VUELTA A CASTILLA Y LEÓN 2015

cartel castilla y leon 2015

Durante este fin de semana, entre el 17 y el 19 de abril, se celebra la 30ª edición de la Vuelta Ciclista a Castilla y León, regresando este año a las fechas habituales desde 2010, tras haberse disputado a mediados de mayo en 2014, y manteniendo el formato de tres etapas de las últimas ediciones, en esta ocasión promocionando el 5º Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús y el proyecto cultural y turístico “Románico Atlántico”, teniendo además la novedad de una etapa casi enteramente portuguesa (aunque con final en España).

El origen de esta prueba data de 1985, celebrándose la edición inaugural como Trofeo Castilla y León, no adquiriendo su denominación actual hasta 1996. Además del nombre, la carrera ha cambiado de formato y fecha en múltiples ocasiones. Las primeras ediciones se disputaban a modo de “challenge”, aglutinando diferentes pruebas que se celebraban en Castilla y León con días o incluso meses de diferencia. En 1989 ya se disputó como carrera por etapas, celebrándose en el mes de abril, cambiando a agosto de 1992 a 2001 (excepto en 1998, que fue en junio); abril-mayo de 2002 a 2005; marzo de 2006 a 2009; y de nuevo abril desde 2010, aunque con la excepción de 2014, que como decíamos al inicio se celebró en mayo. Asimismo, en 2012 se redujo el nº de etapas, pasando de las 5 habituales a sólo 3 debido a la crisis económica.

Pese a su inestabilidad de fechas, históricamente ha sido una prueba muy valorada por los corredores y equipos, contando en varias ediciones con una participación de auténtico lujo, aunque en los últimos años, en los que la carrera ha pasado muchas dificultades para salir adelante, aquella ha bajado mucho su nivel. Los grandes dominadores del palmarés son los ciclistas españoles, con 24 triunfos en la general, destacando especialmente Alberto Contador, con 3 victorias (2007, 08 y 10) y un 2º puesto (2009) durante la última década. También sobresalen Alfonso Gutiérrez, con 2 victorias a finales de los 80, y Francisco Mancebo, ganador en 2000 y 2003, además de podio en 2013.

El año pasado el triunfo fue para David Belda, que se impuso con rotundidad en la 2ª jornada, con meta en el duro Alto de Lubián, y que en la última etapa, pese a resultar muy movida, aguantó bien el liderato, siendo acompañado en el podio final por Marcos García y Sylvester Szmyd, a 57 segundos y 1’01» respectivamente, mientras que Jose Joaquín Rojas y Luis León Sánchez fueron los ganadores de las otras dos etapas.

El podio de 2014, con Belda, Szmyd y M.García. Foto «El Pedal de Frodo», click para ver galería

Recorridos

Históricamente, la Vuelta a Castilla y León se ha caracterizado por ser una de las carreras españolas más innovadoras, presentando grandes subidas que estaban inéditas en el ciclismo profesional, como el Redondal (hoy en día impracticable por el mal estado de la carretera), Peñón, Foncebadón-Cruz de FerroLas Minas y más recientemente el mencionado Lubián, que repite este año, y Llano de las Ovejas, además de atreverse con otros puertos ya utilizados por la Vuelta a España pero de una dureza nada habitual en las pequeñas rondas, como el Morredero (hasta la estación) y Sierra de Béjar-La Covatilla. Además, aprovechando la extensión de la comunidad, habitualmente ha variado mucho las localidades de salida y llegada de las etapas, alternando las distintas provincias y cadenas montañosas, si bien el mayor protagonismo ha recaído en el Sistema Central y en la montaña leonesa.

Sin embargo, en 2007 y años posteriores hubo una considerable reducción de la dureza, con trazados muy poco exigentes a nivel global, incluyendo sólo una jornada de verdadera montaña y una cantidad total de puertos irrisoria, sobre todo teniendo en cuenta las grandes posibilidades de Castilla y León, aunque normalmente una de las ascensiones si era de gran dureza. No obstante, esta tendencia a la baja parece haber cambiado desde 2012, con trazados muy exigentes tanto en esa edición como en 2014 (aunque el de 2013 fue muy flojo), incluyendo más puertos en tres días que en los cinco del formato antiguo.

Además el año pasado, tras varias ediciones usando subidas ya conocidas, se volvió a la senda innovadora de la anterior década, estrenando en profesionales Moruxal/Lubián y Llano de las Ovejas (ya afrontados por la Vuelta a Zamora y la Vuelta a León respectivamente, aunque actualmente son carreras amateur), así como la vertiente sur del Peñón, que en años anteriores se había utilizado como bajada pero nunca como subida. Un gran recorrido, con variedad y bastante dureza, echándose sólo de menos una contrarreloj, que quizás se podría haber programado haciendo un doble sector en la 1ª jornada.

Por otro lado, en los últimos años los organizadores han optado por una fórmula muy interesante de promocionar la carrera, aprovechando el gran patrimonio histórico de Castilla y León para unir cultura y turismo con el deporte, saliendo beneficiadas ambas partes. De este modo, la edición de 2010 tuvo como “leit motiv” el Camino de Santiago, al ser año santo Jacobeo; en 2011 y 2013 fueron las Edades del Hombre, cuya exposición itinerante se lleva celebrando desde 1988; en 2012 las ciudades de la Comunidad consideradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco; mientras que en 2014 se promocionaron el yacimiento arqueológico de Siega Verde y la ruta de la Vía de la Plata. Eso si, con un diseño final muy mejorable en algunas ediciones.

En cualquier caso, ójala otras pruebas españolas, incluída La Vuelta, tomen nota para el futuro, ya que, además de ser un buen modo de sortear las dificultades económicas y poder financiar las carreras, las posibilidades ciclistas que ofrece el patrimonio cultural y natural de España son estupendas y muy variadas, como hemos intentado mostrar en diversos artículos publicados en el blog, como el dossier Ciclismo y Espacios Naturales de CyL, la serie de Paradores y los recorridos completos de Vuelta a España Jacobea, Vuelta a España Patrimonio de la Humanidad y Vuelta a España de los Parques Naturales, entre otros.

Recorrido Vuelta a Castilla y León 2015

listado etapas castilla y leon 2015

La edición de este año, que mantiene el formato de tres etapas estrenado en 2012, comienza con una jornada «rompepiernas» entre Ávila y la población de Alba de Tormes, muy cerca de la ciudad de Salamanca, incluyendo varios pequeños puertos durante los primeros 90 km, entre los que destaca Navalacruz (aunque extrañamente no puntúa pese a tener 3 km finales al 8,5%), pero cuya ruta suaviza mucho en los últimos 60 km, con la única subida reseñable del Collado del Mirón (casi 4 km al 3,7%), siendo un terreno muy favorable para el trabajo del pelotón frente a corredores en fuga. Eso sí, el final es complicado, con un repecho de meta de 700 m al 4% (segun el rutómetro), que viene además precedido por una curva muy cerrada.

La jornada siguiente, con salida en la localidad portuguesa de Guarda y final en Fuentes de Oñoro, en la provincia de Salamanca, es más dura, con los puertos principales también muy lejos de meta pero siendo de mayor entidad, con Penhas Douradas, tendido pero bastante largo, y sobre todo el mítico Torre (desde el km 20,7), el punto más alto de Portugal continental y emblema de La Grandíssima, como también se conoce a la carrera portuguesa. Al llegar directamente desde Penhas Douradas no se hará entero, pero aún así es un buen 1ª, con una zona de 5 km al 9% antes de Lagoa Seca, aunque de ahí hasta la cima es muy irregular. Terminado el descenso restarán 100 km para meta, con sólo Santo Estevao como dificultad orográfica (8,5 km al 4%), por lo que el resultado final es impredecible, pudiendo triunfar una escapada, que podría ser decisiva dependiendo de la ventaja, o haber reagrupamiento, con el pelotón jugándose la victoria mediante un sprint reducido.

La última etapa, entre Zamora y el Alto de Lubián, es muy distinta a las jornadas anteriores, con los primeros 150 km prácticamente llanos … pero incluyendo el encadenado final de Padornelo, con 6 km al 5%, y el Alto de Lubián, con un tramo inicial de 5 al 10%, aunque suaviza en la parte final. En cualquier caso, un auténtico muro que ya causó estragos en la pasada edición, cuando se estrenó en esta carrera (aunque se sube de un modo habitual en la Vuelta a Zamora), con triunfo y liderato para David Belda, llegando sólo 4 corredores en menos de un minuto y medio. En condiciones normales, es la etapa clave para la general, aunque dependerá de si han triunfado escapadas peligrosas en las jornadas previas.

A nivel global, un recorrido exigente, sobre todo para tratarse de una prueba modesta, con todas las jornadas incluyendo varios puertos y como mínimo uno de ellos de cierta dificultad, pero que debido a su colocación, situados la mayoría muy lejos de meta, se corre el riesgo de que sean desaprovechados, con la 1ª etapa siendo propicia para los velocistas y la 2ª para las escapadas lejanas, pudiendo dar juego si se filtran corredores importantes, incluso con posibilidades de fuga-bidón … pero también resultar decepcionante si los equipos grandes prefieren controlar en vez de atacar, dejando la batalla por la general sólo para la etapa de Lubián.

Es cierto que la ruta de la 1ª jornada está muy condicionado por el homenaje al V Centenario de Sta. Teresa de Jesús, con la salida desde Ávila por su nacimiento y la llegada en Alba de Tormes por su muerte en esta localidad. Y sucede algo similar con la etapa de Zamora y el proyecto “Románico Atlántico» (aunque no de un modo tan restringido, pudiendo poner un final distinto a Lubián). Pero sin embargo no ocurre lo mismo con la 2ª jornada, con un trazado en teoría libre y donde se podrían haber intercambiado la salida y llegada, iniciando la etapa en Fuentes de Oñoro y acabando en Guarda, de tal modo que no sólo los grandes puertos estarían más cerca de meta, sino que incluso se podrían añadir varias cotas en la parte final, quedando una jornada muy interesante.

Otra opción, ya con localidades diferentes, sería aprovechar los Arribes del Duero -> propuesta de etapa, algo que tendría más sentido de cara a promocionar el «Románico Atlántico», ya que en esa zona si hay varios templos que forman parte del proyecto, algo que no pasa en la etapa original. Además tendría la ventaja de que se podría alterar el orden de las etapas, programando la de Lubián el 2º día y la de los Arribes el 3º, favoreciendo a priori los ataques. Quizás la mayor pega sería el traslado, pero bastaria con iniciar la última jornada desde Mogadouro en lugar de Fermoselle para que fuera bastante más corto que en la ruta original, manteniendo una salida desde Portugal.

De todo modos, como siempre la última palabra será de los corredores. Aunque lamentablemente, haya o no un buen espectáculo, no se podrá disfrutar en directo por televisión, ni siquiera online, habiendo sólo resúmenes nocturnos en Castilla y León TV, a las 22 h. Ójala en próximas ediciones cambie esta situación y la carrera reciba una mejor cobertura.

Etapas


1ª ETAPA (Viernes 17 de abril):  AVILA – ALBA DE TORMES (147,4 km).  Rutómetro / Info en la web oficial 

etapa 1_cyl 2015

mapa 1_cyl 2015

Dificultades montañosas:

  • Puerto de Navalucruz, np (km )
  • Collado del Mirón, np (km 111)

.

NavalacruzE

Navalacruz, el puerto más duro de la etapa aunque no puntúa

.

– – – – –

2ª ETAPA (Sábado 18 de abril):  GUARDA (PORTUGAL) – FUENTES DE OROÑO  (208 km).  Rutómetro / Info en la web oficial 

etapa 2_cyl 2015

mapa 2_cyl 2015

Dificultades montañosas:

  • Alto Penhas Douradas, 1ª (km 60,9)
  • Alto da Torre, 1ª (km 84)
  • Alto de Santo Estevao, np (km 156)

.

PenhasDouradasW

La ascensión a Penhas Douradas. *Se hará desde el km 21,7 hasta el km 8 del perfil, llegando a Gouveia por otra vía*

.

Otro perfil de Torre (desde el km 8)

TorreW

El espectacular puerto de Torre. *Se subirá desde el km 20,7 hasta el cruce cercano a la cima*

Descenso de Torre por Manteigas

.

– – – – –

3ª ETAPA (Domingo 19 de abril):  ZAMORA – ALTO DE LUBIAN  (179,2 km).  Rutómetro / Info en la web oficial 

etapa 3_cyl 2015

mapa 3_cyl 2015

Dificultades montañosas:

  • Alto del Padornelo, 2ª (km 159,6)
  • Alto de Lubián, 1ª (Meta)

.

Perfil detallado de Padornelo

Padornelo

La vert. E de Padornelo. Perfil de Marcelino Álvarez, click descripción y fotos de la subida

.

Perfil detallado de Lubián

aciberoseolico

La subida final (del km 0,8 al 6,8, siguiendo después por otra vía con 1,5 km al 3%). Perfil de Jose M. Sansegundo y Marcelino Álvarez, click para descripción y fotos de la subida

.

– – – – –

Participación

Pese a que con el regreso a mediados de abril ya no coincide con el Giro de Italia (aunque si con una clásica como la Amstel Gold Race), la participación de este año vuelve a ser a priori bastante floja, muy lejos de la época de esplendor de la prueba, contando con sólo un equipo World Tour, Movistar, y sin apenas grandes nombres más allá de esta escuadra y de Europcar, aunque destacando también algunos corredores de otros equipos, como el vigente ganador de la prueba David Belda, en el Burgos BH. En cualquier caso, serán de la partida 17 equipos, uno más que el año pasado, aunque curiosamente con un número total de corredores inferior (118 frente a 123) debido a que el máximo por escuadra es de 7 ciclistas en lugar de 8.

A priori, el equipo de referencia es sin ninguna duda Movistar, que pese a no contar aquí con sus grandes figuras es con diferencia la escuadra más potente, contando con hasta 4 opciones para la general: Beñat Intxausti, podio en la Vuelta a Andalucía y el GP Miguel Indurain; Javi Moreno, ganador en 2012 y entre los 6 primeros también en 2010 y el año pasado; Igor Antón, podio en las ediciones de 2010 y 2011, algo que ya había rozado en 2007; y Winner Anacona, ganador de la etapa de Valdelinares en la última edición de la Vuelta a España.

De todos modos, aún siendo los favoritos no se pueden confiar, ya que Europcar viene con Pierre Rolland, 4º en el Giro de Italia y varias veces top-ten en el Tour de Francia, aunque este año aún no ha rendido a ese nivel, y un buen escudero como Romain Sicard, que si bien está lejos de lo que prometía al pasar a profesionales ha sido 13º en la Vuelta a España. Y ojo también a Burgos BH, un equipo modesto pero que cuenta con dos corredores que ya brillaron en la pasada edición: el vigente ganador David Belda, que arrasó en la subida a Lubián, y el joven Jesus del Pino, 6º en la general final.

Otros corredores importantes: Miguel A. Rubiano, campeón de Colombia en 2014, y Rodolfo Torres, 2º en el Tour de San Luis, donde ganó la montaña (Team Colombia): Aleksey Rybalkin (Lokosphinx), 4º el año pasado y que viene de ser 2º en Amorebieta; el veterano Paco Mancebo, ganador en 2000 y 2003, siendo 2º en 2013, y Edgar Pinto, 7º en la pasada edición y que viene de ganar una etapa y clasificación de la montaña en el Tour de Marruecos (Skydive Duabi); Delio Fernández, podio en Alentejo y en la última Vuelta a Portugal, y Gustavo C. Veloso, vigente ganador de la carrera portuguesa (Quinta da Lixa); Ángel Madrazo, 2º en el Giro de Emilia, sólo superado por Rebellin, Pello Bilbao, 6º en la última Vuelta a Burgos, y Eduard Prades (Caja Rural); Alejandro Marque (Efapel), ganador de Vuelta Portugal 2013; Ricardo Mestre (Tavira), vencedor también de «la Grandíssima», en 2011; y Federico Figueiredo (Radio Popular), 8º en la última edición de esta carrera.

En cuanto a los velocistas, destacan Carlos Barbero (Caja Rural), podio en la clásica de Amorebieta y 4º en la Vuelta a la Rioja; Angelo Tulik (Team Europcar), 6º en el Trofeo Laigueglia; Andrea Palini (Skydive Dabai), podio en La Rioja y ganador de etapa en Amissa Bongo; Manuel Cardoso (Tavira), 5º en la Vuelta al Alentejo, donde ganó una etapa y fue 2º en otra; Sergey Shilov (Lokosphinx), 7º en La rioja y en Amorebieta; y Enrique Sanz, la baza del equipo Movistar para los sprints.

– – – – –

Un comentario en “VUELTA A CASTILLA Y LEÓN 2015

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.