Las demás entradas sobre el Tour de Francia 2012:
- Previo (análisis general, tras la presentación en 2011)
– – – – –
Etapas hasta el primer descanso
PRÓLOGO (Sábado 30 Junio): LIÈGE – LIÈGE (6,4 km) (C.R.I.). Rutómetro
El Tour de Francia 2012 se inicia con una contrarreloj individual en forma de prólogo en la ciudad belga de Lieja, con un trazado de 6,4 km muy llano pero bastante técnico, incluyendo varias curvas muy cerradas en la parte central del recorrido, siendo una crono muy favorable para los rodadores explosivos.
Un modo clásico y muy interesante de comenzar la carrera, pudiendose ver a los corredores uno a uno y marcándose las primeras diferencias aunque de pocos segundos. Sin embargo, sorprendentemente se está convirtiendo casi en algo excepcional: en los últimos 6 años (contando la edición de 2013, cuyas primeras etapas tendrán lugar en Córcega), sólo en 2 ocasiones el Tour habrá comenzado con un prólogo (2010 y este año), frente a 3 etapas en línea (2008, 2011 y 2013) y una crono «normal» de 16 km (2009).
De todos modos, este aparente rechazo a los prólogos (en comparación con otras épocas) no es algo exclusivo del Tour. De hecho es incluso más acusado en la Vuelta a España, con 3 años seguidos (contando 2012) en que la carrera empieza con una contrarreloj por equipos. En el caso del Giro de Italia también las C.R.E´s se han convertido en el inicio más habitual de la prueba, con 4 cronos por equipos desde 2007.
– – – – –
1ª ETAPA (Domingo 1 Julio): LIÈGE – SERAING (198 km). Rutómetro / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Côte de Cokaifagne, 4ª (km 42) – 543 m – 2,9 km – 5,1 % *sin contar subida previa
- Côte de Francorchamps, 4ª (km 49): 486 m – 1,1 km – 6,4
- Côte de Lierneux, 4ª (km 94): 527 m – 2,1 km – 5,1 % *sigue subiendo ligeramente
- Côte de Barvaux, 4ª (km 139): 220 m – 1,6 km – 4,2 % *sigue subiendo
- Côte de Plainevaux, np (km 170,5): 220 m – 2,5 km – 4 %
- Côte de Seraing, 4ª (Meta): 204 m – 2,4 km – 4,7 %
.
Primera etapa en línea, con 198 km de recorrido quebrado y trazado practicamente circular entre Lieja y Seraing, incluyendo 5 cotas puntuables de 4ª categoría, la última de ellas la propia llegada en Seraing.
El bucle se realiza al sur y este de Lieja, pasando por alguna de las localidades famosas por Lieja-Bastoña-Lieja, como Theux. Sin embargo, pese a haber múltiples repechos, las cotas son muy tendidas, mucho más blandas que las de «la Decana». Eso si, la ascensión final tiene unas cifras totales engañosas, ya que el km final, de falso llano ascendente, rebaja la pendiente media, habiendo rampas cercanas al 10 % en la parte inicial y con un tramo de pavé. Un final para corredores potentes.

Los últimos km de la etapa, con el repecho final de Seraing.
El último antecedente de llegadas en Seraing data de la edición de 2001, también con final en repecho. La victoria fue al sprint para Erik Zabel, si bien con corredores como Stefano Garzelli y los propios favoritos a la general en los primeros puestos. Seraing también acogió el final de una contrarreloj individual en 1995, con victoria para Miguel Indurain, con Bjarne Rijs y Tony Rominger en 2º y tercer lugar respectivamente.
- Seraing 1995 -> clasificación / vídeo
Volviendo a la etapa de este año, pese a que tiene un trazado interesante para ser la 1ª etapa en línea, se ha desaprovechado una estupenda posibilidad de haber hecho una Lieja dentro del Tour. De hecho era totalmente factible haber calcado el recorrido de la clásica desde Haute Levee hasta Boncelles, terminando después en el repecho de Seraing, con las cotas más duras, La Redoute y Roche Aux Facons, dentro de los 30 km final.
Y ya se ha visto en anteriores ocasiones que este tipo de etapas pueden funcionar muy bien, como la mítica jornada de 1995 en la que Indurain destrozó el pelotón camino de la meta en Lieja -> perfil / clasificación / vídeo … y la etapa propuesta sería bastante más rompedora, pudiéndose ver un gran espectáculo a poco que los corredores se mostraran combativos.
– – – – –
2ª ETAPA (Lunes 2 Julio): VISÉ – TOURNAI (207,5 km). Rutómetro / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Côte de la Citadelle de Namur, 4ª (km 82,5): 188 m – 2,1 km – 4,5 %
.
Etapa larga y muy llana, la última en territorio belga, con un trazado casi siempre en dirección oeste uniendo las localidades de Visé y Tournai, en la provincia de Hainaut. Aunque durante el recorrido hay algunos repechos son muy suaves, con la tendida cota de Namur como única ascensión puntuable, siendo una jornada totalmente favorable para los sprinters.
Esta es la 2ª ocasión en que el Tour de Francia acaba una etapa en Tournai, con el único antecedente de 1966, con victoria para Guido Reybroeck tras imponerse en un sprint reducido.
- Tournai 1966 -> clasificación
En cuanto a las opciones alternativas, si en la etapa previa se desaprovecha la oportunidad de hacer una Lieja dentro del Tour, aquí sucede lo mismo con la París-Roubaix, ya que se pasa cerca de varios de los tramos empedredados del «infierno del norte» sin incluir ninguno.
Es cierto que las zonas de pavé puede ser peligrosas, debido a la posibilidad de caídas … pero ese riesgo también existe en carreteras asfaltadas, sólo hay que ver las múltiples caídas que se producen cada año en la primera semana del Tour. Una pena que salvo por la etapa de 2010, donde se vió un buen espectáculo -> clasificación /vídeo, el pavé parezca desterrado del Tour (más allá de tramos testimoniales), cuando en anteriores épocas fue todo un clásico de la carrera.
– – – – –
3ª ETAPA (Martes 3 Julio): ORCHIES – BOULOGNE SUR MER (197 km). Rutómetro / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Côte de Ouve Wirquin/Drionville, np (km 106): 147 m – 1,7 km – 4,9 % *sigue subiendo
- Côte de L’Éperche, 4ª (km 132): 193 km – 0,7 km – 6,9 %
- Côte de Mont Violette, 3ª (km 163,5): 173 m – 1 km – 9,2 %
- Côte de Herquelingue, 4ª (km 181): 115 m – 1,7 km – 5,8 %
- Côte de Quéhen, 4ª (km 185): 109 m – 1,4 km climb to 5,9 %
- Côte du Mont Lambert, 3ª (km 190,5): 150 m – 1,3 km – 8,4 %
- Boulogne-sur-Mer, 4ª (Meta): 63 m – 0,7 km – 7,4 %
.
Al 4ª día de carrera, ya en Francia, llega la primera etapa de media montaña, con casi 200 km de recorrido entre Orchies y Boulogne sur Mer, localidad costera situada junto al Paso de Calais, e incluyendo 6 cotas puntuables durante los 70 km finales, la última de ellas la subida final a la parte alta de Boulogne.
La primera mitad de la etapa, en dirección oeste, son casi completamente llanos, pero al dejar atrás el avituallamiento, que estará situado en la localidad de Thérouanne, el recorrido empieza a complicarse, entrando en una zona más «pestosa» y con la primera subida reseñable de la jornada: Ouve Wirquin – Drionville, aunque no cuenta para la clasificación de la montaña. Si lo hará unos km más tarde Eperches, una subida muy corta pero cercana al 7 % de media. En cualquier caso, no pasa de ser un repecho.

Los últimos 70 de la etapa, con 6 cotas puntuables, incluída la propia llegada, y otros repechos duros.
Después del descenso de Eperches hay 2 repechos consecutivos de similar dureza, aunque no están marcados como tal, seguidos por un terreno pestoso antes del inicio de Mont Violette, ya una cota muy seria con 1 km al 9,2 % según cifras oficiales. Una vez coronado restarán 34 km para la línea de meta. Después de la bajada de esta cota hay una zona más sencilla (aunque no completamente llano) hasta llegar a Saint Leonard, donde se inicia el tramo más exigente de la etapa, con 18 km finales de sube y baja constante que incluyen 4 cotas, 2 de ellas de bastante dureza. La primera es la irregular subida a Herquelingue, con unas cifras totales aparentemente modestas, 1,7 km al 5,8 % … pero incluyendo varias zonas durísimas, por encima del 10 % (con puntas cercanas al 15 %) y una carretera muy estrecha -> galería fotográfica.
Completamente encadenada a Herquelingue está la cota de Quehen, con 1,4 km de pendiente bastante regular al 5-6 %. Tras la bajada de Quehen y un pequeño repecho los corredores tendrán que afrontar Mont Lambert, quizás la subida clave de la etapa por su dureza, con 1,3 km al 8,4 % (sin contar el falso llano inicial y final), y distancia a meta, con la cima situada a menos de 7 km para la línea de meta. El tramo más exigente es justo la parte central, con 700 m por encima del 9 % de media.
El tendido descenso de Lambert dará paso a 2 km más o menos llanos antes de comenzar subida final, ya en las calles de Boulognes sur Mer y con unas cifras totales de 700 m al 7,4 %, incluyendo un primer tramo, la «Rue de la Porte Gayole» de 400 m al 9-10% -> imagen que puede hacer que los corredores lleguen a meta casi de uno en uno si lo suben a tope desde el inicio.

Los últimos 5 km, con el descenso de Mont Lambert y el repecho final.
En definitiva, una etapa muy atractiva, con 70 km finales estilo clásica que pueden resultar muy entretenidos si hay batalla y movimientos lejanos. Destacan especialmente los últimos 18 km, sin apenas llano y donde el pelotón debería romperse en varios grupos, pudiéndose ver bonitas persecuciones hasta meta, siendo una llegada muy favorable para los up-hill finishers y donde no sería raro que hubiera pequeñas diferencias entre los favoritos a la general, ya que las subidas son cortas pero bastante duras.

La parte final de la etapa, con las cotas de Herquelingue, Quehen, Lambert y Boulogne sur Mer Click para ver el mapa.
Boulogne sur Mer es una localidad habitual en los 4 Días de Dunkerque, carrera que se celebra en la región francesa de Norte-Pas de Calais durante la primera quincena de mayo. Eso sí, ya hace bastante años de la última llegada, en la edición de 2005 y con triunfo para Vladimir Efimkin, con Pierrick Fedrigo y Thor Hushovd en 2º y tercer lugar. Más recientemente fue la sede de los Campeonatos de Francia, con un duro circuito en la prueba en ruta masculina donde obtuvo la victoria Sylvain Chavannel, con grandes diferencias y la carrera totalmente rota a muchos km de meta.
- Boulogne sur Mer 2005 (Dunkerque) -> clasificación
- Boulogne sur Mer 2011 (Campeonato francés) -> clasificación
En el caso del Tour, el último antecedente de Boulogne sur Mer coincide justo con el Seraing: la edición de 2001 … y también con victoria al sprint para Erik Zabel. Eso sí, el recorrido era mucho más blando que el de este año, con sólo 2 cotas de 4ª categoría y más lejos de meta. También se llego a esta localidad en 1994, con triunfo para Van Poppel, y en 1949, consiguiendo la victoria Norbert Callens.
- Boulogne sur Mer 1949 -> clasificación
- Boulogne sur Mer 1994 -> clasificación
– – – – –
4ª ETAPA (Miércoles 4 Julio): ABBEVILLE – ROUEN (2143,5 km). Rutómetro / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Côte du Mont Huon, 4ª (km 38): 97 m – 2,1 km – 4,1 %
- Côte de Dieppe, 4ª (km 69): 82 m – 1,8 km – 3,9 %
- Côte de Pourville-sur-Mer, 4ª (km 74): 97 m – 1,9 km – 4,4 %
- Côte de Toussaint, 4ª (km 143): 105 m – 1,9 km – 4,5 %
- Côte de Saint Martin de Boscherville, np (km 205): 89 m – 1,7 km – 4,4 %
.
Etapa bastante larga entre las localidades de Abbeville y Rouen, con casi 215 km de recorrido en general llano pero con algunos tramos rompepiernas y varias cotas de 4ª categoría, además de una primera mitad de la ruta en la que los corredores circularán en paralelo a la costa, existiendo peligro de abanicos en caso de que sople viento desde el mar (o hacia él, claro).
En cualquier caso, se trata una jornada muy propicia para los sprinters, si bien hay una pequeña cota no puntuable a unos 10 km de meta que puede descolocar el grupo. Eso si, los últimos 4 km vuelven a ser completamente llanos, con la meta situada en la «Quai Jean Moulin», junto al rio Sena, tras una recta final de 700 m precedida por un giro de 90º a la izquierda.

La parte final de la etapa, con la tendida cota de S. Martin de Boscherville a 10 km de meta. Click para ver el mapa.
Rouen es un final de etapa clásico en el Tour de Francia, con 17 llegadas desde 1949, si bien la última de ellas fue ya hace 10 años, con victoria para Jaan Kirsipuu al imponerse al sprint sobre sus compañeros de escapada, con el pelotón a poco más de medio minuto.
En cuanto a posibles alternativas, la zona cercana a Rouen está rodeada de pequeñas colinas, de entre 100 y 150 m de altura, que podrían haber dado mucho juego de cara a la lucha por la etapa. Además, teniendo en cuenta que las 2 jornadas siguientes son muy llanas, aquí hubiera quedado perfecto un recorrido algo más selectivo que el programado en los km finales.

Alternativa desde Caudebec, con las cotas de Saint Wandrille y Henouville antes de S. Martin de Boscherville. El kilometraje total sería de 215 km, casi idéntico al original.
.
– – – – –
5ª ETAPA (Jueves 5 Julio): ROUEN – SAINT QUENTIN (196,5 km). Rutómetro / Últimos km
.
Etapa muy llana, con salida en Rouen y llegada en Saint Quentin tras un recorrido en dirección este que no incluye ninguna cota puntuable, siendo una jornada muy favorable para los velocistas, cuyos equipos no deberían tener problemas en controlar la carrera, aunque nunca se puede descartar al 100 % una escapada.
Eso sí, el último km pica hacia arriba, con casi un 3% de media, por lo que los corredores que disputen la llegada tendrán que calcular bien sus fuerzas y la distancia a la que lanzan el sprint, para no verse superados por sus rivales. Por otro lado, cabe señalar que la recta de meta, en el Boulevard Gambetta, es muy corta, con un suave giro hacia la izquierda en el último medio km y apenas 100-150 m de auténtica recta, aunque la última curva cerrada está a más de 1 km.

Los últimos km de la etapa, con la llegada picando hacia arriba.
El único antecedente de un final en Saint Quentin data del año 2006, aunque la etapa venía en dirección contraria, desde Bélgica. El triunfo fue para Robbie McEwen, con los españoles Isaac Gálvez y Oscar Freire entrando justo a continuación.
– – – – –
6ª ETAPA (Viernes 6 Julio): ÉPERNAY – METZ (207,5 km). Rutómetro / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Côte de Buxières, 4ª (km 145): 393 m – 2,7 km – 3,8 %
.
Tercera etapa llana consecutiva durante la primera semana, con a priori el largo kilometraje como única dificultad reseñable antes de la llegada en la ciudad de Metz, en la región de Lorena.
A 60 km de meta hay una cota puntuable, Buxières, pero tan tendida que no debería suponer ningún problema para el pelotón, siendo de nuevo una etapa muy propicia para los sprinters, que en caso de llegada masiva tendrán una recta final de 700 m para jugarse la victoria. En cuanto a los favoritos a la general, jornada de transición en vísperas de las etapas de media montaña del fin de semana, si bien al igual que en el resto de jornadas previas tendrán que estar atentos y bien colocados para evitar caídas.
Metz es uno de las llegadas más habituales del Tour de Francia, con nada menos que 37 finales de etapa a lo largo de su historia, pero como en el caso de Rouen hacía ya bastantes años desde la última llegada: una contrarreloj individual en 1999 con triunfo para Lance Armstrong, a la postre vencedor final de la carrera. Como etapa en línea hay que remontarse hasta 1980, con victoria para Rudy Pevenage.
- Metz 1980 -> clasificación
- Metz 1999 (C.R.I.) -> clasificación
– – – – –
7ª ETAPA (Sábado 7 Julio): TOMBLAINE – LA PLANCHE DES BELLES FILLES (199 km). Rutómetro / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Côte de Saffais, np (km 19): 348 m – 2,7 km – 4,5 %
- Col de Grosse Pierre, 3ª (km 112): 996 m – 3,1 km – 6,4 % *sin contar subida previa
- Col de Menil, np (km 129 ): 616 m – 3,2 km – 3,4 %
- Col du Mont de Fourche, 3ª (km 150,5): 620 m – 3,1 – 6.4 %
- Côte de Ecromagny, np (km 167): 475 m – 2,8 km – 4 %
- Col de la Chevestraye, np (km 187): 620 m – 10,5 km – 2,7 %
- La Planche des Belles Filles, 1ª (Meta): 1.035 m – 5,9 km – 8,5 %
.
Llega el fin de semana y con él la media montaña, con una etapa entre Tomblaine y la estación de esquí de Planche des Belles Filles, en la cordillera de los Vosgos, una subida no muy larga pero bastante dura que supondrá el primer final en alto del Tour 2012 (más allá de las llegadas en repecho).
La parte inicial de la etapa es bastante sencilla, con la pequeña cota de Saffais como unida subida reseñable, pero poco antes de la localidad de Grandvillers la carretera empieza a picar hacia arriba, con un larguísimo falso llano ascendente en busca de Gérardmer, donde estará situado el sprint intermedio de la jornada. Esta población fue el final de una etapa en el Tour 2005, con el tendido Col de la Schlucht como último puerto y victoria para Pieter Weening tras un apretadísimo sprint con Andreas Kloden, llegando Valverde en tercer lugar -> perfil / clasificación.
Volviendo a la jornada de este año, justo a la salida de Gérardmer dará comienzo la ascensión al Col de Grosse Pierre, una subida de casi 7 km que se puede dividir en 2 partes: un primer tramo bastante tendido hasta el Col de Haut de la Córe; y tras un pequeño descenso 3,1 km finales al 6,4 % hasta alcanzar la cima de Grosse Pierre, desde donde restarán 87 km para el final de la etapa.
Terminado el descenso de Grosse Pierre y tras el paso por la localidad de Cornimont se iniciará el Col de Menil, una pequeña cota con 500 m iniciales de cierta dureza pero el resto muy tendido, siendo prácticamente un falso llano. Después de la bajada de Menil el terreno seguirá siendo favorable durante unos 15 km, hasta que al llegar a la población de Rupt sur Moselle se gire a la izquierda en busca del Col de Mont de Fourche, con 3,1 km al 6,4 %. Su descenso, con pendiente similar a la subida y un tramo central muy revirado, dará paso a un largo falso llano favorable hasta alcanzar Faucogney et le Mer, para una vez que se deje atrás esta población afrontar la cota no puntuable de Ecromagny, con casi 3 km al 4 % de media. Desde la pequeña localidad que le da nombre restarán unos 30 km para el final de la etapa.

La parte final, con Ecromagny, el Col de la Chavestraye y la subida a Planche des Belles Filles (aunque no se aprecia en el perfil, los últimos 400 m son al 12 %).
Terminado el descenso de Ecromagny y a la altura del pueblo de Melisey se girará hacia el este, para tras un pequeño tramo llano tomar un desvío hacia la derecha y afrontar el Col de la Chavestraye, una ascensión muy irregular, incluyendo varias zonas llanas intermedias, pero que por su longitud (más de 10 km) y tramos al 4-5 % se podría haber marcado perfectamente de 3ª categoría. Una vez coronado Chavestraye, a unos 11 km de la línea de meta, rápido descenso hasta la carretera principal y la localidad de Plancher les Mines, con 3,5 km de falso llano ascendente hasta llegar al cruce de Planche des Belles Filles -> galería fotográfica, donde se girará hacia la derecha entrando en la parte decisiva de la etapa.
Esta subida, hasta ahora inédita en el la carrera, tiene alrededor de 6 km al 8,5 % de media y cuenta con tramos muy exigentes, destacando el inicio y los 2 km centrales, al 9-10 %, y tras un pequeño descansillo la durísima rampa final -> imagen, asfaltada recientemente y con 400 m al 12 %, alcanzando puntas del 20 % (según otras fuentes llega al 28 %, pero parece un poco exagerado). En cualquier caso, un bonus terrible que mete a la subida en la lista de rampas máximas en carrera, alcanzando la pendiente más extrema en la historia del Tour de Francia. Esperemos que ese tramo final no acabe implicando un mayor conservadurismo en los corredores, terreno hay para romper el grupo a varios km de meta. En este otro perfil de cyclingcols se puede ver la subida hasta el primer parking, sin la rampa final.
En definitiva, una etapa no muy dura globalmente pero con una segunda mitad «pestosa» y una subida final que puede marcar diferencias (aunque por su escasa longitud tampoco excesivas, salvo que se suba a tope desde el inicio), siendo el primer gran test para los favoritos a la general.
- Dossier de prensa Planche des Belles Filles (archivo PDF)
Sin embargo, pese a ser un buen primer contacto con la montaña, con el aliciente además de ser el estreno de Planche des Belles Filles en el Tour, el recorrido previo resulta decepcionante, sobre todo si se tienen en cuenta las posibilidades de la zona. Y es que durante la ruta se esquivan varios pequeños puertos que sin endurecer mucho la etapa si la habrían hecho más selectiva y propicia para los movimientos lejanos, como el Col du Brabant -> fotos, con 3 km al 8,5 % y situado justo después de Grosse Pierre; el Col de Morbieux, paralelo al tendido Col de Menil; y sobre todo el Col des Chevréres (hasta Belfahy), con 3,5 km finales al 9,3 % y cuya bajada desemboca en el Col de la Chavestraye, no habiendo casi llano antes de la subida final.

Alternativa desde Gerardmer, con Grosse Pierre (3), Brabant (2), Morbieu (2), Croix (3), Belfahy/Chevrères (2) y Belles Filles (1). El kilometraje total sería de 183 km.
Y hay otras opciones muy interesantes, ya sea con otros pequeños puertos (Bramont, Oderen, etc), como en el recorrido propuesto en la entrada de etapas alternativas; o incluyendo ascensiones de mayor longitud, como el Ballon d´Alsace -> fotos, un puerto mítico en la historia del Tour aunque bastante olvidado en los últimos años, y el Ballon de Servance -> fotos, formando un buen encadenado con Planche de Belles Filles. Eso si, en este último caso y sin cambiar la salida el kilometraje sería bastante largo.

Alternativa con Grosse Pierre (3), Bramont (3), Hundsdruck (2), Ballon d´Alsace (1), Ballon de Servance (2) y Belles Filles (1). El kilometraje sería de 228 km, ya que falta el inicio.
.
– – – – –
8ª ETAPA (Domingo 8 Julio): BELFORT – PORRENTRUY (SUI) (157,5 km). Rutómetro / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Côte de Bondeval, 4ª (km 20): 499 m – 4,4 km – 3,9 %
- Côte du Passage de la Douleur -incluye Bondeval-, 3ª (km 32): 806 m – 3,8 km – 6,4 %
- Côte de Maison-Rouge, 2ª (km 50): 784 – 7,9 km – 5 %
- Côte de Saignelégier, 2ª (km 73): 979 m – 7,8 km – 6,1 %
- Côte de Saulcy, 2ª (km 97): 928 m – 4,6 km – 8,6 %
- Côte de la Caquerelle -hasta el km 5,2-, 2ª (km 130,5): 834 m – 4,3 km – 7,6 %
- Col de la Croix, 1ª (km 141,5): 789 m – 3,7 – 9,2 %
.
Gran etapa de media montaña en el Jura, con salida desde Belfort y llegada en Porrentruy, ya dentro de Suiza, tras un duro recorrido que incluye 5 puertos de 2ª (aunque uno de ellos está marcado de 1ª) y muy poco terreno llano, destacando el encadenado de La Caquerelle + La Croix en la parte final, con la cima de este último a sólo 16 km de la línea de meta.
Los primeros 15 km son llanos, pero tras el paso por la localidad de Audincourt empieza la «fiesta» con la primera ascensión de la etapa: la cota de Bondeval. Es una subida muy modesta, con 4,4 km al 4 % de media, pero lo más probable es que se suba a tope buscando formar la escapada del día, pudiendo hacer daño en el pelotón. Terminada la ascensión no hay bajada, sino un pequeño tramo llano antes de comenzar el primer puerto del día, el «Passage de la Douleur«, junto al Fuerte de Lomont , un buen 3ª con casi 4 km rondando el 6-7%.
Su descenso (del km 0,5 al 4 se va por una carretera distinta) llevará a los corredores hasta la población de Saint Hippolyte, donde sin nada de llano comienza la ascensión a Maison Rouge, unos 8 km muy regulares al 5 %. Después de coronar se crestea durante varios km, incluyendo un largo aunque tendido repecho, antes de afrontar la verdadera bajada hacia Goumois. En esta población y tras superar un puente sobre el río Doubs, frontera entre Francia y Suiza, se inicia la subida a Saignelégier, ya un puerto bastante serio con 5 km iniciales al 7,5 %, aunque la parte final es muy tendida, en torno al 4 %.
Una vez coronado, a 85 km de la línea de meta, se entra en un terreno de falsos llanos cercano a los 1000 m de altitud, hasta que al pasar por la localidad de Saint Brais comienza el descenso hacia Glovelier, pueblo de inicio de la dura cota de Saulcy, con pendiente muy regulares al 9-10% (salvo por un descansillo central), pudiendo seleccionar el pelotón a poco que el ritmo sea elevado. Esta subida es bastante habitual en el Tour de Romandía, con los últimos pasos en la edición de 2010 -> clasificación, aunque situado muy lejos de la llegada en Fleurier, y en la 2ª etapa de 2008 -> clasificación, como último puerto camino de la meta en Saignelegier.
Al igual que en los puertos anteriores no hay bajada inmediata sino varios km de falso llano, en este caso con clara tendencia ascendente hasta el sprint intermedio de Les Genevez -> perfil completo, a unos 50 km del final de la etapa. En ese punto se inicia una irregular bajada hacia Undervelier y Berlincourt, dando paso a un pequeño tramo llano antes de llegar a la localidad de Boecourt, donde tras tomar un desvío a la izquierda comenzará la subida a La Caquerelle (hasta el cruce del km 5,2), una ascensión bastante dura, vista hace sólo unas semanas en el Tour de Romandía 2012 y que cuenta con unos datos oficiales de 4,3 km al 7,6 % … si bien descontando la parte final, muy tendida, son en realidad 3,3 km al 9,1 % de media. A poco que el ritmo sea elevado debería hacer mucho daño, restando desde la cima unos 27 km para la llegada en Porrentruy.
El rápido descenso de Caquerelle llevará a los corredores hasta la localidad de Sainte Ursanne, donde sin casi llano empieza la subida al Col de la Croix (también conocido como Sur la Croix), una subida de características similares a Caquerelle y Saulcy, incluso algo más blanda que esta última, pero que ha sido catalogado de 1ª categoría, primando su situación en la etapa y no su dureza real. De todos modos se trata de un puerto exigente, corto pero con rampas muy duras y donde si los corredores se muestran combativos la carrera puede quedar totalmente rota, viéndose bonitas persecuciones hasta meta. Eso si, las cifras reales no están muy claras, ya que los datos oficiales de la organización, 3,7 km al 9,2 %, no se corresponden con los de otros perfiles y mapas -> perfil de cyclingcols y galería fotográfica / perfil de salite, donde la ascensión es un poco más larga pero se queda por debajo del 9% de media.
Uaa vez coronado, a 16 km de la línea de meta, irregular descenso, con algún tramo muy revirado y carretera estrecha, hasta llegar a la localidad de Courgenay, donde en vez de seguir el camino más directo a Porrentruy se tomará un desvío hacia el norte en dirección a Alle. En esta población ya se girará hacia el este en busca de la llegada, que estará situada después de atravesar toda la localidad de Porrentruy, en el aeródromo.

La parte final de la etapa, con los puertos de Caquerelle y Sur la Croix antes del llano hasta meta.
A priori, una de las etapas más atractivas del Tour 2012, con multitud de puertos, varios de ellos bastante duros, y atravesando un terreno muy difícil de controlar, sin apenas llano más allá de las zonas amesetadas en la cima de los puertos. Destaca sobre todo el fantástico encadenado de Caquerelle + Croix en la parte final. Habrá que ver si los favoritos se implican al máximo o prefieren reservar fuerzas, pero en cualquier caso hay terreno para que se pueda ver un magnífico espectáculo, tanto en la lucha por la etapa como de cara a la general. Y atención a la posibilidad de fuga bidón si ningún equipo quiere asumir responsabilidades en el pelotón.
Otro aliciente es que los últimos 4 puertos, los más duros, se estrenan en el Tour de Francia. Y aunque probablemente no vuelvan a verse en muchos años en esta carrera, al estar fuera de Francia, podrían dar mucho juego en las vueltas por etapas que se celebran en Suiza, que si bien ya han visitado la zona nunca lo han hecho con recorridos tan duros. Con final en Porrentruy el antecedente más cercano data del Tour de Romandía 2006, también con el Col de la Croix como ultimo puerto aunque llegando directamente a meta. La victoria fue para Chris Horner, con Jorg Jaksche y Alexandre Moos en 2º y tercer lugar respectivamente.
Volviendo a la etapa de este año, quizás la mayor pega en su diseño es el mencionado rodeo entre el Col de la Croix y Porrentruy, que aumenta de un modo innecesario el llano final y puede perjudicar los ataques en solitario. Eso si, sólo son 3 km, por lo que su incidencia tampoco debería ser excesiva. Por otro lado, cabía la posibilidad de haber incluído la dura subida a Mount Facons justo antes de Caquerelle, haciendo que los 3 puertos finales estuvieran completamente encadenados, pero a cambio saldría perjudicado el recorrido previo.
Más allá de estas cuestiones, el problema de la etapa puede venir por su colocación, al estar situada justo antes de la contrarreloj individual de Besancon, una de las etapas más importantes de toda la carrera y donde los favoritos no podrán esconderse. Eso puede provocar que prefieran reservar fuerzas en esta jornada, haciendo que el fantástico recorrido quede desaprovechado. Y la solución era muy sencilla: intercalar la jornada de descanso entre ambas etapas, poniéndola el lunes en vez del martes. Eso resultaría también beneficioso para las etapas de montaña de Bellegarde y La Toussuire, al acumularse el desgaste de la crono.
En cualquier caso, como siempre la última palabra es de los corredores. Y si muestran una actitud combativa y ambiciosa la etapa puede resultar espectacular, sin que le afecte de un modo negativo su colocación previa a la crono.
– – – – –
9ª ETAPA (Lunes 9 Julio): ARC ET SENANS – BESANCON (41,5 km). Rutómetro / Últimos km
*Según el rutómetro el 2º punto de cronometraje no estará en Montferrand le Chateau sino en Avanne-Aveney, en el km 31,5
Dificultades montañosas:
- Abbans Dessus, np (km 17): 405 m – 2,8 km – 5,3 %
.
Después de 2 etapas de media montaña consecutivas y justo antes de la jornada de descanso, llega el turno de la primera contrarreloj individual larga de la carrera, con 41,5 km de recorrido ondulado entre Arc et Senans y Besancon, en el departamente de Doubs, siendo una etapa clave en el posterior desarrollo de la carrera.
La salida estará situada junto a al precioso complejo de las Salinas Reales de Arc et Senans -> imágen aérea (declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco), con primeros km de la etapa bastante llanos aunque por carreteras secundarias. Sin embargo, al dejar atrás al cruce a la pequeña localidad de Liesde la ruta se complica con la pequeña cota de Lombard, con 1,4 km al 4,6 % aproximadamente.
Tras la suave bajada de Lombard y un pequeño tramo llano junto al río Loue los corredores llegarán a Quingey, localidad de inicio de la subida más dura del día (teniendo en cuenta el baremo utilizado en otras etapas, debería haber puntuado de 4ª categoría): Abbans Dessus, con casi 3 km a más del 5 % de media. Lo más duro es justo el inicio (rampas de hasta el 14 % según viamichelín), siendo el último km prácticamente un falso llano. Cabe señalar que muy cerca del final de la subida, en la localidad que le da nombre, estará situado el primer punto de cronometraje intermedio.
El descenso de Abbans Dessus, con un tramo final que incluye 3 curvas seguidas bastante complicadas, termina al llegar a las cercanías del río Doubs, dando paso a los repechos de Boussieres, muy tendido, y Montferrand le Chateu, con mayor pendiente pero muy corto. El último tercio del recorrido es la parte más sencilla, con varios km llanos junto a las orillas de Doubs, incluyendo el paso por el 2º punto de cronometraje (km 31,5), antes de girar hacia el norte y afrontar un corto repecho en busca de Besancon, con 3-4 km finales de travesía urbana hasta alcanzar la línea de meta
En definitiva, una contrarreloj para rodadores completos, con varias pequeñas cotas, en general tendidas y de subir «a plato» (salvo Abbans Dessus), pero que añadirán dureza y variedad al recorrido. Los escaladores tienen a su favor el desgaste de las etapas previas, que puede restar fuerzas a los rodadores, pero aun así lo más probable es que los especialistas contra el crono consigan grandes diferencias, siendo a priori una de las etapas más importantes de la carrera. Y ya no sólo por las diferencias que puede haber entre los favoritos, sino porque al estar situada en los primeros 10 días de carrera va a condicionar, esperemos que para bien, el desarrollo de la 2ª mitad de la prueba.
- Dossier de prensa Besancon (archivo PDF)
La última llegada en Besancon fue en la edición de 2009, con victoria para Serguei Ivanov -> clasificación, pero teniendo en cuenta que era una etapa en línea no tiene sentido compararla con la de este año. En cambio el antecedente previo, en 2004, si fue una contrarreloj individual, con 55 km de recorrido ondulado en torno a Besancon, si bien se disputaba el penúltimo día de carrera. La victoria fue para Lance Armstrong, con sólo Jan Ullrrich y Andreas Kloden terminando a menos de 2 minutos, lo que le sirvió a este último para adelantar a Ivan Basso y acabar 2º el Tour, sólo por detrás del propio Armstrong. En cuanto a la distancia, superando por poco los 40 km, las cronos similares a la de este año en las últimas ediciones serían la de 2009, con 40,5 km y victoria para Alberto Contador, terminando 2º Fabian Cancellara; y la de 2011, con 42,5 km y triunfo para Tony Martin seguido por Cadel Evans. Gracias a esta crono Evans adelantó en la general a los hermanos Schleck, haciéndose con el liderato.
Sin embargo, más allá del propio recorrido de las cronos, su colocación era muy diferente a la de este año: estaban situadas en la semana final, después de toda la montaña en 2011 y restando sólo la jornada del Mont Ventoux (aparte de 2 etapas más sencillas) en 2009. Y es que han pasado 6 años desde que el Tour incluyó por última vez una CRI larga en la primera mitad de la prueba, en la edición de 2006. Eso sí, hay que aclarar que en 2008 habia una CRI de distancia media en la 4ª etapa (29 km) y en 2007 la primera crono individual, aparte del prólogo, superaba los 50 km, si bien se disputaba en la 13ª etapa.
Precisamente la edición de 2007 fue la última con 2 CRI largas, ya que a partir de entonces los organizadores empezaron a reducir los km contrarreloj hasta llegar a los records negativos de 2010 y 2011, las ediciones con menos km de contrarreloj (incluyendo CRE) y menos km de contrarreloj individual respectivamente en los últimos 40 años -> evolución de las cronos / cuadro de datos. Claro que esta tendencia a la baja no ha sido exclusiva del Tour, dándose también en las otras dos grandes vueltas por etapas, algo que creemos ha tenido un efecto muy negativo en el espectáculo, al no romperse la general y hacer que los favoritos puedan especular en la montaña, además de resultar injusto al quedar recorridos muy desequilibrados.
En ese sentido, nos parece una gran noticia que el Tour vuelva por sus fueros en el tema de las contrarreloj, recuperando las 2 cronos individuales largas y con un acumulado por encima de los 100 km (sumando también el prólogo). Ójala siga por este camino en los próximos años … y de paso «contagie» a Giro y Vuelta, que este año han vuelto a incluir poquísimos km de CRI: 37 la carrera italiana (y salvo los 8 del prólogo, todos en la última etapa) y 40 la prueba española, aunque al menos la crono llega a mitad de carrera.
– – – – –
JORNADA DE DESCANSO (Martes 10 Julio)
– – – – –
- Análisis de las etapas 10ª a 15ª (hasta el 2º descanso)