Durante este fin de semana, entre el 19 y el 21 de mayo, se disputa la 32ª edición de la Vuelta Ciclista a Castilla y León, este año con la principal novedad del cambio de fechas, celebrándose un mes más tarde que las últimas ediciones, lo que provoca que coincida en el calendario con el Giro de Italia. No obstante, se mantiene el formato de tres etapas adoptado desde 2012, en esta ocasión con el tránsito por las cuencas mineras del norte de la Comunidad como «leit motiv» de la prueba.
El origen de la carrera data de 1985, celebrándose la edición inaugural como Trofeo Castilla y León, aunque no adquiriendo su denominación actual hasta 1996. Además del nombre, ha cambiado de formato y fecha en múltiples ocasiones. Las primeras ediciones se disputaban a modo de “challenge”, aglutinando diferentes pruebas que se celebraban en Castilla y León con días o incluso meses de diferencia. En 1989 ya se disputó como carrera por etapas, celebrándose en el mes de abril, cambiando a agosto de 1992 a 2001 (excepto en 1998, que fue en junio); abril-mayo de 2002 a 2005; marzo de 2006 a 2009; y de nuevo abril desde 2010, aunque con la excepción de 2014, que se celebró en mayo. Asimismo, en 2012 se redujo el nº de etapas, pasando de las 5 habituales a sólo 3 debido a la crisis económica.
Pese a su inestabilidad de fechas, históricamente ha sido una prueba muy valorada por los corredores y equipos, contando en varias ediciones con una participación de auténtico lujo, aunque en los últimos años, en los que la carrera ha pasado muchas dificultades para salir adelante, la participación ha bajado mucho su nivel. Los grandes dominadores del palmarés son los ciclistas españoles, con 24 triunfos en la general, destacando especialmente Alberto Contador, con 3 victorias (2007, 08 y 10) y un 2º puesto (2009) durante la última década. También sobresalen Alfonso Gutiérrez, con 2 victorias a finales de los 80, y Francisco Mancebo, ganador en 2000 y 2003, además de podio en 2013.
El año pasado el triunfo fue para el murciano Alejandro Valverde (Movistar), que además de la victoria en la general se impuso en 2 de las 3 etapas, Fermoselle y Candelario, y la regularidad, siendo acompañado en el podio final por Pello Bilbao (Caja Rural) y Joni Brandao (Efapel), a 30» y 1’06» de Valverde respectivamente, con David Arroyo y el prometedor Jaime Rosón completando el top-5 de la general. Destacar también a Carlos Betancur, vencedor de la etapa de Braganza.
Recorridos
Históricamente, la Vuelta a CyL se ha caracterizado por ser una de las carreras españolas más innovadoras, presentando grandes subidas que estaban inéditas en el ciclismo profesional, como el Redondal (hoy en día impracticable por el mal estado de la carretera), Peñón, Foncebadón, Las Minas y ya más recientemente el Alto de Lubián (desde km 1 al 7,7) y Llano de las Ovejas, además de atreverse con otros puertos ya utilizados por la Vuelta a España pero de una dureza nada habitual en pequeñas rondas, como el Morredero (hasta la estación) y Sierra de Béjar-La Covatilla. Además, aprovechando la extensión de la comunidad, habitualmente ha variado mucho las localidades de salida y llegada de las etapas, alternando las distintas provincias y cadenas montañosas, si bien el mayor protagonismo ha recaído en el Sistema Central y en la montaña leonesa.
Sin embargo, en 2007 y años posteriores hubo una considerable reducción de la dureza, con trazados muy poco exigentes a nivel global, incluyendo sólo una jornada de verdadera montaña y una cantidad total de puertos irrisoria, sobre todo teniendo en cuenta las grandes posibilidades de Castilla y León, aunque normalmente una de las ascensiones si era de gran dureza. No obstante, esta tendencia a la baja parece haber cambiado desde 2012, con trazados muy exigentes tanto en esa edición como en 2014 (aunque el de 2013 fue muy flojo), incluyendo más puertos en tres días que en los cinco del formato antiguo.
En 2014, tras varias ediciones con puertos ya conocidos, se volvió a la senda innovadora de la anterior década, estrenando en profesionales los mencionados Lubián y Llano de las Ovejas (ya afrontados en carreras amateur como Vuelta a Zamora y Vuelta a León respectivamente), así como el Peñón sur, que en años anteriores se había utilizado como bajada pero nunca como subida. Un gran recorrido, con variedad y dureza, echándose sólo de menos una crono, que se podría haber programado haciendo un doble sector en la 1ª jornada. En 2015 repitió Lubián, siendo la novedad la incursión en Portugal, con los puertos de Penhas Douradas y Torre, aunque el paso por este último fue neutralizado por la nieve. El año pasado hubo de nuevo etapa en Portugal, si bien la jornada reina se disputó íntegramente en Salamanca, con llegada en la inédita Plataforma de Candelario / El Travieso.
Por otro lado, destacar como en los últimos años los organizadores han optado por una fórmula muy interesante de promocionar la carrera, aprovechando el gran patrimonio histórico de Castilla y León para unir cultura y turismo con el deporte, saliendo beneficiadas ambas partes. De este modo, la edición de 2010 tuvo como “leit motiv” el Camino de Santiago, al ser año santo Jacobeo; en 2011 y 2013 fueron las Edades del Hombre, cuya exposición itinerante se lleva celebrando desde el año 1988; en 2012 las ciudades de la Comunidad declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco; en 2014 se promocionaron el yacimiento arqueológico de Siega Verde y la famosa ruta de la Vía de la Plata; en 2015 el V Centenario de Sta. Teresa de Jesús y el proyecto cultural y turístico “Románico Atlántico”, este último repitiendo en 2016. Eso si, también hay que decir que con un recorrido final muy mejorable en algunas ediciones.
En cualquier caso, ójala otras pruebas españolas, incluída La Vuelta, tomaran nota de esta idea, ya que además de ser un buen modo de sortear las dificultades económicas y poder financiar las carreras, las posibilidades ciclistas que ofrece el patrimonio cultural y natural de España son estupendas y muy variadas, como hemos intentado mostrar en diversas entradas publicadas en el blog, como el dossier Ciclismo y Espacios Naturales de CyL, la serie de Paradores y los recorridos completos de Vuelta a España Jacobea, Vuelta a España Patrimonio de la Humanidad y Vuelta a España de los Parques Naturales, entre otros artículos publicados.
Recorrido Vuelta a Castilla y León 2017
La edición de este año, que como decíamos al inicio mantiene el formato de 3 etapas adoptado en 2012, comienza con una etapa de casi 170 km entre las localidades palentinas de Aguilar de Campoo, al este de la provincia, y Santibañez de la Peña, con un inicio quebrado que incluye los altos del Embalse, El Valle y Tejeda de Tosande antes de un primer paso por meta, en el km 72 de la etapa, realizando a partir de hay un largo bucle de casi 100 km, con las subidas al embalse de Compuerto, La Varga y de nuevo Tejeda de Tosande, a la salida de Cervera de Pisuerga, como dificultades orográficas, aunque no dejan de ser cotas muy modestas, lo que unido al llano previo a Santibañez de la Peña hace que sea una jornada favorable para los velocistas, aunque sin poder tampoco descartar una escapada. En cualquier caso, ojo a la posibilidad de abanicos si sopla viento de costado.
Al día siguiente, turno para la etapa reina, con 166 km entre Velilla de Carrión, al oeste de Palencia, y el Alto de la Camperona, junto a la localidad de Sabero, al norte de León, teniendo que superar en la primera mitad de la ruta el Alto de Picones por Las Portillas y sobre todo el encadenado de Pandetrave + Panderrueda, entrando en el P. N. de Picos de Europa, con ambos puertos marcados de 2ª, si bien por esta vertiente es bastante más duro Panderruedas, con 9 km a casi el 6% de media. Tras su descenso habrá 45 km más o menos llanos, aunque con varios repechos en la zona de Riaño, en busca del valle de Sabero, donde se hará un circuito de 30 km antes de la dura subida final, corta pero con rampas extremas, con 2,7 km al 14,5% incluyendo tramos sostenidos al 20%, siendo de hecho la subida con el km de mayor % afrontado en competición. Aunque es la 1ª vez que se incluye en esta carrera, ya se ha subido 2 veces en la Vuelta a España, con triunfos de Ryder Hesjedal en 2014 y Sergey Lagutin en 2016.
Y como final de la prueba, después de un largo traslado entre Sabero y Ponferrada, etapa de 145 km uniendo la capital del Bierzo con la ciudad de León, realizando un bucle inicial antes de afrontar el Pto. de Foncebadón – Cruz de Ferro, en pleno Camino de Santiago (aunque por la vertiente contraria a como se afronta en esa ruta), con algo más de 14 km al 6,4% de media, incluyendo varios km al 9-10% poco antes de coronar. No obstante, tras el descenso del puerto hay unos 80 km llanos, con paso incluído por Astorga, hasta la línea de meta, por lo que salvo una escapada muy numerosa lo lógico es que haya reagrupamiento, decidiéndose la etapa al sprint, si bien al igual que en el resto de las etapas el «dios eolo» puede hacer de las suyas.
- Libro de ruta (PDF 16 MB) / Reglamento
En definitiva, un recorrido donde en condiciones normales, y si el viento no lo impide, la lucha por la general va a quedar reducida a la etapa de La Camperona, echándose a priori en falta que alguna de las otras 2 jornadas fuera más selectiva, algo factible sin cambiar salidas ni llegadas, por ejemplo incluyendo el Alto del Carbajal en la etapa final. O aún mejor, cruzar la salida y llegada de ese último día, haciendo una etapa León-Ponferrada, lo que además de reducir el traslado previo permitiría incluir el Alto de Lombillo, con 2,6 km al 8,5%, o con un rodeo hacia el sur el colosal Llano de las Ovejas. Por otro lado, aunque es cierto que con sólo 3 etapas no se puede cubrir mucho terreno, resulta muy discutible que sólo se visiten 2 de las 9 provincias de la Comunidad.
Etapas
1ª ETAPA (Viernes 19 de mayo): AGUILAR DE CAMPOO – SANTIBAÑEZ DE LA PEÑA (168 km). Rutómetro / Perfil últimos km / Plano llegada
Dificultades montañosas:
- Alto del Embalse, 3ª (km 2,1)
- Alto del Valle, 3ª (km 26,1)
- Tejeda de Tosande, np (km 49,5 / 146)
- Embalse de Compuerto, np (km 90)
- Alto de La Varga, 3ª (km 124)
.
– – – – –
2ª ETAPA (Sábado 20 de mayo): VELILLA DEL RÍO CARRIÓN – ALTO DE LA CAMPERONA (166,4 km). Rutómetro / Perfil últimos km / Plano llegada
Dificultades montañosas:
- Puerto de Picones (vert.sur), 3ª (km 22,8)
- Puerto de Pandetrave (vert.sur), 2ª (km 53,7)
- Puerto de Panderrueda, 2ª (km 73,2)
- Sotillo de Saberos (hasta km 3), np (km 132,2)
- Alto de La Camperona, 1ª (Meta)
.
.

En el primer paso solo se subirá hasta Sotillos, desviándose hacia Boñar, para en el final hacer los últimos 3,4 km, al llegar desde La Ercina. Perfil de Josemi Ochoa, click descripción y fotos
.
Perfil detallado (meta en el primer altillo)
Km más duro en carrera / Rampas máximas
.
- La Camperona 2014 (Vuelta a España) -> clasificación / vídeo
- La Camperona 2016 (Vuelta a España) -> clasificación / vídeo
.
– – – – –
3ª ETAPA (Domingo 21 de mayo): PONFERRADA – LEÓN (145,5 km). Rutómetro / Perfil últimos km / Plano llegada
Dificultades montañosas:
- Alto de Molinaseca, np (km 34,5)
- Puerto de Foncebadón, 1ª (km 51,6)
.
Perfil de Foncebadón (incluyendo cota previa)
.
Propuesta para el final de etapa:
.

Alternativa cambiando el sentido de la ruta, saliendo desde León y acabando en Ponferrada
– – – – –
Participación
Si el año pasado era la coincidencia con Amstel Gold Race, este año, tras el cambio de fechas, la participación se ve muy condicionada por el Giro de Italia y el Tour de California, habiendo de nuevo sólo un equipo World Tour, Movistar, y sin incluir ninguna de sus grandes figuras. No obstante, el número total de escuadras es superior, estando presentes 18 equipos frente a los 15 de la pasada edición, para un total de 139 corredores, la cifra más elevada en los últimos años.
La lucha por la general se presenta muy abierta, aunque destacando el veterano Oscar Sevilla, 5º en 2007 y reciente ganador de la Vuelta a Madrid, además de 3º en Asturias; Jaime Rosón, podio en Coppi & Bartali y Croacia, con etapa reina incluída, y Sergio Pardilla, top-ten en Asturias y Madrid (Caja Rural); el jovencísimo Egan Bernal, 2º en Apeninos y 4º en Coppi & Bartali, brillando en el Tour de los Alpes, y Rodolfo Torres, 8º en 2015 y este año podio en San Juan, ademas de top-5 en Apeninos y Coppi & Bartali, buscando resarcirse de la ausencia de Androni Giocattoli en el Giro; Garikoitz Bravo, 8º el año pasado y reciente 5º en Madrid (Euskadi Murias); Dayer Quintana, la principal baza de Movistar para la general junto a Richard Carapaz, 2º en Industria & Artigianato y 6º en Madrid (Movistar); Joni Brandao, podio el año pasado y 5º en la Volta a Portugal (Sporting Tavira); Lilian Calmejane, con un gran inicio de año, ganando Besseges, Coppi & Bartali y Loira, Romain Sicard, 6º en la edición de 2015, y el veterano Thomas Voeckler, los tres del conjunto Direct Energie.
Otros corredores importantes: el velocista Carlos Barbero, 5º en 2013 y este año ganador en Alentejo y de etapa en Vuelta a Madrid, Edu Prades, Fabricio Ferrari, podio en Madrid, y David Arroyo, 4º en la última edición, aunque no lleva buena temporada (Caja Rural); Dmitry Strakhov, 4º en Madrid, Alexander Vdovin y Sergey Shilov, etapa en 2015 (Lokosphinx); Mikel Bizkarra y Beñat Txoperana (Euskadi Murias); Jesus del Pino, 6º en 2014, y Daniel Mestre, ganador 2 etapas en Volta Portugal (Efapel); Mattia Cattaneo, 4º en la Camperona en 2016, siendo este año 2º en Provenza y Sud Ardeche, además de 4º en Artigianato (Androni Giocattoli); Antonio Carvalho, top-ten en la edición de 2014 (W52 Porto); Jonathan Hivert, reciente podio en Yorkshire, rozándolo en Provenza (Direct Energie); Davide Rebellin (Kuwait); Frederico Figueiredo, 8º en 2014, y Rinaldo Nocentini, 2º en Alentejo y la Clásica Aldeias do Xisto (Sporting Tavira); Pablo Torres (Burgos BH); Brayan Steven, ganador en Ankara, y Weymar Roldán, etapa en Asturias (Medellin Inder).
– – – – –
En cuanto a la retransmisión televisiva, desgraciadamente este año tampoco habrá imágenes en directo de la prueba, aunque si un completo resumen el lunes a las 21.00 h en RTVCYL, el canal autónómico de Castilla y León, asi como las noticias de cada jornada en los informativos de las 14.30 h y 20.30 h.
– – – – –