Durante esta semana, entre el 11 y el 19 de junio, se disputa la 79ª edición del “Tour de Suisse”, una de las carreras por etapas más prestigiosas del año, siendo de hecho la 4ª vuelta nacional más importante, así como la última gran prueba, junto a los campeonatos de cada país, antes del inicio del Tour de Francia, aunque entremedias está la más modesta «Route du Sud».
La edición inaugural de la Vuelta Suiza se celebró en 1933, contando con 5 etapas y victoria final para el austríaco Max Bulla. Desde entonces se ha venido celebrando de un modo casi ininterrumpido a excepción de 1940 y de 1943 a 1945, parones provocados por la 2ª Guerra Mundial. A lo largo de su historia los organizadores han ido variando el número de etapas, teniendo un mínimo de 3 en 1941 y un máximo de 12 + prólogo en 1981 (aunque con 3 dobles sectores), estabilizándose en 9 jornadas a partir del año 2004.
- Datos históricos (PDF)
El palmarés de la prueba, dominado por los ciclistas suizos e italianos, con 23 y 19 victorias respectivamente, no llega a alcanzar la excelencia de Dauphiné pero aún así está repleto de grandes nombres, incluyendo a varios de los mejores ciclistas de la historia, como Gino Bartali (1946-47), Eddie Merckx (1974), Roger de Vlaeminck (1975) y Sean Kelly (1983-90). El récord de victorias pertenece al italiano Pasquale Fornara, con 4 (1951-54-57-58), seguido por los suizos Hugo Koblet y Ferdinand Kübler (este último con 11 triunfos parciales, récord en la prueba) y el portugués Rui Costa, con 3 victorias en la general.
En cuanto a los ciclistas españoles, históricamente no ha sido una carrera muy propicia, con sólo José Manuel Fuente,“El Tarangu”, pudiendo triunfar en la general durante el pasado siglo, con victoria en 1973. No obstante, en los últimos 15 años ha mejorado la situación, con los triunfos de Aitor González (2005) y Koldo Gil (2006), si bien este último mérced a la sanción de Jan Ullrich. En esta franja de tiempo también destacan los podios de Oscar Pereiro (2003), Angel Vicioso (2006) e Igor Antón (2008).
El año pasado el triunfo fue para el esloveno Simon Spilak (Katusha), que tras aguantar con los mejores en la montaña, siendo 3º en Solden, se hizo con el liderato en la crono final, vencida por Tom Dumoulin, superando en la general a Geraint Thomas y al propio Dumoulin por 5 y 19 segundos respectivamente, mientras que el vencedor de la etapa reina, Thibaut Pinot, acabó finalmente 4º. También cabe destacar a Peter Sagan, vencedor de 2 etapas y de la regularidad.
Recorridos
.
Vuelta a Suiza 2016
Aunque repite inicio con una contrarreloj, así como la incursión en Austria, con la llegada de la etapa reina de nuevo en el durísimo Rettenbachferner, en las cercanías de Solden, el recorrido tienen características diferentes al de la última edición, sobre todo en la distribución de las etapas, yendo de menos a más y pudiendo dividirse en 2 partes muy distintas: los 4 primeros días, con la CRI corta y 3 etapas sin grandes dificultades orográficas, aunque como es habitual realizando circuitos con varios pasos por meta, incluyendo pequeñas cotas; y las 5 últimas jornadas, con nada menos que 4 etapas de alta montaña, tres de ellas seguidas y con finales en subidas HC (aunque los organizadores han marcado una de ellas de 1ª, Amden), y una crono individual de 17 km en torno a Davos, siendo en ese sentido un recorrido tan exigente como desequilibrado, siendo muy propicio para los escaladores.
La prueba comenzará en la pequeña ciudad de Baar, en el cantón de Zug, en la zona centro / norte del país, con una crono de 6,4 km, con un perfil ligeramente ondulado pero en cualquier caso favorable para los rodadores explosivos, seguida por una etapa en línea con inicio y llegada también en Baar, con 4 vueltas a un circuito de 47 km que incluye la cota de Allenwinden como mayor dificultad, aunque es una subida de poca dureza, habiendo además llano antes de meta, siendo un día propicio para los sprinters. La 3ª etapa, con inicio en Grosswangen y meta en Rheinfelden, muy cerca de la frontera con Alemania, tiene un perfil rompepiernas, incluyendo múltitud de pequeñas cotas, 2 de ellas en el circuito final, que se hará en 2 ocasiones: Sonnenberg-Maisprach, con 2,2 km al 6,5%, y Schonneberg-Olsberg, con 1,3 km al 11,5% y coronándose a 11 km de meta, siendo un final para clasicómanos y velocistas completos. La 4ª etapa, en direccion suroeste en busca de la localidad de Champagne, junto al lago Neuchâtel, es bastante llana aunque con un inicio y final quebrados, con un último bucle con Orges a 10 km de meta, si bien es una subida muy tendida por lo que todo apunta a un sprint masivo.
Después de esa etapa y el largo traslado hasta Brig-Glis, en el cantón de Valais, muy cerca de la frontera con Italia, dará comienzo un tríptico de alta montaña que debería dejar la general muy definida, empezando con una etapa corta pero muy dura con meta la estación de esquí de Carì, en el cantón de Ticino, con los puertos de Furkapass, con 16 km al 6,5%, además de un terreno previo muy «pestoso», y San Gottardo, con 8,5 km al 7% (aunque al subirlo desde el norte no se afrontará la Vía Tremola, con los últimos 6 km de pavé), antes de un largo descenso y la subida final a Carì, que con 11,2 km al 8% podría hacer mucho daño si se sube a tope desde el inicio, aunque es probable que los favoritos esperen a los km finales para atacar. En la 6ª etapa, nuevo final en alto, con una etapa circular en torno a Weesen en la que destacan el impresionante Klausenpass, un puerto con alrededor de 1500 m de desnivel y los últimos 11 km al 8% de media, y tras un largo tramo llano el muro final de Amden (subiendo hasta Arvenbüel), con unas cifras de 7,8 km al 10,7% … a pesar de un descansillo intermedio, lo que deja claro la dureza de la subida, aunque no sería raro que los favoritos fueran con el «freno de mano echado», intentando reservar fuerzas.
Y es que al día siguiente, en la 7ª jornada, será el turno para la etapa reina, con 224 km entre Arbon y el Glaciar de Solden, en Austria, teniendo que superar en la 1ª mitad de la ruta el inédito Hochtannberg, con un tramo de 6 km a casi el 9%, y el encadenado de Flexen + la parte final de Albergpass (que extrañamente no puntúa), dando paso a casi 90 km sin grandes dificultades, aunque con el último tercio picando hacia arriba, en busca de la localidad de Solden, inicio del brutal Rettenbachferner, que con 12 km al 10,7% de media, incluyendo km enteros a más del 13% y un coeficiente APM que ronda los 460, está en el top-10 de la lista de puertos más duros en carrera, contando además con el plus de la altitud, pudiendo hacer grandes diferencias a poco que haya buen ritmo, como sucedió en 2005, su estreno en Vuelta a Alemania. El último antedecente es de la propia Vuelta a Suiza, siendo la llegada de la etapa reina el año pasado, en una jornada similar, aunque todavía más larga y con Bielerhohe como puerto previo, en la que se impuso Pinot por delante de Pozzovivo y Spilak, alcanzando el liderato, aunque lo perdería en la crono final.
Las dos últimas jornadas tendrán lugar en torno a Davos, al sureste del país, con una crono individual de 17 km con un perfil quebrado, incluyendo una cota de 3 km al 5%, siendo favorable para los rodadores completos, aunque se echa de menos un kilometraje superior; y una etapa final con trazado circular, de apenas 118 km pero en la que los corredores tendrán que superar dos grandes puertos: el precioso Albulapass, un clásico de esta carrera, normalmente con final en La Punt, y que tiene 17 km al 6,9% (sin contar falso llano previo), y tras una zona llana Fluelapass, con total de 13 km al 7,4% (aunque la media es engañosa, ya que sin el descansillo central y el falso llano de la cima supera el 8%), coronándose a 17,5 km de meta, 12 de ellos de fuerte descenso, aunque los últimos km, ya en Davos, son totalmente llanos. Pese a la distancia entre puertos, una jornada muy interesante, propicia para los ataques y con 30 km finales que pueden ser espectaculares, con bonitas persecuciones e incluso opciones de vuelco en la general si flaquea el líder.
- Guía técnica / Libro de ruta (PDF 14 MB)
Globalmente, un recorrido duro y muy llamativo, con 2 cronos y 4 etapas de alta montaña, incluyendo nada menos que 6 HC y 3 Primeras a lo largo de esas etapas, varios de ellos inéditos en el ciclismo profesional. Sin embargo, pese a lo mediático del recorrido, no todo es positivo, ya que si bien se agradece el atrevimiento de los organizadores hay una excesiva concentración de las etapas clave en la 2ª mitad de la prueba, echándose de menos alguna etapa más selectiva en los primeros días, mientras que en la alta montaña se abusa de los finales en alto duros, con 3 llegadas en subidas HC que encima van seguidas y con un orden creciente de dureza, la última de ellas el temible Rettenbachferner, lo que unido a la escasez de km contrarreloj (teniendo en cuenta la dureza de la montaña), hace que esté muy desequilibrado hacia los escaladores, pudiendo además provocar que la lucha entre los favoritos quede reservada para los km finales de las etapas, con la carrera muy bloqueda, si bien con la excepción del último día, donde sí parece factible que haya ataques lejanos de corredores importantes para la general.
Y lo cierto es que con sólo 2-3 cambios podría haberse logrado un recorrido equilibrado y más propicio para los ataques: quitar uno de los finales en alto, pudiendo a cambio añadir algún gran puerto de paso (por ejemplo Lenzerheide), y hacer la crono 10-15 km más larga. Por otro lado, la catalogación de los puertos deja mucho que desear, no puntuando subidas más duras que otras que sí están marcadas como puertos, sin aplicar el mismo baremo ni siquiera dentro de una misma etapa. Asimismo, en las llegadas en alto marcan el final del puerto antes de terminar la subida, lo que falsea las cifras. Por este motivo, en el texto mencionamos los datos hasta la cima, no los oficiales.
En cualquier caso, como siempre la última palabra será de los corredores. Y aunque en principio el trazado no sea favorable para la batalla desde lejos (salvo en la mencionada etapa final), terreno hay para que se vea un buen espectáculo si se muestran combativos, sin esperar a los últimos km de las etapas.
Etapas
1ª ETAPA (Sábado 11 Junio): BAAR – BAAR (CRI) (6,4 km). Rutómetro / Mapa interactivo
.
.
– – – – –
2ª ETAPA (Domingo 12 junio): BAAR – BAAR (187,6 km). Rutómetro / Mapa interactivo
Dificultades montañosas:
- Allenwinden -4 pasos-, 3ª (km 4,6 / 52,2 / 99 / 146,6): 670 m – 5,4 km – 4,2 % *sigue subiendo
.
- Baar 2001 -> clasificación
.
– – – – –
3ª ETAPA (Lunes 13 junio): GROSSWANGEN – RHEINFELDEN (192,6 km). Rutómetro / Mapa interactivo
Dificultades montañosas:
- Chommie, np (km 14,8): 686 m – 2,7 km – 5,5 %
- Unterer Hauenstein, 2ª (km 105,3): 690 m – 6,4 km – 4,5 %
- Sissacherflue, 3ª (km 122,1): 623 m – 3 km – 8,1 %
- Sonnenberg / Maisprach -doble paso-, 3ª (km 148,1 / 175,1): 459 m – 2,2 km – 6,5 %
- Schoneberg / Olsberg -doble paso- 3ª (km 154,1 / 181,1): 477 m – 1,3 km – 11,5 %
.
.
– – – – –
4ª ETAPA (Martes 14 junio): RHEINFELDEN – CHAMPAGNE (192 km). Rutómetro / Mapa interactivo
Dificultades montañosas:
- Wintersingtrasse, np (km 8): 580 m – 1,7 km – 7,9 %
- Breitenhof, np (km 13): 610 m – 2 km – 8,5 %
- Ramlinsburg, np (km 23): 520 m – 2 km – 8,2 %
- Breithohe / Bachstalen, 2ª (km 38,2): 845 m – 6,4 km – 4,9 %
- Route d´Orges, 3ª (km 183,1): 597 m – 1,7 km – 4,4 %
.
– – – – –
5ª ETAPA (Miércoles 15 junio): BRIG-GLIS – CARI (126,4 km). Rutómetro / Mapa interactivo
Dificultades montañosas:
- Unterdeisch-Lax, np (km 13,5): 1.065 m – 3,2 km – 7 %
- Furgangen, np (km 18,5): 1.184 m – 2,5 km – 6,3 %
- Furkapass, HC (km 56,4): 2.436 m – 16,1 km – 6,6 %
- Gothardpass, 1ª (km 82,8): 2.102 m – 8,3 km – 7,1 %
- Carì, HC (Meta): 1.628 m – 11,2 km – 8 %
.
Perfil detallado de Furka – galería de fotos

Furkapass, con un terreno muy «pestoso» desde Brig hasta el inicio del puerto. Perfil de Cyclingcols
Descenso de Furkapass (hasta Hospenthal)
.
Fotos de San Gottardo por Vía Tremola (no se pasará esa vertiente)
Descenso de San Gottardo (hasta Faido, km 32,4)
.
Perfil oficial de Carì / Otro perfil y mapa – galería de fotos
.
.
– – – – –
6ª ETAPA (Jueves 16 junio): WEESEN – AMDEN / ARVENBUEL (162,8 km). Rutómetro / Mapa interactivo
Dificultades montañosas:
- Schwyzerbrugg / Rothenthurm, np (km 40): 921 m – 12,5 km – 4 %
- Klaussenpass, HC (km 100,2): 1.952 m – 23,3 km – 6,2 %
- Amden-Arvenbuel, 1ª (Meta): 1.255 m – 7,8 km – 10,7 %
.
.
Perfil y mapa interactivo – galería de fotos
.
Perfil oficial de Amden / Otro perfil y mapa (hasta km 7,5, tomando ahí un desvío)
.
– – – – –
7ª ETAPA (Viernes 17 junio): ARBON – SOLDEN / RETTENBACHFERNER (224,3 km). Rutómetro / Mapa interactivo
Dificultades montañosas:
- Hochtannbergpass, np (km 12,4): 1.650 m – 11,8 km – 6,4 %
- Flexenpass, np (104,8): 1.774 m – 6,3 km – 5,4 %
- Aarlbergpass, np (km 111,1): 1.780 m – 3 km – 6,1 %
- Solden / Rettenbachferner, HC (Meta): 2.669 m – 12 km – 10,7 %
.
Perfil y mapa interactivo – galería de fotos
Flexenpass (desde Warth) – Albergpass (últimos 3 km)
.
Perfil detallado (hasta km 11,5) / Otro perfil (hasta cota 2670 m) / Galería de fotos
.
- Solden 2005 (Vuelta a Alemania) -> clasificación / vídeo
- Solden 2007 (Vuelta a Alemania) -> clasificación
- Solden 2015 (Vuelta a Suiza) -> clasificación / vídeo
.
– – – – –
8ª ETAPA (Sábado 18 junio): DAVOS – DAVOS (CRI) (16,8 km). Rutómetro / Mapa interactivo
Dificultades montañosas:
- Davos Clavadel, np (km 12,4): 1.668 m – 3 km – 5 %
.
.
– – – – –
9ª ETAPA (Domingo 19 junio): DAVOS – DAVOS (117,7 km). Rutómetro / Mapa interactivo
Dificultades montañosas:
- Wiesen, np (km 17): 1.425 m – 2,5 km – 6,5 %
- Albulapass, HC (km 51,6): 2.315 m – 17,4 km – 6,9 % *sin contar falso llano previo
- Fluelapass, HC (km 100,2): 2.383 m – 12,9 km – 7,4 %
.
Perfil detallado y mapa de Albulapass – galería de fotos
Descenso de Albulapass / Final en La Punt en 2013
.
Altimetría de Fluela / Perfil y mapa interactivo – galería de fotos
.
.
– – – – –
Participación
Al igual que en años anteriores, la participación se ve afectada tanto por la coincidencia con el Critérium Dauphiné, elegido por la mayoría de favoritos del próximo Tour, como por la dureza del Giro de Italia, con gran parte de los que estuvieron en la ronda italiana tomándose un merecido descanso, aunque algunos sí estarán en esta carrera. No obstante, aún faltando las grandes figuras vueltómanas, hay un buen nivel medio, incluyendo a los primeros de las últimas ediciones, además de un estupendo plantel de clasicómanos y velocistas, aunque sin los grandes sprinters puros. En total, serán de la partida 22 equipos, los 18 World Tour y 4 Continentales Profesionales, para un pelotón de 176 ciclistas.
Sin un patrón claro, la carrera se presenta muy abierta, aunque a priori los favoritos son corredores que ya conocen esta carrera, como Tejay Van Garderen (BMC), 7º en 2013, aunque con opciones de podio hasta el último día, y esta temporada 2º en Andalucía y 5º en la Volta a Cataluña; Geraint Thomas (Sky), que rozó el triunfo en 2015, acabando finalmente 2º, y con una gran inicio de temporada, con victorias en Algarve y París-Niza, aunque desde entonces no ha brillado; Rui Costa (Lampre Merida), triple ganador de la prueba, 2012-13-14, incluyendo 5 etapas, y este año 3º en Lieja y top-ten en Itzulia, Niza y Romandía; Ion Izagirre (Movistar), que está completando su mejor temporada, con triunfo en Estella, podio en Algarve y Romandia, y top-5 en Valencia y Niza; Simon Spilak (Katusha), vigente ganador de la carrera y que si bien lleva un año más flojo de lo habitual ha sido top-10 en País Vasco y Romandía; Mathias Frank (IAM Cycling), 2º en 2014 y entre los 6 primeros en otras 2 ediciones, destacando también en el último Tour y en la reciente Romandía; Miguel A. López, conocido como «Superman» López y que con apenas 21 años acabó 7º en la última edición, habiendo ganado en 2016 las etapas reinas de San Luis y Langkawi; y Wilco Kelderman (Lotto NL Jumbo), 4º en Andalucía, con opciones de podio hasta el final, y 10ª en la Vuelta al País Vasco.
Otros corredores con opciones: Warren Barguil, que rozó el top-ten en la última edición y este año 6º en Lieja, y Laurens Ten Dam, 10º en el Tour de California (Giant Alpecin); Darwin Atapuma, top-ten en el reciente Giro de Italia, y el veterano Samuel Sánchez, este año 4º en Lieja y 6º en País Vasco y California (BMC); Michele Scarponi (Astana), clave para la victoria de Nibali en el Giro; Pierre Latour, 2º en el Critérium Internacional, Jean Cristophe Peraud y Hubert Dupont, rozando el top-ten en la «corsa rosa» (Ag2r la Mondiale); Andrew Talansky, 4º en el reciente Tour de California, y el joven Joe Dombrowski (Cannondale); Vasil Kiryenka, campeón del mundo CRI, David López y Leopold König, top-ten en las GV, aunque lleva sin competir 4 meses (Team Sky); Kanstantsin Siutsou (Dimension Data), 10º en el último Giro de Italia; Winner Anacona, 6º en Castilla y León y campeonato de Colombia, Gorka Izagirre, 2º en Amorebieta y 5º en el Tour de Dubai (Movistar); Tiago Machado (Katusha); Peter Stetina, Ricardo Zoidl, vencedor en Croacia, y Frank Schleck, ganador en 2010 y 2º en 2012, aunque está lejos de sus mejores años; Jarlinson Pantano, top-20 en el Tour, y Oliver Zaugg (IAM Cycling); Victor de la Parte, ganador en Austria y podio en Croacia, Jan Hirt y Sylwester Szmyd (CCC Polkowice); Przemyslaw Niemiec (Lampre-Merida); Kenny Elissonde (FDJ) y Amets Txurruka (Orica Green Edge).
Entre los clasicómanos y velocistas, Peter Sagan, vigente campeón del mundo, Flandes y Gante Wevelgem, acumulando en Suiza 11 victorias en ediciones anteriores, y Oscar Gatto (Tinkoff); Fabian Cancellara, ganador en 2009, además de 10 triunfos de etapa, y este año vencedor en Strade Bianche y Tramuntana, además de 2º en Flandes, y Jasper Stuyven, vencedor en Kuurne (Trek Segafredo); Michael Matthews, 2º en el Mundial y este año con 2 etapas y la regularidad en Niza, y Michael Albasini, ganador de 3 etapas y este año 2º en Lieja (Orica Green Edge); Philippe Gilbert, vencedor en Murcia y que viene de ganar 2 etapas y ser 2º en Luxemburgo, Dylan Theuns y Silvan Dillier, 4º en Dubai (BMC); Zdenek Stybar, ganador de etapa en Tirreno y 2º en Strade Bianche, Fernando Gaviria, con 3 victorias este año, pese a mala suerte en San Remo, Petr Vakoc, ganador de Flecha Brabanzona, Drome Classic y Sud Ardeche, y Ariel Richeze, vencedor del GP de Frankfurt (Etixx Quick Step); Tim Wellens, con grandes victorias de etapa en Niza y Giro de Italia, Tiesj Benoot, podio en Tramuntana y Omloop Het Niuewsblad, y Jurgen Roelandts (Lotto Soudal); Tom Van Asbroeck y Paul Martens (Lotto Jumbo); Dries Devenyns, ganador Tour de Bélgica y GP Marsellesa, y Martin Elmiger (IAM); Danny Van Poppel (Sky), con 4 triunfos en 2015; Simon Geschke (Giant Alpecin); Lars Boom (Astana); Janse Van Rensburg, vencedor en Langkawi (Dimension Data); Matti Breschel (Cannondale) y Yukiya Arashiro (Lampre).
– – – – –
En cuanto a la retransmisión televisiva, al igual que en los últimos años la carrera no podrá verse en abierto a nivel nacional, aunque sí al menos a través del canal autonómico vasco ETB (también online en eitb.eus), además de en diversas páginas web -> enlaces en steephill.tv.
Poca montaña
Debido al mal tiempo (lluvia, ya que no parece que este nevando), los organizadores han anunciado que se suprime el paso por Albula en la última jornada, empezando la etapa en La Punt a las 16.00 h y con Fluelapass como único puerto, quedando una jornada de sólo 57 km -> noticia en twitter / web oficial.
Saludos.