Las demás entradas sobre el Tour de Francia 2012:
- Previo (análisis general, tras la presentación en 2011)
– – – – –
Analisis de las etapas 16ª a 20ª
16ª ETAPA (Miércoles 18 Julio): PAU – BAGNÈRES DE LUCHON (197 km). Rutómetro / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Côte de Sévignacq Meyracq, np (km 19,5): 472 m – 2,5 km – 5,2 %
- Col d’ Aubisque, HC (km 53,5): 1.709 m – 16,4 km – 7,1 %
- Col du Soulor, np (km 63): 1.474 m – 2,2 km – 5,4 %
- Col du Tourmalet, HC (km 120,5): 2.115 m – 19 km – 7,4 %
- Col d’ Aspin, 1ª (km 150,5): 1.489 m – 12,4 km – 4,8 %
- Col de Peyresourde, 1ª (km 181,5): 1.569 m – 9,5 km – 6,7%
.
Al día siguiente de la última jornada de descanso llega la etapa reina de los Pirineos, con un recorrido clásico entre Pau y Bagnéres de Luchon incluyendo los míticos Aubisque y Tourmalet, con el Col de Peyresourde como último puerto a sólo 15,5 km de la línea de meta.
Ya desde el inicio el recorrido pica hacia arriba, con la modesta cota de Sévignacq Meyracq antes del paso por Bielle, localidad donde estára situado el sprint intermedio e inicio del Marie Blanque (si se girara hacia oeste), aunque en este caso la ruta seguirá dirección sur en busca de Laruns. En esa población, tras superar un puente sobre el río Ossau y girar a la izquierda, comienza la subida al Col d´Aubisque, el 2º puerto más transitado en la historia de la carrera. La subida se puede dividir en 2 partes: los primeros 6-7 km, con pendientes en torno al 5 % (a excepción de un km suelto más duro); y los últimos 10,5 km, a más del 8 % de media y sin apenas descansillos. Eso sí, a pesar de que globalmente es un puerto duro no tiene tramos muy rompedores, superando el 10 % en contadas ocasiones, por lo que dependerá mucho del ritmo con el que se afronte para hacer daño. Como curiosidad, si tras el paso por Laruns se siguiera recto se llegaría al Col de Pourtalet, una ascensión también muy conocida al formar parte de la Quebrantahuesos, la marcha cicloturista más famosa que se celebra en España.

El mítico Col d´Aubisque, con alrededor de 1200 m de desnivel en 17 km. Click para ver galería fotográfica.
El anterior paso por el Ausbisque se produjo en la edición de 2011, aunque en una etapa muy descafeinada al no incluir ningún otro gran puerto -> perfil / clasificación, obteniendo la victoria Thor Hushovd. Por otro lado, cabe señalar que en el Tour 2007 su cima fue la llegada de una durísima etapa, con los puertos de Larrau, Laza, Piedra San Martin y Marie Blanque oeste antes de la subida final. La victoria fue Michael Rasmussen, aumentando su ventaja en la general -> clasificación / vídeo, aunque ese mismo día fue “invitado” a abandonar la carrera por su propio equipo (presionado por los organizadores), yendo el liderato a manos del 2ª clasificado, Alberto Contador, que a la postre se acabaría adjudicando la general.
Volviendo a la etapa de este año, después de coronar los ciclistas tendrán que afrontar un larguísismo e irregular descenso, con tramos tan espectaculares como el Cirque du Litor, con la carretera «colgada» de la montaña, poco antes de la subida intermedia al Col du Soulor (aunque por esta vertiente no pasa de ser un repecho duro). La bajada termina al llegar a Argeles sur Gazost, donde en esta ocasión se girará hacia la derecha en busca de Luz Saint Sauveur, con 18 km de falso llano ascendente remontando parte de los valles de Cauterets y Luz-Gavarnie.
En la propia localidad de Luz Saint Sauveur y tras tomar un desvío a la izquierda comienza la subida al puerto más icónico y representativo del Tour de Francia: el Col du Tourmalet. Desde su estreno en 1910 (subido por la otra vertiente), en la mítica etapa Luchon – Bayona -> “Memoria de un asesinato“, ha sido testigo de muchos de los grandes momentos de la historia de la carrera … algo que no es de extrañar, ya que aparte de su dureza es la subida más transitada por el Tour, con nada menos que 77 pasos (incluyendo el de este año), además de las 3 llegadas en La Mongie. Por esta vertiente su característica principal es la regularidad, con una inclinación muy constante en torno al 7-9% y pocos descansillos. En total, casi 19 km al 7,5 % de media y un coeficiente de 318 APM, formando parte de la lista de puertos más duros en carrera. Y ya no sólo las cifras objetivas, sino que al ser una ascensión muy abierta en la 2ª mitad el sol puede hacer de las suyas, endureciendo aún mas la subida.

La vertiente oeste del mítico Col du Tourmalet. Click para ver una descripción detallada y galería fotográfica.
Habrá que ver como lo afrontan los favoritos, si con ganas de batalla o de un modo conservador dada la gran distancia a meta, pero si hay un buen ritmo el pelotón debería quedar muy reducido, con la puntilla de los 2 km finales al 9 %. La última vez que se subió por esta vertiente fue en el Tour 2010, aunque con una colocación totalmente distinta al acabar la etapa en su cima -> perfil / clasificación, como homenaje por el centenario de su estreno en el Tour. La victoria fue para Andy Shleck, con un ataque a 10 km de la cima en el que no pudo soltar a Contador pero si provocó buenas diferencias sobre el resto de corredores, con el 11º en la etapa a 3 minutos.
Coronado el Tourmalet, a casi 80 km de meta, largo descenso en busca de St. Marie de Campan (hasta el km 5,8 del perfil), donde sin nada de llano y tras tomar un desvío a la derecha comienza la subida al Col d´Aspin oeste. Se trata de una subida también clásica pero mucho más modesta que los puertos previos: cerca de 13 km al 5 % de media (según las cifras oficiales sería más blando). De todos modos, tiene una parte final exigente, con 5 km al 7,4 %, y si se sube a buen ritmo ese tramo podría hacer daño, sobre todo a los corredores que ya lo hayan pasado mal en el Tourmalet. Es muy difícil que se repita algo así pero en la famosa etapa de 1991, con llegada en Val Louron, la carrera ya pasó totalmente rota por el Aspin, con Chiapucci e Indurain escapados en busca de la victoria y el liderato respectivamente -> clasificación.
Una vez en la cima del Aspin, a 37 km del final de la etapa, rápido descenso hasta llegar a la localidad de Arreau, donde se tomará la carretera D618 en busca del último puerto de la etapa, el Col de Peyresourde. Sus características son similares a las del Aspin … pero aumentadas: una primera mitad muy suave, tanto que se puede considerar más un falso llano ascendente que verdadera subida: y un duro tramo final, con 7,5 km al 7,7 % de media. Eso si, la pendiente concreta de cada km no está muy clara, variando de unas fuentes a otras: de acuerdo al perfil de climbbybike y al de cyclingcols lo más exigente estaría a unos 7 km de la cima, al dejar atrás el desvío de Estarvielle, y sin embargo según el perfil oficial habría un km al 10 % muy cerca de coronar (aunque por lo visto otros años parece un poco exagerado). En cualquier caso, una parte final propicia para los ataques, pudiendo hacerse más dura de lo que indican las cifras debido al desgaste previo.
Desde la cima del puerto hasta la línea de meta restarán 15,5 km, casi todos ellos de fuerte bajada, aunque por una carretera en perfectas condiciones y sin muchas curvas (a excepción de las «herraduras» cerca de la cima y a la altura del cruce hacia Balés), pero los 2 últimos ya prácticamente llanos por las calles de Bagneres de Luchon, finalizando la etapa en el Boulevard Edmond Rostand.
Por kilometraje y desnivel acumulado, rozando los 5000 m, la etapa más dura de la carrera, siendo la jornada alta montaña más favorable para los corredores de fondo. De hecho, si se cumple el horario previsto, va a ser la única etapa de todo el Tour 2012 en la que los ciclistas tarden más de 6 horas en completar el recorrido. Eso sí, los puertos más exigentes están lejos de meta, por lo que serán necesarios ataques lejanos o un ritmo muy alto para que haya grandes diferencias. En cambio si los favoritos dejan toda la batalla para los km finales del Peyresourde lo mas probable es que salvo hundimientos los primeros de la general lleguen en un pañuelo, aunque de todos modos se podrían ver bonitas persecuciones en la bajada del puerto.

Los 60 km finales, con los puertos del Aspin y Peyresourde antes de la llegada en Luchon. Click para ver el mapa.
Como decíamos al inicio, la etapa Pau – Bagneres de Luchon es todo un clásico del Tour de Francia, habiéndose realizado en 10 ocasiones (sin contar otras jornadas parecidas, como la Bayona – Luchon, o las que tenían el mismo recorrido pero en sentido contrario). Sin embargo hacía bastantes años que no se incluía en carrera, concretamente desde la edición de 1998, con triunfo para Rodolfo Massi gracias a una escapada y Marco Pantani siendo el primero de los favoritos merced a su ataque en el Peyresourde. Más espectacular fue la etapa de 1983, con la carrera rota desde el Tourmalet y enormes diferencias en meta, obteniendo la victoria Robert Millar por delante de Perico Delgado. La llegada más reciente en Luchon tuvo lugar en 2010, aunque el recorrido previo era muy distinto, con Balés como último puerto. La victoria fue para Thomas Voeckler, si bien lo más recordado de la etapa es el problema mecánico que sufrió Andy Shleck durante la subida al puerto.
Valorando de un modo crítico el recorrido de este año, el problema es que pese a la gran dureza hay largos tramos de falso llano separando los puertos, algo que antiguamente no tenía apenas influencia pero que tal y como se corre hoy en día suele resultar muy negativo para los ataques lejanos (sobre todo en solitario). Y la solución era muy sencilla: sustituir la parte final del Aspin por Hourquette d´Ancizan y el duro Col d´Azet (hasta el km 3,5 se llegaría por otra variante), cuya bajada se encadena perfectamente con la 2ª mitad del Peyresourde, dando como resultado 110 km finales espectaculares. Además de cara al global de la carrera sería muy positivo, haciendo que hubiera una etapa de alta montaña de gran fondo: alrededor de 210 km y 5500 m de desnivel acumulado.
Un cambio menos drástico pero también interesante sería mantener todos los puertos de la etapa original y añadir el Col du Lancon entre Aspin y Peyresourde, una buena encerrona con 4 km centrales al 9% de media. Tendría la desventaja de alejar al Tourmalet de meta, pero a cambio habría una subida rompedora en la parte final de la etapa, reduciendo además en 5 km el falso llano antes del Peyresourde.
En cualquier caso, tan o más problemático que el recorrido elegido puede resultar la colocación de la etapa, previa al final en alto de Peyragudes. En un recorrido como el de este año no tendría por qué tener mucha importancia, ya que además Peyragudes no es un final demasiado duro, pero para que los 2 etapas fueran aprovechadas al máximo creemos que hubiera sido más seguro el orden contrario, poniendo el final en alto como inicio del bloque para evitar que algunos corredores tuvieran la tentación de especular.
De todos modos, aunque sea mejorable el recorrido original tiene terreno de sobra para que la etapa resulte espectacular. Dependerá mucho de la actitud de los corredores: si se muestran ambiciosos y combativos desde lejos se podrá ver una jornada preciosa, como en 1983 … pero si esperan al tramo final podría acabar siendo en parte un «bluff», como sucedió en 1998. Ójala sea el primer caso.
– – – – –
17ª ETAPA (Jueves 19 Julio): BAGNÈRES DE LUCHON – PEYRAGUDES (143,5 km). Rutómetro / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Col de Menté, 1ª (km 27,5): 1.349m – 9,3 – 9,1 %
- Col de Buret, np (km 45,5): 599 m – 1,7 km – 4,2 %
- Col des Ares, 2ª (km 55,5): 797 m – 6 km – 5,3 %
- Côte de Burs, 3ª (km 76): 592 m – 1,2 km – 7,6 %
- Port de Bales, HC (km 115): 1.755 m – 11,7 km – 7,7 %
- Col de Peyresourde, np (km 137): 1.566 m – 10 km – 7,5 %
- Peyragudes, 1ª (km 142,5): 1.605 m – 15,4 km – 5,1 % *incluyendo Peyresourde
.
La última oportunidad para los escaladores, en una etapa de sólo 143 km pero con un duro recorrido que incluye casi de salida el Col de Menté y en la parte final el gran encadenado de Balés + Peyresourde, con la llegada en la estación de esquí de Peyragudes, que se estrena en el Tour.
Los primeros km, circulando en dirección norte junto al río Pique, son bastante sencillos, teniendo incluso tendencia favorable, pero tras tomar un desvío hacia el este y alcanzar la localidad de Saint Beat empieza la «fiesta», con el inicio del Col de Menté. Se trata de un puerto muy exigente, rozando la categoría Especial con más de 9 km al 9 % de media y destacando sobre todo su increíble regularidad: máximas de «sólo» el 12 % pero sin bajar casi nunca del 8 %. Visualmente lo más atractivo son los km finales, con múltiples curvas frente a las largas rectas de los primeros km -> galería fotográfica. Aunque está muy lejos de meta puede ser un punto clave de la etapa, ya que lo más probable es que se produzcan múltiples ataques intentando formar la escapada del día.
Desgraciadamente la fama de esta subida no viene por su dureza, habiéndose afrontado sólo en 2 ocasiones por esta vertiente (1998 y 2004), ni por sus paisajes, sino por ser la carretera donde el gran Luis Ocaña sufrió una gravísima caída en el Tour de 1971, cuando iba líder destacado en la general después de haber realizado una fabulosa exhibición camino de Orcieres Merlette, en una de las mayores gestas de la historia del ciclismo.
Volviendo a la etapa de este año, superado Menté los ciclistas tendrán que afrontar un fuerte descenso, con un repecho intercalado, en busca de Pont de l´Oule y la carretera principal, continuando la bajada durante varios km más hasta el cruce de Sengouagnet, donde se girará hacia el oeste para encarar la parte final del Col de Buret (del km 4 al 5,7 del perfil): 1,7 km al 4,2 %. Después de coronar y un pequeño descenso llega el turno del Col des Ares, un puerto marcado de 2ª aunque por su escasa dureza, corto y sin un sólo km por encima del 6 % -> perfil cada 500 m, sería más realista considerarlo un 3ª.
El descenso de Ares (hasta el km 2,4 del perfil), con características similares a la subida, llevará a los corredores muy cerca de la localidad de Ore, en el valle del río Garona y a sólo 9 km del inicio del Port de Balés … pero en vez de dirigirse directamente hacia el puerto los organizadores han programado un rodeo por el norte, atravesando una zona con varios repechos y la cota de Burs, 1,2 km al 7,6 %, como mayor dificultad. Después de la bajada y un pequeño tramo llano se llegará a Loures Barousse, población donde estará situado el sprint intermedio.
A partir de ahí el terreno picará hacia arriba, aunque de un modo muy suave, en busca de la localidad de Mauleón Barousse, dando comienzo el mencionado Port de Balés, una subida muy irregular pero con tramos durísimos -> perfil detallado y galería fotográfica, que se estreno en el Tour 2007, conviertiéndose desde entonces en uno de los puertos habituales de la carrera. Los primeros 7-8 km son en general muy tendidos (salvo el inicio, al 7 %), pero tras superar la cota 850 m la subida se pone seria, con una parte central donde se alternan tramos muy duros, con km enteros al 1o %, y descansillos, circulando por una carretera estrecha en medio del bosque. El último tramo, ya por una zona abierta, si tiene una pendiente más constante, con 5,5 km finales al 8,5 %. En total, 19,5 km por encima del 6% de media, aunque oficialmente está marcado con 11,7 km al 7,7 % al no contar la parte inicial. Si algún corredor quiere intentar dar un vuelco a la general este es el puerto más adecuado para ello.

El Port de Balés, todo un clásico de los últimos años. Click para ver descripción y galería fotográfica.
Una vez coronado, a 32 km del final de la etapa, largo e irregular descenso (hasta el km 4) por la vertiente sur, siendo una bajada estrecha y con algunas zonas muy técnicas pero con la carretera en perfectas condiciones y buena visibilidad del trazado, pudiendo dar lugar a bonitas persecuciones en caso de que el grupo de favoritos se haya roto durante la subida.
El descenso terminará al llegar al cruce con la carretera D 618, donde se girará hacia la derecha para sin un metro llano afrontar el Col de Peyresourde -> galería fotográfica, subiendo por la misma vertiente que se habrá utilizado como bajada el día previo. Desde el cruce hasta la cima son 10 km al 7,5 % de media, por buena carretera y sin tramos especialmente duros (excepto un km al 9 % entre los pueblos de Cazeaux de Laboust y Garin), pero con una pendiente casi siempre constante al 7-8 %, sobre todo en los 5 km finales. En este otro perfil de cyclingcols se aprecia bien la regularidad de los últimos km. Si el ritmo es elevado debería hacer bastante daño, sobre todo en caso de que en el puerto previo ya hubiera batalla.

La vertiente este del Col de Peyresourde. *Solo se subirán los 10 km finales*. Click para ver datos y mapa.
Después de coronar restarán sólo 6,5 km para el final de la etapa, con una corta y rápida bajada (hasta la cota 1380 m) antes de tomar un desvío hacia la izquierda en busca de la estación de esquí de Peyragudes, que se alcanzará tras una subida de 3 km al 7,5 % de media. Lo más duro está poco después del cruce, con un tramo de 500 m a más del 11 % y rampas máximas del 14 %. El último km antes de la línea de meta ya es casi completamente llano, uniendo diferentes parkings de la estación.

La subida a Peyragudes, con 3 km al 7,5 % antes del llano final. Perfil de Rogercoll, click para ver galería fotográfica.
Una etapa «explosiva», muy corta pero con un recorrido duro y difícil de controlar, con terreno de salida para que se forme una escapada de nivel y 50 km finales espectaculares donde se encadenan 3 puertos (aunque Peyresourde y Peyragudes cuenten como uno solo) sin nada de llano entremedias, dando opciones tanto a los ataques individuales como a la estrategia de equipo. En caso de que la carrera se rompa en Balés podría verse una etapa preciosa y con grandes diferencias en meta, pero si los favoritos se toman ese puerto con calma será difícil que después se produzcan grandes vuelcos en la general … aunque nunca se puede descartar completamente.

Los 50 km finales, sin apenas llano y con los puertos de Bales y Peyresourde + Peyragudes. Click para ver el mapa.
Esta será la primera ocasión en que el Tour de Francia acabe una etapa en la estación de Peyragudes. De hecho la carretera que van a utilizar lleva muy pocos años asfaltada, no saliendo siquiera en los mapas (aunque también se puede llegar por otra carretera que parte desde la cima del Peyresourde). De todos modos, no es realmente el estreno de Peyragudes en una carrera profesional, ya que en 2010 fue el final de una cronoescalada en la Ruta del Sur, consiguiendo el triunfo David Moncoutie, a la postre vencedor definitivo de la carrera.
- C.R.I. Peyragudes 2010 -> clasificación / vídeo
Por otro lado, cabe indicar que en el Tour 2007 si hubo una etapa relativamente parecida a la de esta edición, con el mismo encadenado Balés + Peyresourde pero acabando en Loudenvielle y con mayor desgaste previo, incluyendo los puertos del Col de Port, el Portet d´Aspet y el Col de Menté (en sentido contrario a este año). Es una etapa muy recordada por los ataques de Contador en en el Peyresourde, con los que no pudo soltar a Rasmussen pero si fueron decisivos para su victoria en la general, ya que llegó a meta con casi un minuto de ventaja sobre Evans y Leipheimer, 2º y 3º en París a sólo 23 y 31 segundos de Contador respectivamente.
En cuanto a las opciones alternativas, si bien la parte final de la etapa de este año tiene un recorrido impecable creemos que el trazado previo si era mejorable, con la posibilidad de eliminar el rodeo central e ir directamente hacia Balés desde el Col de Ares. No es que el rodeo programado sea «horrible», teniendo un trazado rompepiernas y en una parte de la etapa muy diferente al rodeo final de Foix, pero si aleja innecesariamente los puertos. Por otro lado, es cierto que sin ese añadido quedaría una etapa demasiado corta, pero bastaría con cambiar el recorrido de los primeros km añadiendo el Col du Portillon para compensarlo. El kilometraje sería casi idéntico al original pero con mayor dureza y continuidad entre los puertos, sin apenas llano desde el Col de Mente hasta la llegada.
De todos modos, el recorrido original ya tiene suficientes alicientes como para que se vea una jornada espectacular en caso de que los ciclistas muestren una actitud combativa y ambiciosa, pensando más en ganar posiciones que en no perderlas.
– – – – –
18ª ETAPA (Viernes 20 Julio): BLAGNAC – BRIVE LA GAILLARDE (222,5 km). Rutómetro / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Côte de Saint-Georges, 3ª (km 67,5): 186 m – 1 km – 10,3 %
- Côte de Castelnau Montratier, np (km 88,5): 257 m – 2,3 km – 4,3 %
- Côte de Cahors, 4ª (km 117,5): 206 m – 1 km – 7,8 % *datos oficiales pero no parecen correctos
- Côte de Peyrebrunes, np (km 153) : 384 m – 2,7 km – 3,8 %
- Côte de Souillac, 4ª (km 180,5): 206 m – 2,2 – 4,7 % *sigue subiendo
- Côte de Lissac-sur-Couze, 4ª (km 212,5): 290 m – 1,9 km – 5,7 % *sin contar subida previa
.
Finalizadas las duras etapas pirenaicas y en vísperas de la contrarreloj de Chartres, le toca el turno a una larga etapa entre Blagnac, en la región de Midi-Pyrénées, y Brive la Gaillarde, en Lemosín, con un trazado «rompepiernas» que incluye 4 cotas puntuables, la última de ellas a 10 km de la línea de meta.
El primer tercio del recorrido, casi siempre en direccion noroeste, no tiene dificultades reseñables, pero una vez que se deje atrás la localidad de Castelsarrasin y se gire hacia el noreste los corredores tendrán que afrontar la cota de Saint Georges, de sólo un km pero a más del 10 %. Tras su descenso y unos 15 km más o menos llanos se llegará a Castelnau Montratier, población donde estará situado el avituallamiento y que dará paso a un terreno muy «pestoso» hasta el final de la etapa: 3 cotas puntuables y constantes repechos, falsos llanos, bajadas, etc. En ese tramo destaca la cota de Cahors, con 5 km al 4 % de media y un inicio duro, en torno al 7 %.
La última de las cotas marcadas como puerto, Lissac-sur-Couze, tiene 1,9 km al 5,7 % de media según cifras oficiales (no cuentan la subida previa) y estará a sólo 10 km de la llegada, restando un suave descenso y un ligerísimo repecho antes de alcanzar la línea de meta, situada en la Avenida Léo Lagrange tras una recta de unos 600 m.

La parte final de la etapa, con una terreno quebrado y las cotas de Souillac y Lissac sur Couze Click para ver el mapa.
En definitiva, una jornada sin grandes puertos pero bastante exigente, tanto por el largo kilometraje como por el trazado rompepiernas, siendo a priori una etapa muy favorable para las escapadas, máxime teniendo en cuenta que llega en la 3ª semana de carrera y después de toda la montaña, por lo que los equipos de los sprinters estarán mermados de fuerzas.
Sólo hay un antecedente de final de etapa en Brive la Gaillarde, en la edición de 1998 y con triunfo para Jacky Durand, imponiéndose al sprint sobre sus 5 compañeros de escapada. El recorrido de la etapa también era muy «pestoso» aunque llegando en dirección contraria, desde el norte, y con la última cota situada mucho más lejos de meta.
– – – – –
19ª ETAPA (Sábado 21 Julio): BONNEVAL – CHARTRES (C.R.I.) (53,5 km). Rutómetro / Últimos km
.
Después de un traslado de 400 km desde Brive la Gaillarde hasta las cercanías de París, larga contrarreloj individual entre las localidades de Bonneval y Chartres, sin apenas dificultades orográficas y con un trazado muy favorable para los rodadores potentes.
Los únicos repechos de cierta entidad se encuentran en los km finales, ya dentro de Chartres, pero no llegan al km y son muy tendidos, en torno al 4 %. Lo que si puede resultar un factor determinante es el viento, ya que durante gran parte del recorrido se van a atravesar zonas muy abiertas y sin protección. Y teniendo en cuenta que la ruta no es circular, un cambio en su dirección o fuerza durante el transcurso de la jornada podría afectar mucho a la clasificación de la etapa. De cara a la general no debería ser tan importante, al salir los corredores con pocos minutos de diferencia, pero si sopla en contra si que puede suponer un freno a los corredores más livianos.
En cualquier caso, un recorrido muy favorable para los especialistas, donde los corredores capaces de mover mucho desarrollo pueden marcar grandes diferencia, aunque siendo ya el penúltimo día también influirán mucho las fuerzas con las que cada corredor haya llegado al final de carrera.
Salvo en 2009, donde la última crono llegaba a 4 días del final (restando todavía la etapa del Mont Ventoux), el Tour lleva muchos años seguidos celebrando una crono larga el último sábado. De entre las ediciones recientes, la más parecida a la de este año fue la de Pauillac 2010, con 52 km muy llanos y obteniendo la victoria Cancellara. Los primeros de la general perdieron mucho tiempo, perjudicados por un cambio de viento durante la jornada, aunque sólo hubo una variación importante en la clasificación: Menchov alcanzando el podio a expensas de Samuel Sanchez (si bien la sanción de Contador ha hecho que oficialmente sean 2º y 3º). Sin embargo en 2011, con un recorrido mucho más quebrado aunque también más corto, la última crono resultó totalmente decisiva, con Cadel Evans adelantando de una atacada a los hermanos Schleck para colocarse 1º en la general.
Cabe señalar que éste es el primer año desde 2007 en que el Tour incluye 2 cronos individuales largas (aunque en 2008 ya había una primera contrarreloj de casi 30 km), totalizando, si se cuenta también el prólogo, 101 km de C.R.I., una cifra que puede parecer exagerada en comparación con las ediciones previas (o con Giro y Vuelta) … pero que en realidad está en la línea de lo que era habitual en el Tour hasta hace poco años, quedándose incluso por debajo de ediciones como las de 2006 y 2007, que tenían casi 120 km de crono individual -> evolución de las cronos / cifras detalladas.
– – – – –
20ª ETAPA (Domingo 22 Julio): RAMBOUILLET – PARIS (120 km). Rutómetro / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Côte de Saint-Rémy-lès-Chevreuse, 4ª (km 36,5): 153 m – 1,1 – 6,7 %
- Côte de Châteaufort (Stèle Jacques Anquetil), 4ª (km 40,5): 155 m – 0,9 km – 4,5 %
.
Como es tradición, la carrera se despide con la clásica llegada en los Campos Elíseos de París, con un circuito final de 6,1 km al que los corredores tendrán que dar 8 vueltas completas, totalizando 9 pasos por la línea de meta. Antes de la entrada en el circuito tendrán que superar una zona quebrada, con la cota de Saint Remy les Chevreuse como principal dificultad.

El perfil de los últimos 5 km del circuito.
Una etapa muy corta, aunque no tanto como en las ediciones previas, y que servirá de homenaje para los ciclistas que hayan logrado «sobrevivir» a las 3 semanas de carrera. A priori es muy favorable para los sprinters, aunque como sucede todos los años seguro que dentro del circuito final se producen múltiples intentos de fuga, si bien con muy pocas posibilidades de éxito.
Desde que el Tour finaliza en los Campos Elíseos (1975) y dejando de lado la famosa crono final de 1989, cuando Greg Lemond consiguió arrebatarle el liderato a Laurent Fignon por apenas 8 segundos, sólo ha habido 4 ediciones en las que un corredor consiguió evitar el sprint: Alain Meslet en 1977, Bernard Hinault en 1979, Eddy Seigneur en 1994 y Alexandre Vinokourov, en 2005 -> vídeo de la llegada. En los últimos años el dominador absoluto de esta llegada ha sido Mark Cavendish, con 3 triunfos consecutivos. ¿Conseguirá este año el póker de victorias en París?
- París 2008 -> clasificación / vídeo
- París 2009 -> clasificación / vídeo (resumen) – vídeo (último km)
- París 2010 -> clasificación / vídeo (10 km finales) – vídeo (último km
- París 2011 -> clasificación / vídeo
.
– – – – –