Las demás entradas sobre el Giro de Italia 2017:
- Previo (análisis del recorrido tras la presentación, incluyendo enlaces a etapas y puertos).
- Giro de Italia 2017 (historia de la prueba, análisis del recorrido definitivo y participación).
- 1ª semana (información de las etapas 1ª a 9ª).
- 2ª semana (análisis de las etapas 10ª a 15ª).
– – – – –
16ª ETAPA (Martes 23 Mayo): FOLIGNO – BORMIO (222 km). Info oficial / Rutómetro / Últimos km / Salida – Llegada
Dificultades montañosas:
- Passo del Mortirolo, 1ª (km 84,5): 1.854 m – 17,1 km – 6,8 %
- Passo dello Stelvio, Cima Coppi (km 143,5): 2.758 m – 21,7 km – 7,1 %
- Umbrailpass / Giogo di Sta. María, 1ª (km 202,5): 2.502 m – 13,4 km – 8,4 % *sin contar subida previa
Después del día de descanso la carrera se reanuda con la etapa reina, con un recorrido de alta montaña entre las localidades de Malonno y Bormio, incluyendo en los últimos 150 km el famoso Passo del Mortirolo, aunque no por su vertiente habitual sino subido por donde se suele bajar, siendo de todos modos muy exigente, con 12,6 km finales al 7,6%, y teniendo además un complicado descenso hacia Grosio; una zona traicionera entre esa localidad y el primer paso por Bormio, con 2 repechos duros; el mítico Passo dello Stelvio, con unas cifras totales de casi 22 km al más del 7%, siendo de nuevo Cima Coppi gracias a sus 2758 m de altitud; y tras su espectacular descenso, que incluye hasta 48 “tornantis”, y un tramo llano de 10 km el inédito ascenso a Umbrailpass por Santa María in Müstair, terminado de asfaltar en 2015 (hasta entonces tenía varios km de pista de tierra), con unas cifras de 13,5 km al 8,4% desde el cruce, para un coeficiente rondando los 360 APM si se incluye la subida previa a Santa María.
Una vez coronado, en la frontera entre Suiza e Italia, descenso hacia Bormio de casi 20 km, bajando por la vertiente utilizada antes como subida, incluyendo zonas muy reviradas, con múltiples «tornantis», pero la carretera en perfecto estado. Y atención al último km, llano pero con varias curvas muy cerradas atravesando la localidad. En definitiva, una jornada durísima, tanto por la orografía, acumulando alrededor de 5400 m de desnivel, como por el largo kilometraje, estando al nivel de las etapas más exigentes de la historia y pudiendo provocar grandes diferencias a poco que haya batalla desde lejos. Eso sí, ojo a las condiciones meteorológicas, que en caso de nevada, algo habitual en esta zona durante el mes de mayo, pondrían en peligro la etapa.
Mortirolo desde Edolo / Perfil por tramos
Repechos entre Grosio y Bormio
.
.
Hasta Sta. Mª. Müstair (km 13,8) / Perfil desde cruce a cima
En cuanto a llegadas previas, será el 7º final en Bormio desde 1953, cuando se estrenó el Stelvio (por la vertiente de Prato), con triunfo y maglia rosa para Coppi tras descolgar al anterior líder, Koblet, durante la subida, proclamándose al día siguiente ganador del Giro por 5ª vez. También es mítica la dantesca etapa de 1988, en este caso con el Passo di Gavia como último puerto, donde la nieve y el frío conviertieron los últimos 40 km en una pesadilla para los corredores, con triunfo de Breuking y liderato Hampsten. La última llegada, repitiendo paso por el Gavia, fue en 2000, con triunfo de etapa de Simoni, si bien no hubo apenas diferencias entre los favoritos, manteniendo la maglia Casagrande.
Respecto al Stelvio, también ha sido protagonista en varias ediciones recientes, siendo el final de la etapa reina en 2012, con el estreno del Mortirolo por Tovo y triunfo para De Gendt -> clasificación / vídeo, siendo además clave para que subiera al podio final; y penúltimo puerto camino de Val Martello en la polémica jornada de 2014, resultando decisivo para el triunfo de Quintana -> vídeo, tanto en la propia etapa como en la general, escapándose del resto de favoritos en la bajada del Stelvio tras una neutralización “a medias” por parte de los organizadores.
– – – – –
17ª ETAPA (Miércoles 24 Mayo): TIRANO – CANAZEI (219 km). Info oficial / Rutómetro / Últimos km / Salida – Llegada
Dificultades montañosas:
- Passo Aprica, 2ª (km 15,1): 1.173 m – 12,3 km – 6,3 %
- Vezza d´Oglio, np (km 40): 1.046 m – 9,3 km – 3,8 %
- Passo del Tonale, 2ª (km 60,2): 1883 m – 9,3 km – 3,8 % *sin contar falso llano previo
- Giovo, 3ª (km 137): 615 m – 5,95 km – 6,8 % *sigue subiendo
- Castello di Fiemme, np (km 177,3): 1.005 m – 3,6 km – 5,5 %
Superada la etapa reina, nueva jornada rondando los 220 km, en este casi uniendo las localidad de Tirano, en la Valltellina, y Canazei, en la Val di Fassa, teniendo que superar de inicio el encadenado de Aprica por Stazzona, con 11 km a casi el 7%, y Passo Tonale, acumulando desde Edolo 1200 m de desnivel, antes de un largo tramo favorable, con paso incluído por Cles, previo al ascenso a Giovo, una subida corta e irregular pero con tramos duros, incluyendo varios km al 8-9% y coronándose a 80 km de meta, con la particularidad de que no habrá casi bajada sino un terreno en general ascendente hasta la llegada en Canazei, aunque salvo el repecho previo a Cavalese, Castello de Fiemme, no dejan de ser falsos llanos, siendo probable que la etapa queda para escapadas, aunque el kilometraje, unido al desgaste camino de Bormio, puede provocar sorpresas.
.
.
Sobre los antecedentes de Canazei en el Giro, aunque es una localidad de paso habitual, siendo el inicio de la vertiente oeste del Pordoi y de la Marmolada (Fedaia), hasta ahora sólo había acogido 2 llegadas: 1978 -> clasificación, con triunfo para Baronchelli, 2º en aquella edición, tras una dura etapa que incluía el encadenado de Rolle, Valles y San Pellegrino; y 1987 -> perfil / clasificación, con victoria de Van der Velde en una jornada que tenía precisamente como último puerto el Passo Fedaia, llegando escapado a meta.
– – – – –
18ª ETAPA (Jueves 25 Mayo): MOENA – ORTISEI / ST. ULLRICH (137 km). Info oficial / Rutómetro / Últimos km / Salida – Llegada
Dificultades montañosas:
- Passo Pordoi, 1ª (km 26): 2.239 m – 11,9 km – 6,7 %
- Passo Valparola, 2ª (km 57,2): 2.200 m – 12,3 km – 6,4 %
- Passo Gardena, 2ª (km 85,3): 2.121 m – 9,3 km – 6,4 %
- Passo Pinei, 3ª (km 108,8): 1.437 m – 4,2 km – 6,3 %
- Pontives, 1ª (km 133) : 1.103 m – 9,3 km – 6,8 % *la subida continúa
Turno para la etapa dolomítica, de sólo 137 km pero con un sube y baja constante desde la salida, con Passo Pordoi, el puerto más transitado por el Giro, teniendo esta vertiente 12 km al 6,6%; Passo Valparola, de una dureza similar al Pordoi; y el Passo Gardena, también con pendientes del 6-7% pero algo más corto (sin contar el falso llano previo), antes de un largo descenso en dirección a Ponte Gardena, aunque interrumpido por el Passo Pinei, con un ascenso corto pero traicionero, alcanzando puntas del 15%, y cuya fuerte bajada hasta el mencionado Ponte Gardena dará paso a la subida a Ortisei, destacando un tramo de 3 km al 9,7% antes de la pancarta de puerto, en Pontives, aunque el ascenso continúa, ya con pendientes más suaves, hasta casi la meta, con el medio km final sobre pavé.
En resumen, una etapa que si bien no es tan dura como aparenta el exagerado perfil, con subidas de dificultad media pareciendo grandes colosos, puede dar bastante juego si hay buen ritmo desde el inicio, teniendo además el plus de la altitud, no bajando de los 1400 m desde Canazei hasta casi el km 100, y circulando por zonas preciosas, realizando parte del conocido como «Anillo del Sella».
Descenso del Pordoi (hasta km 18)
.
.
Descenso de Gardena (hasta el km 18,5)
.
Descenso de Pinei hasta Ponte Gardena
.
Respecto a las llegadas previas en Ortisei, hay dos antecedentes en el Giro: 1940, en una etapa corta con Falzarego, Pordoi y Sella en la que se impuso Bartali, con un jovencísima Coppi conservando el liderato; y la dura jornada de 2005, con 5000 m de desnivel, aunque habiendo mucha distancia entre el penúltimo puerto, Passo Erbe, y la subida final a Ortisei, con triunfo de Parra y liderato para Savoldelli -> clasificación / vídeo.
En cuanto a posibles alternativas, resulta decepcionante que hayan esquivado los puertos duros como el Passo Giau o el mítico Passo Fedaia (por la vía clásica o por variante de Sottoguda), que se podría haber incluído como penúltimo puerto sin necesidad de cambiar salida ni llegada, subiendo a continuación el bonito Passo Sella y con un rápido descenso a meta, el mismo encadenado final de la espectacular etapa de Selva di Val Gardena 1998.
.
– – – – –
19ª ETAPA (Viernes 26 Mayo): SAN CANDIDO – PIANCAVALLO (191 km). Info oficial / Rutómetro / Últimos km / Salida – Llegada
Dificultades montañosas:
- Passo Monte Croce Comelico, 3ª (km 13,9): 1.636 m – 7,9 km – 4,3 %
- Cima Sappada, np (km 50,6): 1.295 m – 10 km – 2,8 %
- Sella Chianzutan, 2ª (km 104,7): 955 m – 11,7 km – 5,6 %
- Piancavallo, 1ª (Meta): 1.290 m – 15,4 km – 7,3 % *incluyendo falso llano final
En la 19ª etapa continúa la montaña, si bien con características diferentes, con 190 km entre San Candido, muy cerca de la frontera con Austria, y la estación de esquí de Piancavallo, en la región de Friuli, incluyendo de inicio Mt. Croce Comélico y el irregular ascenso a Cima Sappada, que dará paso a un largo descenso en busca de Tolmezzo, población de inicio de Sella Chianzutan, con 6,5 km finales al 7% de media, para tras la bajada de este puerto afrontar una zona básicamente llana de 60 km antes de la subida final a Piancavallo, con 13,8 km al 8% de media (sin contar el falso llano de meta), teniendo una 1ª mitad realmente dura, con 8 km al 9,4%, aunque después baja la pendiente al 6-7%, incluso con un km y medio final prácticamente llano al hacer un rodeo en la estación.
.
.
El resultado fina dependerá mucho de la actitud de los corredores, pudiendo hacer daño si se sube a tope desde el inicio, como en 1998, con el triunfo de Pantani -> vídeo, o resultar decepcionante si esperan a los últimos km. Por otro lado, en cuanto a posibles alternativas, se podía mejorar la continuidad entre los puertos tanto llegando por el este, con Forcella Monte Rest, como por el oeste, incluyendo La Crosetta, aunque de cara al global de la carrera quizás lo mejor fuera quitar este final, haciendo otro tipo de etapa para no condicionar las jornadas previas. Otra opción sería cambiar el orden, haciendo esta jornada después de Canazei y en los días siguientes Pordenone-Ortisei y Moena-Asiago.
– – – – –
20ª ETAPA (Sábado 27 Mayo): PORDENONE – ASIAGO (219 km). Info oficial / Rutómetro / Últimos km / Salida – Llegada
Dificultades montañosas:
- Muro Ca del Poggio, 3ª (km 26): 242 m – 1,1 km – 12,7 %
- Monte Grappa, 1ª (km 122,7): 1.620 m – 24,2 km – 5,3 %
- Foza, 1ª (km 175,2): 1.086 m – 14 km – 6,7 %
Como última oportunidad para los escaladores, etapa de montaña sin final en alto, uniendo las localidades de Pordenone y Asiago, en la región del Veneto, con un recorrido que se puede dividir en dos partes: una 1ª mitad que alterna largos tramos llanos con repechos, destacando el Muro Ca del Poggio; y una 2ª parte que incluye dos grandes puertos: el Monte Grappa N, irregular pero muy largo, con 24 km y más de 1300 m de desnivel, y tras su fuerte descenso por la vertiente sur y una zona llana el ascenso a Foza, muy constante, sin grandes rampas pero tampoco descansillos, con 12,5 km finales al 7% de media, todo ello sobre un trazado muy escénico, plagado de «herraduras», restando desde la cima 15 km de falsos llanos hasta la meta en Asiago, pudiendo verse bonitas persecuciones si la carrera llega rota a ese tramo.
Otro perfil del Grappa (hasta km 2,4)
.
Los últimos antecedentes de Asiago en el Giro datan de 1993 -> clasificación, en una etapa muy larga, con casi 240 km, aunque incluyendo un solo puerto, el Passo Stretto (el inicio fue por otra variante), imponiéndose Konishev tras una parte final muy movida, con varios favoritos perdiendo tiempo en meta; y 1998 -> clasificación, también en una jornada maratoniana (227 km), aunque con una parte final distinta, realizando varios pasos por un circuito de 16 km, con Fontanelli siendo el más rápido de la escapada.
Valorando el diseño de la etapa de este año, aunque la idea es buena, obligando a que los corredores no puedan esperar a los últimos km, a priori se echa de menos que no hayan incluído una vertiente más rompedora del Monte Grappa, por ejemplo la subida al Grappa por Semonzo, utilizada en 2010 y 2014, o incluso estrenar Bocca di Forca, brutal ascenso que se encadena con la parte final del Grappa, favoreciendo que el grupo se rompiera a mayor distancia de meta, con los favoritos teniendo que dar la cara a 70 km de la llegada.
.
– – – – –
21ª ETAPA (Domingo 28 Mayo): MONZA – MILANO (CRI) (29,3 km). Info oficial / Rutómetro / Últimos km / Salida – Llegada
Después de 7 etapas de montaña consecutivas, la edición nº 100 del giro se cerrará con una crono individual de 30 km con salida desde Monza, incluyendo una vuelta completa al circuito, antes de dirigirse a la capital de la Lombardía, con la meta en la preciosa “Piazza del Duomo” de Milán, junto a la Catedral, siendo una CRI muy propicia para los especialistas, ya que además del perfil llano, incluso con ligera tendencia favorable, hay largas rectas a partir del km 10, siendo un terreno perfecto para los rodadores, capaces de mover grandes desarrollos, si bien el desgaste de la montaña se puede notar, beneficiando a los corredores que lleguen en buena forma al final de carrera.
Respecto a los antecedentes de cronos el último día, los más recientes son de 2011 y 2012, también en Milán y de kilometrajes similares, aunque ambas con un trazado más técnico, imponiéndose Millar y Pinotti respectivamente, habiendo importantes cambios en la general en el último caso, con Hesjedal arrebatándole la maglia rosa a “Purito” y De Gendt alcanzando el podio en detrimento de Scarponi, tristemente fallecido hace menos de 2 meses al ser atropellado por una furgoneta cuando entrenaba para este Giro. DEP Michele.
- CRI Milán 2011 (se redujo a 26 km) -> clasificación*
- CRI Milán 2012 -> clasificación
*debido a la sanción a Contador por el positivo del Tour 2010, la victoria oficial en la general es de Scarponi
– – – – –
El orden de salida de la crono de Milán, que tal y como ha llegado la clasificación, con los 6 primeros en apenas un minuto y medio, va a ser decisiva para el resultado final:
Haz clic para acceder a Ordine-di-partenza-cronometro.pdf
Saludos.