TOUR DE FRANCIA 2012 – 2ª Semana

Las demás entradas sobre el Tour de Francia 2012:

  • Previo (análisis general, tras la presentación en 2011)

– – – – –

Analisis de las etapas 10ª a 15ª


10ª ETAPA (Miércoles 11 Julio):  MÂCON – BELLEGARDE SUR VALSERINE  (194,5 km).  Rutómetro / Últimos km

Dificultades montañosas:

  • Côte de Corlier, 2ª (km 90):  762 m – 6,4 km – 5,5 %  *sigue subiendo hasta el Col de la Berche
  • Col de Richemont, 3ª (km 174):  1.051 m – 7,2 km – 5 %  *sin contar subida previa

.

Después de la jornada de descanso la carrera se reanuda con una etapa de montaña entre Mâcon, en la Borgoña, y Bellegarde sur Vallserine, en la región de Ain, con el Grand Colombier como puerto estrella y el más tendido Col de Richemond a 20 km de meta, que estára situada tras un buen repecho ya en Bellegarde.

El primer tercio del recorrido es muy llano, con el paso por Dombes, la «tierra de los 1000 lagos», como circunstancia más reseñable. Será tras superar la localidad de Ambronay cuando la ruta se complique, con el inicio de la subida al Col de la Berche, una subida larga aunque sin rampas duras que la organización ha marcado como puerto a la altura de Corlier, si bien la ascensión continúa de un modo muy tendido durante varios km.

El Col de la Berche, primer puerto de la etapa.

Coronado Berche hay un descenso muy tendido hasta Hauteville Lompnes, población de inicio del Col de la Lebe norte, aunque esta subida no puntúa para la clasificación de la montaña debido a su escasa dureza, sin un sólo km por encima del 3 %.

La bajada de Lebe (hasta el km 11, después sigue por otra carretera) llevará a los corredores hasta la localidad de Artemare, dando paso a un tramo llano de 8 km en busca de Culoz, población donde tras tomar un desvío a la izquierda comienza el Col du Grand Colombier, inédito en el Tour de Francia hasta esta edición … aunque todo un clásico del Tour de L´Ain (si bien este año no se subirá) y visto recientemente en el Critérium Dauphiné 2012, en una etapa con 2/3 del recorrido idénticos, incluyendo los mismos puertos, pero distinto inicio y final, con un largo llano antes de meta que estropeó lo que estaba siendo una etapa muy emocionante -> clasificación / vídeo (últimos 55 km, incluyendo el final del descenso y Richemont)

Analizando las caracterícticas del puerto, por la vertiente sur se trata de una subida irregular, con varios descansillos pero también zonas muy duras, destacando el inicio, con 7 km al 8,5 % y multitud de curvas de herradura -> ver en Streetview, y un tramo central de 3 km a más del 9% de media, siendo la parte final algo más sencilla. En total, 17,4 km al 7,2 % de media y más de 1200 m de desnivel acumulado. Según otras fuentes, como el perfil de cyclingcols o el artículo de Cycling-Challenge, sería un pelín más largo y con menor pendiente media, pero en cualquier caso las cifras son muy similares, por encima de los 300 de coeficiente APM y formando parte de la lista de puertos más duros en carrera. De todos modos, no es la vertiente más exigente del puerto, honor que recae en la brutal vertiente oeste.

El Col du Grand Colombier, el gran estreno del Tour 2012 (junto con el Col de Peguere).

Habrá que ver la actitud de los corredores, si se lo toman con calma por la distancia a meta (a 43 km de la cima) y la dureza de la etapa siguiente o van a por todas, pero hay terreno para dejar un pelotón muy reducido a poco que haya buen ritmo o ataques de algún favorito. Y atención también al complicado descenso (hasta el km 12,2), que discurre por una carretera estrecha y sinuosa donde los mejores bajadores pueden intentar romper la carrera, como sucedió en la reciente etapa de Dauphiné.

La bajada termina al llegar a las cercanías de Lochieu, población donde sin prácticamente llano comenzará la subida al Col de Richemont por la vertiente sur, un puerto sin grandes rampas y con pendientes muy regulares en torno al 5 %. Según las cifras oficiales la subida completa serían 7,2 km al 5 %, pero contando el tramo previo, con un km al 5% ya a la salida de Lochieu, son en realidad más de 9 km de ascensión. Además el asfalto es de lo que se «agarran», haciendo la subida algo más exigente de lo que indican las cifras. De todos modos no deja de ser un puerto muy asequible para la mayoría de corredores, por lo que para hacer daño la carrera debería llegar ya rota a su inicio.

El tendido Col de Richemont, último puerto de la etapa. *Se subirá sólo desde el cruce del km 12,6*

Después de coronar, a unos 20 km de la llegada, hay un pequeño falso llano antes de comenzar el descenso por la vertiente norte, que incluye un repecho intermedio de casi 1 km al 4 % a la altura de Billiat. La bajada termina al llegar a la localidad de Arloz, dando paso a 3-4 km de falsos llanos antes de iniciar el repecho final, ya dentro de Bellegarde sur Vallserine: 1 km al 5,5 %, con la línea de meta situada en la avenida Saint-Exupéry.

Los últimos 5 km, con el repecho final en Bellegarde sur Valserine.

En definitiva, una etapa de montaña sin mucha dureza global pero con 60 km finales muy atractivos, con un encadenado «grande + pequeño» que puede dar muchísimo juego si la carrera se rompe en Grand Colombier, con la posibilidad de ver bonitas persecuciones hasta meta y un último repecho para terminar de decidir. Eso si, en caso de que los favoritos se tomen con calma este puerto será muy difícil que haya diferencias en meta, ya que Richemont es demasiado tendido para romper el grupo y los corredores tampoco habrán acumulado mucho desgaste.

El tercio final de la etapa, con los puertos de Grand Colombier y Col de Richemont. Click para ver el mapa.

Otro de los alicientes de la etapa es que resulta muy novedosa para lo que es habitual en esta carrera, tanto por el diseño del recorrido, con un tipo de encadenado final que no se veía desde la etapa de Loudenvielle 2007, con Balés + Peyresourde  (aunque este último es bastante más duro que Richemond y además había mayor dureza previa); como por los propios puertos, con Berche y Grand Colombier inéditos, y la localidad de meta, que nunca había albergado un final de etapa.

Sin lugar a dudas, una gran noticia que el Tour por fin estrene Grand Colombier, uno de los grandes puertos franceses y que hasta ahora había sido ignorado de un modo incomprensible. Esperemos que ésto sólo sea el inicio y en los próximos años se sigan explorando sus magníficas posibilidades, con 4 vertientes HC (aunque la norte quizás sea más realista considerarla un 1ª) y varias localidades próximas capaces de albergar un final de etapa, además de la propia cima. Y también hay que tener en cuenta los puertos cercanos, alguno de ellos también de categoría Especial.

En ese sentido, aunque la parte final de la etapa de este año tiene un gran diseño, resulta un poco decepcionante que la organización no se haya atrevido con la espectacular vertiente oeste, la más rompedora gracias a sus 4 km centrales al 12 %. Y según el perfil de Pedalier sería todavía mas dura, acercándose a los 400 de coeficiente APM. Por otro lado, más allá de la vertiente elegida de Grand Colombier, se ha desaprovechado una gran ocasión de haber estrenado el otro coloso de la zona, el Col de la Biche, con 10 km a casi el 9 % (sin contar el repecho final) y que se podría haber incluído justo antes de Richemond. Y antes de ambos puertos sustituir Corlier/Berche por una ascensión más selectiva, como el Col de Ballon, con 5 km centrales al 8 %.

Recorrido alternativo con el Col de Ballon (2), Grand Colombier oeste (HC), Biche este (HC) y Richemont (3ª).

Es cierto que los descensos de Grand Colombier por Anglefort y el Col de la Biche serían complicados, con mucha pendiente y carretera estrecha, pero no más peligrosos que otras bajadas ya vistas en profesionales. Y de todos modos habría otras opciones donde se utilizaría la misma bajada de la etapa original, por ejemplo subir Grand Colombier sur y tras su descenso hacer un bucle, afrontando la 2ª mitad de la vertiente oeste antes de dirigirse definitivamente a Richemont, quedando 3 puertos finales completamente encadenados.

En cualquier caso, el problema de la etapa no viene del recorrido, mejorable pero muy interesante, sino de su colocación, justo antes de la llegada en la Toussuire: la etapa reina de los Alpes y la más dura de toda la carrera junto con la de Bagneres de Luchon. Eso puede hacer que los favoritos prefieran reservar fuerzas y no arriesgarse con ataques lejanos en esta etapa, dejando la batalla para el día siguiente. Y eso se podía haber evitado intercambiando las salidas y llegadas, con una etapa Macon – La Toussuire seguida por una etapa entre Saint Jean de Maurienne y Bellegarde sur Valserine, evitando que el final en alto pueda condiconar la etapa previa.

De todos modos, como siempre la última palabra la tienen los corredores. Y si muestran una actitud combativa y ambiciosa, pensando en aprovechar al máximo la etapa y no en las jornadas siguientes, puede resultar espectacular. Además en una recorrido global como el de este año, con más de 100 km de contrarreloj y sin finales en alto muy duros, la colocación de las etapas debería ser sólo algo secundario, ya que si los escaladores quieren luchar por el podio tienen que intentar aprovechar todas las jornadas montañosas.

– – – – –

11ª ETAPA (Jueves 12 Julio):  ALBERTVILLE – LA TOUSSUIRE/LES SYBELLES  (148 km).  Rutómetro / Últimos km

Dificultades montañosas:

  • Col de la Madeleine, HC (km 40):  2.000 m – 25,3 km – 6,2 %
  • Col de la Croix de Fer, HC (km 93):  2.067 m – 22,4 km – 6,9 %
  • Col du Mollard, 2ª (km 113):  1.638 m – 5,7 km – 6,8 %
  • La Toussuire, 1ª (Meta):  1.705 m – 18 km – 6,1 %

.

La etapa reina de los Alpes, con un kilometraje muy reducido pero más de 4800 m de desnivel acumulado y el paso por 2 auténticos colosos, el Col de la Madeleine y la Croix de Fer, antes de la subida final a la estación de esquí de La Toussuire, no habiendo llano en los últimos 80 km de la etapa.

La parte más sencilla del recorrido es justo el inicio, con 15 km sin ninguna dificultad reseñable, pero tras el paso por la localidad de de Feissons sur Isére y un iro a la derecha para tomar la carretera D213 empieza la «fiesta», con el ascenso al mencionado Col de la Madeleine: 25,3 km al 6,2 % -> perfil oficial. Se trata de una subida irregular, con 2 descansillos intermedios pero también tramos bastante duros, destacando la parte central, con 6,5 km al 8 % de media (y un km entero rondando el 10%), y el tramo previo al falso llano de la cima, con 4 km cercanos al 8,5 %. En cualquier caso, un auténtico «Hors Categorie», con casi 1600 m de desnivel y un coeficiente APM de 340 puntos … incluso superando los 360 en el perfil de cyclingcols -> galería fotográfica. Eso si, a pesar de su gran dureza no tiene rampas extremas, por lo que dependerá del ritmo de los corredores para romper el grupo ya desde el inicio o quedar «sólo» como desgaste.

El Col de la Madeleine norte, todo un coloso con casi 1600 m de desnivel.

En el Tour 2010, en una dura etapa entre Morzine y Saint Jean de Maurienne, su ascensión resultó espectacular, con Andy Schleck y Alberto Contandor rompiendo el grupo a 40 km de meta y consiguiendo grandes diferencias sobre el resto de favoritos, siendo la jornada más espectacularde aquel Tour.

Volviendo a la etapa de este año, el largo y complicado descenso de la Madeleine, con fuerte pendiente y  multitud de curvas, dará paso a 10 km llanos, con un rodeo entre La Chambre y Saint Etienne de Cuines que no estaba en la etapa original, antes de comenzar el ascenso al Col de la Croix de Fer, uno de los puertos más espectaculares de los Alpes por dureza y belleza, especialmente los 3 km previos a coronar el Glandon, con un 10 % de media y donde la carretera remonta la ladera a base de herraduras y “muros” de hasta el 15% -> imágenes y video. De hecho, aunque la pendiente media del puerto es muy respetable, con 22,4 km al 6,9 % según el perfil oficial (de acuerdo a otras fuentes es aún más duro), ésta no aclara su verdadera exigencia, con un primer tramo de 8 km al 7,3 % y después de un descansillo 9 km al 8,6 % de media hasta coronar el Col du Glandon. Tras este primer alto hay 200 m de bajada hasta llegar a un cruce, donde se girará a la izquierda para continuar la ascensión con 2,6 km finales al 6-7%.

La Croix de Fer por el Glandon norte, un puerto espectacular. Click para ver una descripción detallada.

En la lista de los puertos más duros en carrera, la Croix de Fer por la vertiente noroeste ocupa el 6º lugar entre los franceses, subiendo hasta el 3º en caso de contar sólo aquellos que se suben de un modo habitual, solamente por detras del Col du Galibier (incluyendo Telegraphe) y el Mont Ventoux desde Bedoin, dos de los puertos más míticos del ciclismo.

Una vez coronado la Croix de Fer, a 55 km de meta, los ciclistas tendrán que afrontar un peligroso descenso, con un primer tramo hasta St. Sorlin d´Arves muy técnico, revirado y por carretera estrecha -> vídeo. Pasada esa localidad la pendiente disminuye de un modo considerable, con 7 km al 4 % hasta llegar al cruce del puente de Belleville y girar a la derecha, comenzando la subida al siguiente puerto de la etapa, el Col de Mollard -> galería fotográfica. Comparado con la Madeleine y Croix de Fer puede parecer «poca cosa», con unas cifras oficiales de 5,7 km al 6,8 %, pero esconde zonas de gran dureza, sobre todo al inicio y final -> perfil detallado, por lo que puede ser la puntilla para los corredores que hayan sufrido en el puerto previo.

La corta pero exigente ascensión a Mollard.

De todos modos, más decisivo que la subida puede resultar el propio descenso, bastante largo y con un trazado muy técnico (sobre todo en su parte central, plagada de curvas). Un buen lugar para que los mejores bajadores intenten seleccionar el grupo, aunque esperemos que no se produzcan caídas.

El descenso termina al llegar a Saint Jean de Maurienne, donde sin prácticamente llano comenzará la ascensión a La Toussuire, con 18 km al 6,1 % según los datos oficiales aunque dependiendo de donde se cuente el inicio sería todavía más largo, como se puede ver en el perfil de cyclingcols. La parte inicial de la subida se corresponde con la Croix de Fer noreste (hasta el km 4,8) y es precisamente el tramo más duro, con la pendiente cercana al 8% hasta llegar al desvío a la Toussiere. A partir de ahí la pendiente se estabiliza en torno al 6-7 % hasta poco antes de Villarembert, donde hay un km llano. Una vez que se reanude la subida restarán unos 7 km para el final de etapa, sin mucha dureza a excepción del km posterior al descansillo, que se acerca al 9 %. En definitiva, una ascensión sin grandes rampas y por buena carretera pero que puede hacer daño por su longitud si el ritmo es elevado, sobre todo teniendo en cuenta el gran desgaste que habrán acumulado los corredores en los puertos previos.

La subida final a la Toussuire, con alrededor de 1100 m de desnivel.

Globalmente y pese a no superar los 150 km, una jornada durísima, con terreno para poder romper la carrera desde lejos: subidas muy exigentes y complicados descensos, habiendo apenas 25 km llanos en todo el recorrido. Salvo quizás por el escaso kilometraje, se podría incluir sin problemas en la lista de las etapas más duras de la historia. En caso de batalla las diferencias en meta deberían ser muy grandes, siendo a priori la jornada más favorable para intentar vuelcos en la general. E incluso aunque no hubiera ataques lejanos, la subida final puede acabar siendo muy «pajarera» por sus características y toda la dureza previa.

Los 80 km finales, con la Croix de Fer + Mollard + Toussuire y sin prácticamente llano. Click para ver el mapa.

La Toussuire se estrenó en el Tour en la edición de 2006, con una espectacular etapa que también tenía el encadenado Croix de Fer + Mollard antes de la subida final, pero con el Col du Galibier suroeste como primer puerto de la jornada, acumulándo en total más de 5000 m de desnivel. Y la etapa no decepcionó, con ataques de salida, el grupo muy seleccionado en la Croix de Fer (aunque sin movimientos importantes, a excepción de Leipheimer) y hundimientos en la subida final, incluído el del propio líder Floyd Landis, obteniendo la victoria Michael Rasmussen y el maillot amarillo Oscar Pereiro.

Más allá del Tour, esta estación ha sido final de etapa en el Critérium Dauphiné en 3 ocasiones, la primera también en el año 2006, con un recorrido muy parecido al del Tour (sólo cambiaba el inicio y la vertiente del Galibier) y un desarrollo espectacular, con la carrera rota desde muy lejos y grandes diferencias en meta, obteniendo el triunfo Ivan Mayo. Las otras 2 llegadas fueron en 2008, con victoria para Chris Anker Sørensen, y en la edición de 2011, con triunfo de Joaquim Rodríguez. En esta última etapa hay que aclarar que la Toussiere no se subía entera, sino desde la cota 845 m.

En cualquier caso, pese a que las etapas de 2006 fueron muy entretenidas, lo que no resulta comprensible es que se repita siempre la vertiente más tendida de la Toussiere (al menos en Tour y Dauphiné, no así en otras carreras), sin aprovechar las otras carreteras de acceso con mayor dureza y continuidad, por ejemplo la vertiente de Saint Pancrace, con 2 km menos y el mismo desnivel. Por otro lado, el rodeo para subir Mollard añade desgaste pero a cambio aleja mucho a la Croix de Fer de meta, alargando además la longitud de la subida final, lo que dificulta que se produzcan movimientos serios de los favoritos en los puertos de paso. En ese sentido, eliminando Mollard y subiendo la Toussuire por la variante directa (sólo los 12 km finales del perfil, al 7 %), la Croix de Fer quedaría a sólo 37 km de meta, siendo más factible que hubiera ataques importantes ya en sus rampas. Y para mantener la misma dureza global bastaría con añadir algún puerto al inicio, como Le Meiller o Croix du Saget.

Alternativa añadiendo Le Meiller y yendo directamente desde la Croix de Fer a la Toussuire, subiendo ésta por su vertiente más continua, con 12 km al 7%.

Otra opción muy interesante, y que extrañamente nunca se ha probado en Tour ni en Dauphiné, sería acabar en Saint Jean de Maurienne después de la Croix de Fer (pudiendo bajar directamente desde la cima o con Mollard intercalado). Eso le daría todo el protagonismo en la etapa al fabuloso encadenado Madeleine + Croix de Fer, dos auténticos colosos completamente seguidos … si no se hacen rodeos artificiales, claro.

De todos modos, más allá de las posibles alternativas, en el recorrido original hay terreno de sobra para ver una etapa espectacular si los corredores se muestran combativos y ambiciosos, atacando desde lejos y sin esperar a la subida final de la Toussuire para mover la carrera.  Ójala sea así y brinden a los aficionados una jornada memorable.

– – – – –

12ª ETAPA (Viernes 13 Julio):  SAINT JEAN DE MAURIENNE – ANNONAY/DAVÉZIEUX  (226 km).  Rutómetro / Últimos km

Dificultades montañosas:

  • Col du Grand Cucheron, 1ª (km 34):  1.188 m – 12,5 km – 6,5 %
  • Côte de Barraux, np (km 66):  330 m – 1,2 km – 6,2 %
  • Col du Granier, 1ª (km 80,5):  1.134 m – 9,7 km – 8,6 %
  • Gorges du Crossey, np (km 112):  540 m – 1,5 km – 6,9 %
  • Côte de Rives, np (km 130):  435 m – 2,1 km – 4,5 %
  • Annonay/Davezieux, np (Meta):  417 m – 4 km – 2,8 %

.

Después de la exigente jornada de La Toussuire llega la etapa más larga de la carrera, con un trazado de media montaña entre Saint Jean de Maurienne y Annonay/Davézieux, en el departamento de Ardéche, incluyendo 2 puertos duros casi de salida, Grand Cucheron y Col du Granier, además de la modesta cota de Ardoix a 18 km de meta, con la propia llegada en Davézieux picando hacia arriba.

Los primeros km de la etapa, circulando junto al río Arc, no tienen mayores dificultades, con sólo el repecho de la Chapelle «rompiendo» una zona llana e incluso con tendencia favorable, pero al llegar a las cercanías de Saint Pierre de Belleville el trazado se complica con la exigente subida al Col du Grand Cucheron -> perfil oficial, un puerto con 11 km al 7,2 % de media (sin contar el tendido inicio) y una segunda mitad realmente dura: 7 km finales al 8,4 %. Dada su enorme distancia a meta parece casi imposible que se mueva algún favorito, pero probablemente si sea testigo de una dura lucha por formar la escapada del día, con la posibilidad de que se filtre algunos de los «segundos espadas» y corredores de nivel pero que ya lleven bastante tiempo perdido en la general.

El primer puerto de la etapa. Click para ver galería fotográfica.

El irregular descenso de Grand Cucheron, con una zona llana intermedia, dará paso a un tramo «pestoso» de unos 15 km, incluído el fuerte repecho de Barraux después de la localidad de Pontcharra, en busca de Chapareillan y el Col du Granier -> galería fotográfica, con 9,7 km al 8,6 % según el perfil oficial aunque de acuerdo a otras fuentes sería un poco más largo y con menor pendiente media. En cualquier caso, un 1ª muy duro … tanto que roza la categoría Especial, destacando sobre todo la exigencia de su tramo final: 4 km al 10 % de media.

La dura vertiente este del Col du Granier.

Una vez coronado, tendido descenso (hasta el km 16,5) en dirección a Les Echelles, si bien poco antes de esta localidad se girará hacia el sur en busca de Saint Laurent du Pont y tras 5 km llanos Saint Joseph de Rivière, donde estára colocado el avituallamiento. Justo a continuación llegará la cota no puntuable de Gorges de Crossey, con 1,5 km al 7 % (aproximadamente) y cuyo descenso llevará a los corredores hasta la localidad de Voiron, teniendo que superar otros 2 nuevos repechos, el 2º de ellos, Rives, de cierta dureza. Esta zona «rompepiernas» finaliza poco antes de la localidad de Sillans, dando paso a 70km básicamente llanos aunque con tendencia favorable (salvo por algunos repechos).

Será al llegar a la localidad de Sarrans, en el km 200 de la etapa, cuando la ruta vuelva a endurecerse con el inicio del último puerto del día, la cota de Ardoix. Según los datos oficiales serían 5,9 km al 3,4 %, pero esas cifras no se corresponden con lo que indican los mapas, 6,4 km al 3,7 %. En cualquier caso, una subida sin mucha dureza pero que puede resultar clave para la resolución de la etapa, con la cima situada a sólo 18,5 km de la línea de meta

La parte final de la etapa, con la cota de Ardoix y el terreno quebrado hasta meta. Click para ver el mapa.

Superada la pancarta del puerto no habrá descenso sino un tramo de falsos llanos hasta llegar a las cercanías de Annonay, donde tras un corta bajada hasta el río Cance dará comienzo el tendido repecho final en busca de Davézieux. Son 4 km cercanos al 3 % de media, si bien el inicio ronda el 4 % y el último km y medio es casi llano, con la meta situada en la Rue de la Lombardiére.

Últimos 5 km de la etapa, con el repecho final de Davezieux.

Una etapa exigente, sobre todo por su elevado kilometraje y dureza inicial, siendo a priori una jornada muy favorable para los escapadas ya que aparte del propio recorrido está el desgaste de los días previos, que puede provocar que el pelotón se tome la etapa con calma, con la mayoría de corredores intentando recuperar fuerzas. En ese sentido, atención a la posibilidad de fuga-bidón si ningún equipo puede o quiere asumir la persecución, aunque a estas alturas de carrera es más difícil que suceda (comparado con la 1ª mitad de la prueba), al estar la general ya más definida y con mayores diferencias.

De todos modos, no deja de ser un recorrido muy extraño, con 2 puertos duros practicamente de salida y luego muchos km llanos antes de la última cota. A priori, Grand Cucheron y Granier van a quedar sólo para la formación de la escapada y añadir desgaste, una función que podrían haber realizado subidas más modestas sin necesidad de «gastar» dos puertos de este nivel, siendo más lógico utilizar esta dureza en otras etapas.

Manteniendo la salida en Saint Jean de Maurienne se podría subir St. Georges des Hurtiéres en lugar de Grand Cucheron, con 5 km al 5 %, y luego bajar hasta Grenoble y subir el Col de Parmenie antes del paso por Sillans, un puerto ya visto en el Tour y con 5,2 km al 6,7 %. El kilometraje sería de 233 km (manteniendo la cota de Ardoix), muy largo pero sólo 6 km superior al programado. Otra de las opciones sería subir sólo uno de los 2 grandes puertos de la etapa original, Grand Cucheron o Granier, quedando en ambos casos un kilometraje casi idéntico al de la etapa original.

– – – – –

13ª ETAPA (Sábado 14 Julio):  SAINT PAUL TROIS CHÂTEAUX – LE CAP D´AGDE  (217 km).  Rutómetro / Últimos km

Dificultades montañosas:

  • Côte de Saint Alexandre, np (km ):  135 m – 1,2 km – 5,6 %
  • Côte de St. Marcel de Careiret, np (km 41):  298 m – 4,6 km – 3,1 %
  • Pic Saint Loup, np (km 121):  242 m – 3 km – 3,8 %
  • Mont Saint-Clair, 3ª (km 194):  159 m – 1,6 km – 10,2 %  *altitud oficial pero no es correc

.

El día de la fiesta nacional francesa, etapa llana entre Saint Paul Troix Chateaux, en el departamente de Drôme, y Le Cap d´Agde, en Hérault, pero de nuevo con un kilometraje muy elevado e incluyendo la trampa del Mont Saint Clair a 23 km de meta, ademas de unos últimos km propicios para la formación de abanicos, por lo que los favoritos no pueden despistarse.

Durante la primera mitad de la etapa el recorrido es básicamente llano, con la pequeña cota de St. Alexandre y la tendida subida de St. Marcel de Careirent (aunque con 900 finales al 6-7 %) como únicas dificultades reseñables. La ruta se vuelve más «pestosa» después del paso por la localidad de Valflaunes, en el km 116 de la etapa, entrando en una zona con varios repechos y donde destaca la cota de Saint Loup, junto al pico homónimo. Esta zona quebrada finaliza al dejar atrás la localidad de Pignan, dando paso a 30 km muy llanos en busca de Sete, población situada entre una laguna salada y el mar Mediterráneo y conocida como la «Venecia de Languedoc» debido a sus canales.

Es precisamente en esta hermosa localidad donde se encuentra el Mont Saint Clair, un cerro de 180 m de altura y con diversas carreteras que llegan hasta su cima. En esta ocasión se afrontará por la vertiente sureste, con 1,6 km al 10,2 % y puntas por encima del 20 % -> ver en streetview, formando parte de la lista de rampas máximas en carrera. Un buen «muro» donde se puede seleccionar la escapada o producirse ataques en el pelotón. Cabe indicar que el Mont Saint Clair era todo un clásico del GP Midi Libre, una carrera por etapas que hasta su desaparición definitiva en 2004 (ese año con el nombre de Tour du Languedoc-Rousillon) se celebraba una semana antes del Critérium Dauphiné. Como ejemplo, la llegada de 2001 -> vídeo.

Después de coronar quedarán 23 km para la línea de meta, los 2 primeros de fuerte bajada pero los últimos 20 casi totalmente llanos. En esta zona, al igual que en el tramo previo al Mont Saint Clair, el viento puede jugar un papel fundamental, ya que se circulará por una carretera muy abierta y pegada al mar, e incluso con algunos tramos donde la calzada queda partida por una mediana central -> ver en streeetview,  habiendo una alta probabilidad de abanicos en caso de que el viento sople de costado. Ya en los 2 km finales habrá un pequeño repecho antes de entrar en el complejo turístico de Le Cap d´Agde y terminar la etapa.

La parte final de la etapa, con un trazado muy llano a excepción de Mont Saint Clair y el suave repecho final. Click para ver el mapa.

En caso de sprint masivo podría ser una llegada peligrosa, ya que además de la alta velocidad que cogerán los corredores en la suave bajada previa hay un «zig-zag» en el último km, con un estrechamiento y una curva a izquierdas seguida por una larga curva a derechas que termina tras pasar bajo un puente, quedando una recta final de apenas 200 m. Eso si, las 2 curvas son muy abiertas.

A priori, una etapa bastante impredecible, con opciones tanto para una escapada lejana como para los sprinters, sobre todo si pasan bien las pequeñas cotas, incluso para los corredores que ataquen desde el pelotón en Mont Saint Clair (aunque con 20 km llanos hasta meta debería ser un grupo numeroso para tener opciones). Aparte de lo que suceda en esa cota, otro factor clave será el viento. De su fuerza y dirección dependerá en gran medida que «sólo» esté en juego la victoria de etapa … o acabe siendo también una jornada importante de cara a la general, sobre todo si hay equipos con ganas de «meter cuneta».

El único antecedente de un final en Le Cap d´Agde data de 1998, con una etapa también muy larga y en general bastante llana, si bien llegaba desde el oeste, después de los Pirineos y la jornada de descanso, y no tenía dificultades reseñables en los últimos km. La victoria fue para Tom Steels, que se impuso al sprint sobre Francois Simon y Stephane Barthe.

De todos modos, si hubo un final muy cercano a Le Cap d´Agde más o menos reciente: La Grande Motte, en la edición de 2009, en una etapa cuyos 50 km finales tenían características similares a la de este año (salvo por la presencia de Mont Saint Clair). Y el viento hizo de las suyas, rompiendo el pelotón en 3 grandes grupos aunque sin muchas diferencias en meta -> clasificación.

– – – – –

14ª ETAPA (Domingo 15 Julio):  LIMOUX – FOIX  (191 km).  Rutómetro / Últimos km

Dificultades montañosas:

  • Col du Portel, 2ª (km 30):   601 m – 5,3 km – 6,3 %
  • Port de Lers , 1ª (km 126,5):  1.517 m – 11,4 km – 7 %
  • Mur de Péguère, 1ª (km 152,5):  1.375 m – 9,3 km – 7,9 %

.

La primera etapa de montaña pirenaica, con final en la localidad de Foix tras superar en la 2ª mitad del recorrido los duros puertos de Lers y Peguere, este último inédito en el Tour de Francia y con 3,5 km finales al 12 %, restando desde su cima algo menos de 40 km para la línea de meta, incluyendo un bucle final de 13 km.

Los primeros 20 km de la etapa, en dirección sur, son prácticamente llanos, pero tras girar hacia el oeste y dejar atrás la población de Quillan los corredores tendrán que afrontar el primer puerto de la jornada, el Col du Portel. No es una ascensión dura, con algo más de 5 km en torno al 6 %, pero seguramente haya lucha por formar la escapada del día. Después de coronar no hay una auténtica bajada, sino unos 15 km de falso llano descendente en busca de la población de Villefort.

A partir de ahí el terreno ya no ofrecerá más dificultades importantes hasta Tarascon sur Ariège, en el km 100 de la etapa. En esta localidad, donde estarán situados tanto el sprint intermedio como el avituallamiento, se toma el desvío hacia el Port de Lers, con unos 15 km de falso llano ascendente hasta llegar a Vicdessos -> perfil completo, donde comienza realmente el puerto. Se trata de una subida bastante dura, con alrededor de 800 m de desnivel en apenas 11,5 km y que si no fuera por un descansillo central y los últimos 700 m, más tendidos, superaría el 7,5 % de media. Aunque se ha pasado en más ocasiones, la única vez que se había afrontado por esta vertiente fue en 1995, coronando en primer lugar Marco Pantani, a la postre vencedor final de la etapa en Guzet Neige (sólo los 7 km finales, al llegar desde Latrape).

La dura subida al Port de Lers, con rampas de hasta el 14 % en su primer tramo.

Después de coronar el puerto, a 65 km del final de la etapa, rápido descenso en busca de Massat, localidad donde tras pasar un puente sobre el río Arac comienza la subida al Col de Peguère -> perfil detallado cada 500 m. Los primeros km no son muy duros, por buena carretera y con pendientes en torno al 5-6 % … pero al llegar al cruce del Col de Caugnous -> ver en streetview y tomar un desvío a la izquierda empieza la «fiesta», entrando en una carretera estrecha y que atraviesa el bosque con rampas de hasta el 18 %. Desde ese cruce hasta la cima son 3,7 km al 11,8 % de media, incluyendo un tramo de 2 km a más del 13 %. En definitiva, un auténtico muro, entrando por méritos propios en la lista de los km enteros más duros en competición. A poco que el ritmo sea elevado debería destrozar completamente el grupo, pudiéndose ver bonitas persecuciones en la bajada.

El inédito muro de Peguère, con 3,5 km finales al 12 % y máximas cercanas al 20 %.

Cabe señalar que si bien la subida se estrena en esta edición (sólo el último tramo, el Col de Caugnous se ha afrontado en varias ocasiones camino del Col de Port), ya estuvo programada en el recorrido original de 1973, en una etapa con llegada en Luchon, pero finalmente se suspendió el paso por las protestas de los corredores debido al peligroso descenso hacia Saint Girons.

Volviendo a la etapa de este año, la cima de Peguère estará situada a 38,5 km de meta, con un tramo casi llano seguido por un rápido descenso y casi 10 km de terreno favorable hasta llegar a Foix, donde en vez de finalizar la etapa directamente se dará un rodeo llano de 13 km al norte de la localidad, perjudicando posibles ataques en solitario y facilitando los reagrupamientos. Tras la vuelta a la ciudad por el margen derecho del río Ariège, habrá un último giro de 90º antes de encarar la recta de meta, de unos 300 m de longitud.

La segunda mitad de la etapa, con los puertos de Lers y Peguere y el llano hasta meta. Click para ver el mapa.

Más allá del rodeo, una etapa con 90 km finales muy interesantes, tanto por el magnífico encadenado de Lers y Peguere como por el estreno de este último puerto en el Tour, un tipo de subida nada habitual en esta carrera. Habrá que ver con que actitud afrontan los favoritos la etapa, si yendo a por todas o dejando la batalla para las etapas pirenaicas de la 3ª semana, pero si hay buen ritmo en Lers y ataques serios en Peguere puede ser una jornada espectacular, e incluso decisiva para la general si se queda alguno de los primeros y el resto se ponen de acuerdo en colaborar durante la parte final.

Esta será la 2ª ocasión en que el Tour acabe una etapa en Foix, si bien el antecedente es reciente, en la edición de 2008, aunque entonces se encaraban los Pirineos en dirección contraria y como primer bloque montañoso. El tramo final tenía cierto parecido al de este año, con la Crouzette-Portel (la cima a sólo 3,5 km de Peguere), descenso hacia Foix y también un rodeo antes de meta (aunque más largo y con la cota de Bouich), pero antes no había ningún otro gran puerto. A la hora de la verdad, entre el poco desgaste, la distancia de Portel a meta y la pobre actitud de los favoritos (a excepción de Pereiro, que intentó sorprender al pelotón) acabó siendo una etapa muy floja, con sólo interés en la escapada y obteniendo la victoria Kurt-Asle Arvesen.

En cuanto a las opciones alternativas para este año, es imposible hablar de ellas sin mencionar de nuevo el rodeo final llano. Y es que a nivel deportivo es injustificable, estropeando un recorrido que hasta el primer paso por Foix tenía un diseño magnífico. Y no lo decimos sólo nosotros y otras páginas españolas: en los foros de ciclismo franceses también ha habido muchas quejas por el añadido final. No directamente los organizadores pero en algunos medios de comunicación se ha puesto como excusa que «el final de una etapa no se puede realizar, por motivos de seguridad, después de un descenso» -> artículo en Ariege News, algo que además de ser falso, como se demuestra en este mismo Tour con la etapa de Bagneres de Luchon (por no hablar de Le Grand Bornand 2007-09, Jausiers 2008, Loudenvielle 2007, etc), ni siquiera habría sucedido acabando en el primer paso por Foix, ya que el descenso de Peguere termina a casi 10 km de la localidad, siendo ese tramo de falso llano.

Alternativa con Coudons y Chioula en la primera mitad y sin el rodeo llano en los últimos km.

También se ha argumentado que gracias al rodeo se hará una mejor promoción de Foix, al pasar dos veces por esta localidad, lo cual es cierto … pero es lo mismo que se podría decir de todos los finales de etapa, y sin embargo el Tour en muy pocas ocasiones hace un doble paso. Pero es que incluso aceptando que fuera algo obligado (?), el primer paso por Foix se podría haber hecho antes de los puertos clave y no después, ya que a la altura del km 90 de la etapa se va a circular a sólo 6 km de esta población, de tal modo que haciendo ahí el bucle y eliminando el añadido final quedaría un kilometraje idéntico.

De todos modos, aunque el rodeo programado nos parece un grave error, ya que no sólo desanima los ataques sino que en caso de producirse perjudica a los corredores en solitario frente a la labor de equipo, eso no implica que la etapa original tenga por qué ser mala ni mucho menos. Terreno hay para romper la carrera, y si los corredores muestran una actitud valiente y ambiciosa podría acabar siendo una jornada preciosa, tanto en la pelea por la victoria de etapa como de cara a la lucha por la clasificación general.

– – – – –

15ª ETAPA (Lunes 16 Julio):  SAMATAN – PAU  (158,5 km).  Rutómetro / Últimos km

Dificultades montañosas:

  • Montamat, np (km 5,5):  298 m – 2,8 km – 3,7 %
  • Mongausy, np (km 9):  285 m – 1,8 km – 4,2 %
  • Enjouet, np (km 25,5):  270 m – 2,5 km – 3,9 %
  • Tufferis, np (km 43):  285 m – 4,6 km – 2,8 %
  • Cadiran de Bas, np (km 62,5):  252 m – 2,6 km – 4,4 %
  • Bassoues, np (km 75,5):  250 m – 2,1 km – 3,7 %
  • Lahitte-Toupière, 4ª (km 107):  289 m – 2,1 km – 5,3 %
  • Armau, np (km 112,5):  290 m – 1,7 km – 4,1 %
  • Lembeye, np (km 115):  313 m – 1,8 km – 3,9 %
  • Simacourbe, 3ª (km 123,5):  312 m – 1,9 km – 6,3 %
  • Monassut-Audiracq, 4ª (km 129):  318 m – 1,5 km – 5,4 %
  • Buros, np (km 145):  291 m – 0,9 km – 6 %

.

El día previo a la jornada de descanso le toca el turno a una etapa rompepiernas entre Samatan y Pau, circulando al norte de los Pirineos e incluyendo multitud de pequeñas cotas, si bien los últimos km son bastante llanos, teniendo posibilidades tanto los sprinters como una posible escapada lejana.

Ya desde el inicio el recorrido está plagado de repechos, teniendo además unas características muy parecidas durante la primera mitad de la etapa: cotas de 2-3 km al 4 %, con altitudes entre los 250 y 300 m, e intercalándose entremedias repechos más cortos pero con mayor pendiente. Poco antes del km 80, al superar la cota de Bassoues, el trazado suaviza un poco, sin llegar a ser llano pero con repechos menos significativos hasta el paso por Maubourguet, localidad donde estará situado el sprint intermedio.

Será al dejar atrás Maubourguet cuando se entre en la zona más exigente de la etapa, con las cotas puntuables de Lahitte-Toupière, Simacourbe (la más dura, con casi 2 km al 6,3 %) y Monassut-Audiracq, aparte de los repechos encadenados de Armau y Lembeye. Desde la última de las subidas puntuables a meta restarán casi 30 km: el primer tramo todavía relativamente quebrado, destacando la cota de Buros, con 900 m al 6 % (aproximadamente), pero con los últimos 12 km muy llanos, la mayoría de ellos ya dentro de Pau. La línea de meta estará colocada en la Place de Verdun, en la Rue du Maquis Le Béar. Aunque no se corresponde con la información oficial, donde habría un «zig-zag» en el último medio km, parece que la recta de meta tendrá unos 600 m de longitud.

Los últimos 55 km de la etapa, con 3 cotas puntuables y varios repechos antes del llano final. Click para ver el mapa.

A pesar de no tener un kilometraje elevado ni grandes puertos, una jornada exigente, siendo casi un constante sube y baja desde el km 0 hasta los alredededores de Pau. El resultado es bastante impredecible, ya que si bien al inicio de carrera y con las fuerzas intactas quizás lo más probable fuera un sprint, estando al final de la 2ª semana, con los equipos ya muy desgastados, seguramente tenga más opciones una escapada lejana, aunque debería llegar con un buen margen a los últimos km.

La ciudad de Pau es una de las llegadas más habituales del Tour de Francia, con nada menos que 58 finales de etapa a lo largo de su historia. Eso si, en jornadas con características diferentes entre sí, en muchas ocasiones como etapa de alta montaña con un tercio final más sencillo. Valga como ejemplo las últimas 4 llegadas: en 2002, trazado rompepiernas y con victoria para Patrice Halgand mediante una escapada; 2005, última etapa de montaña, con Aubisque y Marie Blanque en la parte central y disputándose el triunfo un pequeño grupo de escapados, con victoria para Oscar Pereiro; 2006, la primera jornada pirenaica, con Soudet (hasta el km 21,7) y de nuevo el Marie Blanque, también con victoria española merced a Juanmi Mercado; y la edición de 2010, con un inicio durísimo, Peyresourde, Aspin, Tourmalet y Aubisque por Soulor, pero una parte final muy llana, resolviéndose de nuevo con una escapada y sin impacto en la general, obteniendo el triunfo Pierrick Fedrigo.

.

– – – – –

JORNADA DE DESCANSO (Martes 17 Julio)

– – – – –

Un comentario en “TOUR DE FRANCIA 2012 – 2ª Semana

  1. Lo del rodeo de Foix es entre bochornoso y lamentable,ya esta bien que para favorecer los intereses de unos pocos(la burguesía),el espectáculo deportivo se vea claramente mermado,si en Foix quieren turismo que hagan una feria o una fiesta del agua pero esto si que no tiene explicación deportiva,menos mal que quizás Nibali anime la carrera por que tiene que recuperar tiempo perdido de la primera crono,además de que probablemente también pierda tiempo en la segunda crono

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.