproximadamente). A poco que haya buen ritmo debería ser suficiente para seleccionar el pelotón.

El Alto del Vivero, una subida corta pero bastante dura, se pasará en 2 ocasiones (*Sólo hasta el km 4,7*). Click para ver una descripción detallada.
Una vez coronado, a 44 km de meta, rápido descenso hacia Bilbao para tras unos 6 km más o menos llanos hacer un primer paso por la línea de meta. A partir de ahí la ruta se dirigirá de nuevo a Galdakao para realizar una segunda ascensión al Vivero, coronándose el puerto a sólo 14 km de la llegada, los primeros 8 de bajada y los últimos 6 llanos hasta alcanzar la llegada en la Gran Vía Don Diego López de Haro.
En resumen, una etapa corta y sin demasiada dureza global pero con 60 km iniciales complicados, muy propicios para la formación de escapadas, y un atractivo circuito final Bilbao-Vivero, pudiendo resultar clave para la general si los favoritos se muestran combativos y las diferencias en la clasificación son pequeñas. Más allá de la lucha por la general, lo más lógico es que la etapa se resuelva con un sprint reducido o mediante una escapada lejana.
Como decíamos anteriormente, esta jornada supone el regreso oficial de la carrera al País Vasco, poniendo fin a 33 años sin llegadas de La Vuelta … aunque hay que aclarar que si ha habido alguna etapa que ha cruzado la comunidad en este tiempo, como la etapa Burgos – Santuario de la Bien Aparecida (2005), donde estaba programado el paso por el Portillo de la Sía pero al final se terminó yendo por Los Tornos debido a que un camión se cruzó en la bajada prevista (según explicaciones de la organización), circulando durante 7 km por la provincia de Bizkaia; o la jornada de Peña Cabarga de este año, con salida en la localidad de Oyón, provincia de Álava.
En cualquier caso, una gran noticia el retorno de la Vuelta «con todas las de la ley» a esta tierra, problamente la región con mayor afición al ciclismo de toda España y donde además se pueden realizar maravillosas etapas de montaña. Esperemos que no haya ningún problema y la carrera continúe visitando esta zona en los próximas años, sin que surjan incidentes como los que provocaron la suspensión de la última etapa en Vuelta de 1978 y evitar después pasar por el País Vasco durante tanto tiempo.
Respecto a posibles alternativas, aunque la etapa no es «mala», contando con el atractivo del doble paso por El Vivero cerca de meta, resulta decepcionante ya que se podía haber hecho un recorrido mucho más selectivo, sin grandes puertos pero con subidas muy rompedoras y muy poco terreno llano en la parte final. Por ejemplo yendo directamente desde Noja hasta Mungía y a partir de ahí incluir Sollube (hasta el km 8,2 del perfil); Paresí, con un km entero superando el 12 %; Aretxabalgane (desde el km 1,9 + un tramo previo de 900 m al 7 % aproximadamente); Campo de golf de Artxanda (hasta el km 3,1), con 1,5 km iniciales cementados pero en perfectas condiciones; Vivero, por la misma vertiente que en la etapa original; y Artxanda por San Antolín (hasta el km 3,1), que con un tramo de 900 m al 16 % podría hacer que los corredores coronaran prácticamente de uno en uno -> mapa del recorrido alternativo.
La mayor pega respecto a la etapa original sería no hacer un doble paso por Bilbao … pero esto se podría solucionar añadiendo un circuito final, por ejemplo con Enekuri (sólo el km inicial), Bérriz -Artxanda- y Artxanda por San Roque (sin los 400 m iniciales) -> perfil y mapa del circuito. El kilometraje total no sería exagerado (203 km) y habría terreno para ver auténticos vuelcos en la general, además de favorecer la presencia de público en las cunetas -> perfil de la etapa añadiendo circuito.
– – – – –
20ª ETAPA (Sábado 10 Septiembre): BILBAO – VITORIA (185 km). Rutómetro / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Alto de Areitio, np (km35)
- Puerto de Karabieta, 2ª (km 47,8)
- Puerto de Elosua / Gorla, 1ª (km 64,3)
- Alto de Deskarga, np (km 93)
- Alto de Kanpazar, 3ª (km 112)
- Puerto de Urkiola, 1ª (km 138,6)
.
Salvo gran sorpresa en la jornada final de Madrid, la última oportunidad para que se produzcan cambios en la general, con un trazado de media montaña donde destacan Elosua y sobre todo el duro Puerto de Urkiola … aunque a más de 50 km de la llegada en Vitoria, la mayoría de ellos completamente llanos.
La parte inicial de la etapa es prácticamente llana, pero a partir del paso por Zaldibar, en el km 32, el recorrido se endurece con el encadenado de Areitio (no puntuable), el Puerto de Karabieta, con 3,7 km centrales al 7,6 %, y tras su descenso (+1,7 iniciales de bajada hasta Elgeta) el puerto de Elosua-Gorla, una ascensión de 7 km al 7,7 % sin rampas exageradas pero tampoco descansillos, siendo un buen terreno para que el pelotón se vaya seleccionando, además de para la formación de fugas.

El Puerto de Elosua/Gorla, la subida más dura de la etapa después de Urkiola. Click para ver una descripción detallada.
Terminado el irregular descenso de Gorla los corredores tendrán que afrontar un largo falso llano ascendente hasta llegar a Urretxu-Zumarraga, lugar de inicio del Alto de Deskarga, aunque por esta vertiente tiene escasa dureza (de hecho no contará como puerto), con 1,8 km finales al 5,1 %. La bajada de Deskarga por Antzuola dará paso a un corto tramo llano antes de llegar a Arrasate-Mondragón y encarar la subida a Kanpazar, una ascensión modesta con 4,4 km al 5,6 %.
Una vez coronado Kampazar, a 73 km del final de la etapa, descenso hasta la localidad de Elorrio, donde comienza un terreno relativamente sencillo de 15 km, con paso por Durango incluído, en busca de Mañaria y el Puerto de Urkiola: una dura ascensión de 5,7 km al 9,2 % y con rampas de hasta el 14 % cerca de la cima. A pesar de que no se pasa en la Vuelta desde hace casi 40 años se trata de un puerto mítico, con múltiples subidas desde 1945 hasta 1977 (incluyendo 2 finales en alto: 1975 y 1977); una carrera propia, la Subida a Urkiola, aunque desgraciadamente suspendida desde 2010; y varios pasos en la Vuelta al País Vasco y en la Bicicleta Vasca.

Urkiola, el último gran puerto de la Vuelta 2011 aunque a casi 50 km de meta. Click para ver una descripción detallada.
Superada la pancarta del puerto restarán 46 km para el final de la etapa, los primeros 2 km de suave bajada pero el resto casi completamente llanos hasta alcanzar Vitoria, incluyendo un pequeño rodeo por la zona este y sur de la ciudad antes de la línea de meta, situada en la Avenida de Gasteiz.
Una etapa exigente, con varios puertos duros en los que si el ritmo es elevado se puede hacer daño, pero donde son casi imposibles los ataques individuales con éxito debido a la gran distancia entre Urkiola y la meta, quedando a priori más como una etapa para escapadas que para ver pelea entre los primeros de la general. De todos modos, a pesar de que el recorrido es decepcionante, si los corredores tienen ganas de batalla hay terreno para «armarla» desde lejos, siendo un factor clave la fortaleza de los equipos para ayudar a sus líderes.
Vitoria, al igual que Bilbao, era una de las llegadas más habituales de la Vuelta a España durante la época en que la carrera estaba organizada por el Correo Vasco (1956-1978), repitiendo como final de etapa durante 17 años consecutivos, desde 1956 hasta 1972, y contando con la victoria de corredores tan ilustres como Luis Ocaña (1971), Raymond Poulidor (1967) o Rik Van Looy (1965).
En cuanto a posibles opciones para hacer más selectiva la etapa de este año, el cambio lógico habría sido hacer la parte central (Durango – Karabieta – Elosua – Deskarga – Kanpazar – Durango) justo al revés, subiendo Deskarga por la vertiente más exigente y acercando los puertos más duros a la ascensión a Urkiola; y eliminar el rodeo final por los alrededores de Vitoria, yendo directamente hacia la llegada. De todos modos, seguiría habiendo demasiado llano antes de meta … algo que se podría corregir yendo hacia el este después de Urkiola, encadenando varias subidas cortas pero muy rompedoras: Krutzeta; Untzilla, con 2 km iniciales al 9,2 %; y Salinas de Léniz, con 2,8 km finales al 9,5 % y puntas del 19 %. Desde la cima de Sálinas de Leniz hasta meta habría apenas 22 km, menos de la mitad que en la etapa original desde Urkiola -> mapa del recorrido alternativo.
En la ruta previa a Urkiola y para que el kilometraje no superara los 200 km (aunque tampoco sería malo que lo hiciera) bastaría con hacer un circuito más corto en torno a Durango, por ejemplo con Karabieta (+ 1,7 km al 5,7 %) Ixua, con 4 km finales al 9 %, Trabakua y Garai. Quedaría una etapa dura pero no exagerada y muy difícil de controlar por parte del pelotón.
Y habría otras posibilidades, como llegar hasta Vitoria por el sur en vez de por el norte, utilizando el Puerto Herrera como última gran ascensión. Tendría el inconveniente de estar más lejos de meta que Salinas de Léniz, 34 km frente a 22 km, pero a cambio el puerto es más duro, con 4,6 km finales al 8,8 %, y el terreno posterior más complicado, con varios repechos y el Puerto Vitoria (3 km finales al 4,5 %) dificultando los reagrupamientos. Incluso cabría la opción de hacer un doble paso por la Herrera intercalando Rivas de Tereso, quedando 80 km finales muy interesantes.

Alternativa con Urkiola (1), Azazeta (3), Aldea (3), Herrera (1), Rivas (3), Herrera (1) y Pto. Vitoria (np). *El kilometraje total sería 219, ya que faltan los 20 km iniciales.
Antes del bucle con Herrera y Rivas y para que el kilometraje no se «disparase» demasiado se podría llegar directamente hasta los alrededores de Vitoria subiendo sólo Urkiola, encadenando a partir de ahí Azazeta, las cotas de Corres y San Román de Campezo, y el Puerto de la Aldea, con 4,2 km al 6,6 %.
– – – – –
21ª ETAPA (Domingo 11 Septiembre): CIRCUITO DEL JARAMA (RACE) – MADRID (95,6 km). Rutómetro / Últimos km
.
Como es tradición, la Vuelta a España 2011 se despide con una etapa llana y muy corta con circuito final por las calles de la ciudad de Madrid, en este caso repitiendo el circuito de 5,7 km que se hizo el año pasado y también con 12 pasos por la línea de meta.
Aunque no se aprecia en el perfil oficial, el circuito no es totalmente llano, teniendo un pequeño repecho intermedio (C/ Gran Vía hasta llegar a Callao) y con la parte final también picando hacia arriba, aunque de un modo muy suave. Otra de las particularidades del circuito son las 3 curvas de 180º, la última de ellas apenas a un km de la la línea de meta, situada junto a la Plaza Cibeles.
De todos modos, a pesar de que es un circuito atractivo, los repechos son demasiado tendidos como para romper el grupo, siendo una jornada muy favorable para los velocistas. En cualquier caso, la etapa servirá de merecido homenaje a todos los corredores que hayan logrado aguantar en carrera durante las 3 semanas previas.
El recorrido de este circuito se estrenó en 2010 ya que en ediciones anteriores, como 2009 -> circuito, el trazado consistía en recorrer parte de La Castellana y el Paseo del Prado, siempre en dirección norte o sur, siendo algo más llano y con apenas 2 curvas reseñables (aunque de 180º). En cualquier caso, tanto en 2009 como en 2010 la etapa se resolvió al sprint, con victorias para Andre Greipel y Tyler Farrar respectivamente.
– – – – –
No me convence mucho esta ultima semana salvo la etapa de bilbao y la de noja que pueden ser entretenidas y encima falta una crono pero bueno es el mismo defecto que tiene el tour y el giro y la verdad la vuelta tampoco me ha sorprendido positivamente porque sigue con los mismos defectos de siempre falta alta montaña y el otro dia vi vuestro dossier sobre estapas innovadoras para la vuelta y me fije en la que terminaba en a pobra de trives pasando por cabeza de manzaneda y pasando antes por el puerto de a moa que es un puerto durillo a parte de pasar antes por otros y me dio pena porque hubo muchas criticas hacia el puerto de cabeza de manzaneda y los gallegos ni el puerto se lo merecen pero pasa siempre lo mismo en la vuelta que no hay desgaste previo de verdad yo ya estoy un poco desmoralizado con el olano, paco y guillen que se empeñan en desprestigiar ya no a la vuelta si no a la geografia española. Bueno daros las enhorabuena por vuestro trabajo y no se si os quedara mucha paciencia con esta gente pero a mi no,¿se sabe si va a haber un cambio de direccion en la vuelta porque las audiencias caen cada año mas? y la participacion este año es buena al nivel del giro pero sin contador.
Hola Comas, perdón por el retraso en contestar.
A nosotros tampoco nos gustaba la última semana del recorrido, ya que pese a ser una idea interesante la ejecución dejaba mucho que desear, con recorridos poco selectivos y demasiado llano hasta meta en el caso de Vitoria y Noja y entre los puertos en las etapas de Peña Cabarga y Bilbao.
Sobre Cabeza de Manzaneda, estamos completamente de acuerdo en que las críticas hacia el puerto son injustas. Es una ascensión muy seria, donde si los corredores se muestran combativos desde lejos hay terreno suficiente para hacer daño (sólo hay que ver el destrozo que hizo Moncoutie en la escapada) … pero claro, si durante casi toda la subida tira el equipo del líder y no hay ataques mantenidos hasta los ultimos 2 km normal que lleguen casi todos los favoritos juntos. Hace unos días hemos publicado una entrada sobre el puerto donde se puede ver su vertiente más dura y las estupendas posibilidades de la zona.
En el tema de la montaña y su dureza, creemos que el problema de la Vuelta 2011 no era el global, ya que dejando de lado los kilometrajes era uno de recorridos más exigentes de la historia, sino su colocación, con varias etapas donde la dureza estaba desaprovechada por culpa del llano hasta meta (como las mencionadas de la última semana o la de Ancares) y un exceso de finales en alto sin grandes puertos previos o mal encadenados (salvo Farrapona y Angliru, aunque en ambas también faltaba algo de «chicha» previa).
En cuanto a la participación, se echaban de menos varias figuras de primer nivel, sobre todo a Contador, pero como bien dices el nivel general era bueno (al menos a priori, luego los grandes favoritos han fallado). Respecto a las audiencias por tv, es cierto que han sido bajas pero también hay que tener en cuenta que sólo se ha retransmitido una etapa por La 1. Por otro lado, ha habido muchos aficionados en las cunetas, más que en anteriores ediciones.
Un saludo y gracias por el comentario.
o la etapa con salida en Bilbao eligiendo el recorrido de la organización hasta Urkiola y el alternativo propuesto por uds hasta Vitoria.
(aprox. 198-201 km)
Hola Arkaitz.
Habría sido una buena opción, pero cambiamos también el recorrido previo a Urkiola para intentar demostrar que incluso con menos kilometraje que el original se podía haber hecho un recorrido más selectivo, aparte de mejorar la continuidad entre los puertos.
Un saludo.
En la etapa de Noja, la alternativa que habeis propuesto es inviable, el descenso por San Bartolome de Meruelo no es muy apropiado, en el paso por el pueblo encuentras un tramo adoquinado que no ofrece apenas dificultad, pero posteriormente hay un tramo de 200 m de hormigon rayado en fuerte pendiente, que no permite para nada que una bicicleta deslice y se te frena en seco. Para un cicloturista resulta muy incomodo el paso por este tramo y para una carrera profesional como la Vuelta seria un autentico peligro. Eso sin contar ademas con que pasas por la planta de residuos, que a poco que sople aire, el olor es insoportable y desagradable, que puede resultar hasta vomitivo y para la Vuelta seria una mala imagen. Quiza la mejor alternativa sea esta: Despues de Fuente las Varas, desviarse a Hazas de Cesto, subir a Jesus del Monte, Las Pilas, Alto de Somo, Alto de Ajo (sin llegar hasta arriba) por Güemes y seguir direccion Noja. El perfil seria este: http://tracks4bikers.com/tracks/show/67860 . Son varias subidas de 1 o 2 kms bastante exigentes.
Gracias por el aviso Xiky.
Una pena que no se pueda utilizar la carretera de San Bartolomé de Meruelo, ya que sería el modo perfecto para reducir el llano antes de Noja. En cualquier caso, la alternativa que has propuesto es muy interesante, con 30 km finales tipo clásica que podrían dar muchísimo juego.
Respecto a la variante de Alisas por Bustablado que comentas en el otro mensaje, la verdad es que tiene muy buena pinta, con menos pendiente media que la tradicional pero claramente más rompedora. Y por las fotos parece totalmente factible. Por cierto, una web estupenda ;)
Un saludo.
En la etapa de Peña Cabarga, como puerto previo se podria utilizar en lugar de la vertiente habitual de Alisas por Arredondo, se podria utilizar esta otra, tambien comienza en Arredondo, pero hay que desviarse hacia Bustablado: http://recorridosciclistascantabria.blogspot.com/2011/08/alisas-bustablado.html
Y si os hace falta alguna altimetria de Guzparras, que le habeis puesto en la alternativa etapa de Noja: http://recorridosciclistascantabria.blogspot.com/2011/02/guzparras_8129.html
Con un poco de retraso pero ya está publicada la explicación de los recorridos alternativos para las etapas del País Vasco, incluyendo mapas y enlaces a los perfiles de los puertos.
Un saludo.