Entrada previa:
– – – – –
Calendario de pruebas Bergen 2017
Programa completo (en el enlace vienen todos los eventos).
Domingo 17 de Septiembre:
- CRE Élite Femenina (42,5 km) 12:05 h – 13:55 h / CRE Élite Masculina (38,6 km) 15:35 h – 17:25 h
Lunes 18 de Septiembre:
- CRI Junior Femenina (16,1 km) 10:35 h – 11.50 h / CRI Sub 23 Masculina (37,2 km) 13.05 h – 17.50 h
Martes 19 de Septiembre:
- CRI Junior Masculina (21,1 km) 11:35 h – 13:55 h / CRI Élite Femenina (21,1 km) 15.35 h – 17.15 h
Miércoles 20 de Septiembre:
- CRI Élite Masculina (31 km) 13:05 h – 17:25 h
Viernes 22 de Septiembre:
- Fondo Junior Femenino (76,4 km) 10:05 h – 12:15 h / Fondo Sub 23 Masculino (191 km) 13:15 h – 17:35 h
Sábado 23 de Septiembre:
- Fondo Junior Masculino (135,5 km) 9:30 h – 12:45 h / Fondo Élite Femenino (152,8 km) 13:30 h – 17:30 h
Domingo 24 de Septiembre:
- Fondo Élite Masculino (267,5 km) 10:05 h – 16:45 h
*El circuito final de las pruebas en línea es el mismo en todas las categorías, variando el nº de vueltas.
– – – – –
- Guía Técnica de los Campeonatos (PDF 19 MB)
– – – – –
CONTRARRELOJ INDIVIDUAL ÉLITE FEMENINA (21,1 km). Orden de salida
El recorrido de la contrarreloj élite femenina, idéntico al de la CRI junior masculina, constará de un circuito de algo más de 21 km en torno a la localidad de Bergen, con salida desde Grieghallen y final en Festplassen, en el centro de la ciudad, la misma llegada de todas las demás pruebas (excepto la CRI élite masculina).
Los primeros 2,5 km, salvo por un pequeño repecho, son básicamente llanos, pero a partir de ahí las corredoras tendrán que afrontar las cotas de Solheim, con 600 m al 5-6%, y Arstad, con casi un km al 5%, dos pequeñas subidas que también se realizarán en la prueba en línea. No obstante, coronado Arstad la ruta será distinta, ya que en este caso las corredores tendrán que seguir hacia el sur en busca de Birkelundsbakken, la gran subida de la CRI con 1,4 km al 7,2% de media, destacando los últimos 800 m, en torno al 10% y con puntas del 16%, siendo la misma cota de la contrarreloj por equipos.
Terminado este ascenso, donde habrá un punto de cronometraje intermedio, restarán 11,5 km para el final, con una primera zona de falsos llanos, con tendencia descendente hasta llegar a Bergen, siendo los últimos km de la prueba básicamente planos, incluyendo el paso por un tramo de pavé de 600 m, aunque en buenas condiciones, a unos 4,5 km de la línea de meta, de nuevo situada en Festplassen.
Un recorrido variado, con una 1ª mitad quebrada, favorable para las corredoras «todoterreno», y una 2ª parte más llana, propicia para las rodadoras potentes, si bien comparado con los últimos Mundiales el kilometraje es bastante corto, teniendo que retroceder hasta Florencia 2013, con 22 km y triunfo de Ellen van Dijk, para encontrar una CRI de distancia similar, con Ponferrada, Richmond y Doha cercanas a los 30 km, imponiéndose Lisa Brennauer, Linda Villumsen y Amber Neven respectivamente.
- CRI Ponferrada 2014 -> clasificación
- CRI Richmond 2015 -> clasificación
- CRI Doha 2016 -> clasificación
En cuanto a las favoritas para esta edición, en principio destacan las corredoras de los Países Bajos, todos ellas con opciones de medalla: Annemiek van Vleuten, 5ª en 2016 y que este año se ha impuesto en las últimas 4 CRI en las que ha participado, 2 de ellas en el reciente Boels Tour; Ellen van Dijk, ganadora en 2013 y 2ª en 2016, siendo la vigente campeona de Europa; Anna van der Breggen, 2º en la edición de 2015 (a sólo 3 segundos del oro), al igual que en las Olimpiadas de 2016, y este año podio en el Europeo.
No obstante, ojo también a las estadounidenses Amber Neven, vigente campeona y top-5 en otras 3 ediciones, y Lauren Stephens, ganadora de 3 cronos este año; la neozelandesa Linda Villumsen, vencedora en 2015 y podio en 5 ediciones de 2009 a 2013; las alemanas Lisa Brenauer, ganadora en 2014 y 3ª en 2015, y Trixie Worrack, top-ten en las últimas 5 ediciones; la australiana Katrin Garfoot, podio en 2016 y rozándolo en 2015; la rusa Olga Zabelinskaya, 4ª el año pasado y 2ª en las Olimpiadas de 2016; la belga Ann Sophie Duyck, 5ª en 2014 y vigente plata en el Europeo, y la italiana Elisa Longo, 5ª en las Olimpiadas de Río de Janeiro.
– – – – –
CONTRARRELOJ INDIVIDUAL ÉLITE MASCULINA (31 km). Orden de salida
El trazado de la contrarreloj élite masculino es el más novedoso y polémico de esta edición de los Campeonatos, tanto por su corta longitud (para este tipo de prueba), con poco más de 30 km, como sobre todo por su final en alto (algo que intentó Ponferrada en el Mundial de 2014 y tras diversos problemas la UCI no autorizó), siendo además una subida bastante dura, con casi 3,5 km km a más del 9% de media hasta alcanzar la meta en el Monte Floyen.
Anterioremente, los corredores tendrán que realizar una vuelta y media a un circuito de 16,1 km en torno a Bergen, el mismo de la CRI junior femenina y similar también al de la CRI élite, aunque con la diferencia de no incluir la cota de Birkelundsbakken, siendo los repechos de Solheim, con 600 m al 5-6%, y Arstad, con casi un km al 5%, las mayores dificultades orográficas, teniendo que superarse ambos en 2 ocasiones. Curiosamente, será justo en el 2º paso por la zona de pavé de Ovregaten, en el km 11,5 km de la 2ª vuelta, cuando tomen el desvío hacia el mencionado Monte Floyen, con unas cifras oficiales de 3,4 km al 9,1%. Un terreno muy distinto al resto de la CRI, por lo que los corredores cambiarán de bicicleta justo antes de empezar el ascenso.
En resumen, un recorrido llamativo, propicio para los ciclistas completos, que rindan bien tanto en el llano como las subidas, y donde el duro ascenso final puede provocar grandes vuelcos en la clasificación respecto a los puntos de cronometraje intermedios. En la parte negativa, el kilometraje es demasiado corto, echándose en falta como mínimo otros 10 km, para que el total de la prueba superara los 40 km y la subida no fuera tan decisiva. De hecho, la CRI sub-23, con 37 km, es más larga que la prueba élite, algo incomprensible. De todos modos, pese a la corta distancia, los ciclistas tendrán que regular muy bien sus fuerzas, ya que quien gaste demasiado en el primer tramo puede hundirse en la subida final.
En cuanto a los antecedentes, el gran dominador en los Mundiales CRI desde 2011 ha sido el alemán Tony Martin, con 4 victorias, incluído el año pasado en Doha 2016, cuando «voló» a 53,6 km/h, con el bielorruso Vasil Kiryienka, ganador en Richmond 2015, y el español Jonathan Castroviejo completando el podio, mientras que en Ponferrada 2014, sobre 47 km y con un recorrido distinto al anunciado, quitándose el final en alto previsto en San Cristóbal de Valdueza, la victoria fue para el inglés Bradley Wiggins, con el propio Martin 2º y Fabian Cancellara 3º.
- CRI Ponferrada 2014 -> clasificación
- CRI Richmond 2015 -> clasificación
- CRI Doha 2016 -> clasificación
Ránking de favoritos:
Tom Dumoulin (Países Bajos)
Podio en la edición de 2014, al igual que en las Olimpiadas de 2016, y vigente ganador del Giro de Italia, así como del Binkbank Tour (antiguo Eneco), Dumoulin tiene ante sí la oportunidad perfecta para conseguir su primer oro en los Mundiales, habiendo renunciado a la Vuelta para llegar más descansado y contando además con un recorrido muy bueno para sus características, siendo a priori el gran favorito a la victoria.
Chris Froome (Reino Unido)
Aun siendo 3º en las 2 últimas Olimpiadas, hacía ya 8 años desde la anterior participación de Froome en la CRI de los Mundiales, cuando todavía no era un corredor conocido. Y regresa a lo grande, tras haber logrado un histórico doblete Tour-Vuelta, imponiéndose además en la CRI de esta última. Cuenta a su favor con la dureza del recorrido, especialmente la subida final, pero en el lado negativo le puede afectar el desgaste sufrido durante la Vuelta.
Rohan Dennis (Australia)
Entre los 6 primeros en las 3 últimas ediciones, al igual que en Río 2016, Dennis busca romper por fin su «maldición» en los Mundiales, donde pese a llegar como uno de los favoritos hasta ahora siempre se le ha escapado el podio (en categoría élite, en sub-23 fue 2º en 2012). Este año se ha mostrado muy irregular, alternando buenas actuaciones, incluídas 6 victorias, 4 de ellas contrarreloj, con carreras donde ha pasado muy desapercibido.
Primoz Roglic (Eslovenia)
Podio en Algarve, País Vasco y Romandía, en estas 2 últimas imponiéndose en la CRI, Roglic ha «explotado» este año, brillando en las cronos, sobre todo las más quebradas, y en etapas de montaña, destacando su victoria en Serre Chevalier en el Tour de Francia, si bien en el reciente Tour del Reino Unido estuvo peor de lo esperado. En cualquier caso, si muestra su mejor nivel tiene opciones de medalla, con un recorrido que le favorece.
Maciej Bodnar (Polonia)
4º en la último Mundial, rozando el podio, Bodnar llega a esta edición después de varios meses con un nivel espectacular contra el crono, habiendo ganado la CRI del Tour de Francia y siendo 2º en la del Europeo y Binkbank Tour, en ambos casos quedando a sólo unos segundos del triunfo, por lo que si mantiene ese rendimiento es claro candidato al podio, aunque a priori le perjudica la dureza de la subida final.
Otros corredores con opciones: Tony Martin (Alemania), cuádruple ganador, además de 3 podios, pero aquí con un mal trazado para sus características, habiendo además dejado dudas durante el año; Wilco Kelderman (Paises Bajos), rozando el podio en la Vuelta a España, donde fue 2º en la CRI; Vasil Kiryienka (Bielorrusia), entre los 4 primeros las 5 últimas ediciones, incluída la victoria en 2015, pero que al igual que a Martin le perjudica este recorrido; Jonathan Castroviejo (España), podio el año pasado, cuando se impuso en el Europeo, y 4º en 2015, al igual que en las Olimpiadas, pero al que tampoco beneficia la subida final; Victor Campenaerts (Bélgica); campeón de Europa y 2º en la reciente CRI de Tour de Reino Unido; Stefan Kúng (Suiza), podio sub-23 en 2014 y este año ganador de 2 CRI, siendo además 2º en las de Vuelta a suiza, aunque le vendría mejor un recorrido llano; y Bob Jungels (Luxemburgo), top-ten en 2016, igual que este año en el Giro, siendo 3º en la CRI larga, pero que viene de decepcionar en la Vuelta.
Tampoco se puede descartar a Gianni Moscon (Italia), campeón nacional contrarreloj y que viene de realizar una fabulosa Vuelta a España, habiendo sido además en 5º en la París-Roubaix; Ilnur Zakarin (Rusia), podio en la ronda española, siendo 4º en la CRI de Logroño; Edvald Boasson Hagen (Noruega), 10 victorias este año, aunque sólo una crono, y la motivación extra de correr en casa, si bien a priori tiene más opciones en la prueba en ruta que en la CRI; Yves Lampaert (Bélgica), 7º en 2016 y vigente campeón nacional, además de ganador de A Través de Flandes y etapa en la Vuelta a España; Nelson Oliveira (Portugal), 7º en 2014, al igual que en Río 2016; Gorka Izagirre (España), ganador este año Amorebieta y etapa en el Giro, siendo 4º en la CRI de París-Niza, con un perfil similar a ésta aunque bastante más corta; Tejay Van Garderen (Estados Unidos), 4º en 2012, rozando el podio, y 10º en la pasada Vuelta; Jan Barta (República Checa), top-ten varias ediciones, siendo 7º en 2012; y Jasha Sutterlin (Alemania), que este año estuvo a punto de batir a Martin en el nacional alemán.
– – – – –
– – – – –
O sea, en Ponferrada no dejaron que l contrarreloj acabara en puerto porque decían que era demasiado dura, y aquí sí… :(.
Hola Jesús.
El tema de Ponferrada es complicado, ya que se unieron diversos problemas (dificultades en la expropiación de terrenos, crisis económica y cambio de gobierno en el ayuntamiento, con diferentes ideas sobre el Mundial) con que la UCI no quería recorridos selectivos. De hecho en la prueba en línea vetaron Lombillo, así como hacer el circuito definitivo al revés.
Sin los problemas económicos que tuvo la organización quizás la UCI hubiera cedido, aceptando las propuestas iniciales, pero al surgir dificultades aprovechó para imponer su criterio, quedando un Mundial muy rebajado, tanto la prueba en línea como la contrarreloj, en comparación con la idea de los promotores de la candidatura.
Saludos.