Entradas previas:
- Campeonato del Mundo Bergen 2017 – Historia.
- Campeonato del Mundo Bergen 2017 – Recorrido y participación de la CRI.
Calendario y recorrido de las pruebas en línea.
Programa completo (en el enlace vienen todos los eventos).
Viernes 22 de Septiembre:
- Fondo Junior Femenino (76,4 km) 10:05 h – 12:15 h / Fondo Sub 23 Masculino (191 km) 13:15 h – 17:35 h
Sábado 23 de Septiembre:
- Fondo Junior Masculino (135,5 km) 9:30 h – 12:45 h / Fondo Élite Femenino (152,8 km) 13:30 h – 17:30 h
Domingo 24 de Septiembre:
- Fondo Élite Masculino (267,5 km) 10:05 h – 16:45 h
*El circuito final de las pruebas en línea es el mismo en todas las categorías, variando el nº de vueltas.
– – – – –
- Guía Técnica de los Campeonatos (PDF 19 MB)
– – – – –
PRUEBA EN LINEA ÉLITE FEMENINA (152,8 km)
El recorrido de la prueba en línea femenina, con salida y llegada en Bergen, se desarrollará íntegramente en un circuito en torno a esta localidad, de 19,1 km y al que las corredoras tendrán que dar 8 vueltas, con el ascenso a «Salmon Hill», en el Monte Ulriken, como principal dificultad, para una distancia total de 153 km.
La parte inicial del circuito, idéntica a la de la crono individual, incluye un túnel de 380 m y el paso por el puente de Puddefjords, de casi medio km, antes de un llano previo a la cota de Solheim, con 600 m al 5-6% y tras cuyo descenso se encadena la subida al repecho de Arstad, con casi un km al 5% y que se puede considerar parte de la mencionado ascenso a Salmon Hill, aunque oficialmente no cuenta como tal, al haber un tramo de falso llano intermedio, reanudándose la subida tras un fuerte giro a la izquierda, con 1,5 km finales al 6,4% de media, para un total de 3,5 km al 4,5%. Una subida modesta pero que con el paso de las vueltas se hará dura, sobre todo si el ritmo es elevado, siendo a priori el punto clave de la carrera.
Una vez coronado, a 10,7 km de meta, fuerte descenso durante casi 2 km, con alguna curva cerrada aunque por una vía en perfectas condiciones, en busca de la carretera principal, Landassvingen, con un pequeño llano, atravesando un túnel de casi 400 m, antes de reaunudar la bajada hacia Bergen, con los últimos 5,5 km del circuito ya básicamente planos, si bien incluyendo el paso por una zona de pavé de 600 m que pica hacia arriba, aunque sin mayores complicaciones, a unos 4,5 km de la llegada, con un rodeo por Sandviken antes de regresar al centro de la ciudad, con la línea de meta situada en Festplassen, al igual que todas las demás pruebas.
Globalmente, y comparado con los Mundiales femeninos de años anteriores, se trata del recorrido más exigente desde Florencia 2013, con triunfo de Marianne Vos, especialmente por el kilometraje, superando los 150 km, ya que en las últimas ediciones se habían rondado los 130 km, con un perfil totalmente llano en el caso de Doha 2016, imponiéndose al sprint la danesa Amalie Dideriksen. En Ponferrada 2014, con un recorrido más quebrado, incluyendo las cotas de Montearenas y Compostilla, la victoria fue para la francesa Pauline Ferrand-Prevot, mientras que en Richmond 2015, con 3 repechos en la parte final del circuito, se impuso la británica Lizzie Deignan.
- Ponferrada 2014 -> clasificación
- Richmond 2015 (8 vueltas) -> clasificación
- Doha 2016 -> clasificación
Sobre las favoritas para esta edición, y al igual que en el caso de la crono individual, a priori la selección con las mejores bazas es los Países Bajos, que cuenta con 3 de las grandes candidatas al oro: Anna Van der Breggen, 2º en 2015 y top-5 en otras dos ediciones, siendo la vigente campeona olímpica, ganadora del Giro y con triplete en las Árdenas; la mencionada Marianne Vos, triple campeona del mundo, además de 2º en otras 5 ocasiones, y con 9 triunfos este año, incluído el campeonato de Europa y Tour de Noruega; y Annemiek Van Vleuten, con 11 victorias esta temporada, incluído el reciente Boels Tour, y que busca romper su «maldición» en la prueba en ruta. El resto del equipo también es muy potente: Ellen van Dijk, podio en los recientes Tour de Noruega y Boels Tours; Chantal Blaack, campeona nacional y podio en Flandes y Het Nieuwsblad; Amy Pieters y Lucinda Brand.
Otros países con más de una baza: Estados Unidos, con Coryn Rivera, 4 triunfos esta temporada, destacando sus victorias en Flandes y Trofeo Binda, además de 2º en la reciente Madrid Challenge, Megan Guarnier, podio en 2015 y este año 2º en Tour de Noruega y 4º en el Giro, en ambos casos con triunfo de etapa, y Evelyn Stevens, 5ª en 2013 y 2ª en el pasado Giro; Italia, con Elisa Longo, 3º en 2012 y 4ª en 2015, siendo también podio en las Olimpiadas y en el Giro, Giorgia Bronzini, doble campeona, 2010-2011, además de 3º en 2007 y 4º en 2014, siendo este año plata en el Europeo, Tatiana Guderzo, ganadora 2009 y 2º en 2004, y Elena Cechini; Alemania, con las bazas de Lisa Brenauer, 2ª en 2014 y este año vencedora del Lotto Tour, además de podio en bastantes carreras, y Trixie Worrack, 2ª en 2006 y top-5 en otras 2 ediciones.
Como líderes de sus selecciones, ojo también a la británica Lizzie Deignan, vencedora en 2015 y rozando el podio en 2016, habiendo ganado este año Plouay y acabado 2ª en Amstel, Flecha y Lieja; la francesa Pauline Ferrand Prevot, vencedora en 2014 y 6ª en 2015, y que si bien ha corrido poco este año fue 2ª precisamente en Plouay; la finlandesa Lotta Lepisto, podio en 2016 y 6 triunfos este año; la polaca Katarzina Niewadoma, 7ª en 2015 y ganadora este año del VO Tour, además de podio en Strade Bianche y las clásicas de las Árdenas; la española Sheyla Gutiérrez, 8ª en 2016 y este año vencedora Le Samyn y 5ª en Madrid; neozelandesa Linda Willumsen, top-ten varias ediciones y reciente 5ª en Boels Tour; la australiana Katrin Garfoot, podio en Emakumeen Bira y 4ª en Noruega; y la belga Jolien D´Hoore, con 12 triunfos este año, aunque le vendría mejor un circuito más llano.
– – – – –
PRUEBA EN LINEA ÉLITE MASCULINA (267,5 km)
El recorrido de la prueba masculina partirá desde la villa de Rong, en la pequeña isla de Rongoyna, al noroeste de Bergen, con una 1ª parte de la ruta en dirección sur y luego este «saltando» de isla en isla a través de diversos puentes, varios de ellos de considerable longitud, por lo que los corredores estarán muy expuestos a las condiciones meterológicas (salvo en 2 túneles), con posible viento y lluvia, si bien el perfil de todo ese tramo es relativamente sencillo, con sólo pequeño repechos, llegando a las cercanías de Bergen a la altura del km 40 de la prueba, donde se entrará en el circuito ya visto en las demás carreras. de 19 km y al que tendrán que dar 12 vueltas, aunque la 1ª de ellas sin el km inicial.
Como decíamos en el análisis de la prueba femenina, los primeros 2,5 km del circuito son básicamente llanos, incluyendo el paso por un túnel de 380 m seguido por un puente de casi medio km, pero a partir de Solheim la ruta se endurece, con el repecho homónimo, de 600 m al 5-6%, seguido por la cota de Arstad, con 900 m al 5%, que es el inicio de Salmon Hill, aunque el falso llano intermedio hace que solo cuenten el tramo final, con 1,5 km finales al 6,4% de media, para un total de 3,5 km al 4,5%, una longitud muy similar a la del Poggio, la última cota de la Milán-San Remo, si bien la pendiente de la subida noruega es superior, aumentando además su exigencia por los múltiples pasos.
Coronado Salmon Hill, fuerte descenso, con varias curvas cerradas aunque por carretera ancha y bien asfaltada, hasta la vía principal, Landassvingen, destacando el paso por un túnel de casi 400 m antes de continuar la bajada hacia Bergen, con el tramo final del circuito básicamente llano, si bien incluyendo una zona de pavé de 600 m al paso por Ovregaten, a unos 4,5 km de la llegada, picando hacia arriba aunque con el pavé en buenas condiciones. Superado ese tramo, rodeo por Sandviken antes de volver hacia el sur, circulando junto a la costa, en busca de la llegada en Bergen, con la línea de meta de meta de nuevo situada en Festplassen, en el caso antiguo de la ciudad.
En definitiva, un recorrido exigente, sobre todo por el largo kilometraje, rozando los 270 km, pero en principio poco rompedor (si hace buen tiempo), echándose a priori en falta alguna cota más dura, por ejemplo Birkelundsbakken, con 800 m finales al 10%, incluída en la crono por equipos y que se hubiera encadenado perfecto con Salmon Hill, o menos rodeo final, para evitar reagrupamientos antes de meta. No obstante, a la hora de la verdad dependerá mucho de las condiciones meteorológicas, ya que si llueve, algo muy habitual en Bergen, y hay equipos con ganas de marcha la carrera puede convertirse en una escabechina, resultando más dura de lo que aparenta sobre el perfil.
Sobre los antecedentes, después del duro trazado de Florencia 2013, con triunfo de Rui Costa, «Purito» 2º y Valverde 3º, los últimos Mundiales han tenido recorridos decepcionantes, si bien el viento ayudó a romper la carrera en Doha 2016, con abanicos en el tramo del desierto, aunque luego el circuito fue muy aburrido, imponiéndose al sprint Peter Sagan, que ya había ganado en Richmond 2015, en este caso atacando en el penúltimo repecho y llegando en solitario a meta, algo que también consiguió Kwiatkowski en Ponferrada 2014, anticipándose a los demás favoritos con un demarraje previo a la cota de Compostilla, en un Mundial en el que la UCI vetó varias propuestas de recorrido, incluído un circuito con Lombillo.
- Ponferrada 2014 (perfil -falta inicio-) -> clasificación / vídeo (últimos 80 km) – vídeo (final)
- Richmond 2015 (16 vueltas) -> clasificación / vídeo (últimos 140 km) – vídeo (resumen)
- Doha 2016 -> clasificación / vídeo (últimos 50 km) – vídeo (final)
Participación:
En cuanto a los favoritos, si bien la carrera se presenta muy abierta, a priori el candidato nº 1 vuelve a ser Peter Sagan, que busca su tercer Mundial consecutivo, algo que nadie ha logrado hasta ahora (Binda, Steenbergen, Merckx y Freire ganaron 3 títulos, pero no seguidos). No obstante, tiene varios rivales muy fuertes, tanto a nivel individual, destacando Kwiatkowski, Van Avermaet y Matthews, como colectivo, principalmente la selección de Bélgica, que cuenta con múltiples bazas (junto al mencionado GVA, están Gilbert, Wellens, etc …); Italia, con un Trentin en plena forma a la cabeza; y Noruega, que cuenta con dos de los favoritos, Hagen y Kristoff, y la motivación extra de correr en casa.
Peter Sagan (Eslovaquia)
Michal Kwiatkowski (Polonia)
Michael Matthews (Australia)
Edvald Boasson Hagen (Noruega)
Greg Van Avermaet (Bélgica)
Matteo Trentin (Italia)
Fernando Gaviria (Colombia)
Alexander Kristoff (Noruega)
Julian Alaphilippe (Francia)
Tim Wellens, siempre valiente y un capo con lluvia, Philippe Gilbert, campeón del mundo en 2012, Dylan Teuns, con 8 triunfos en los últimos meses, Oliver Naesen, vigente campeón nacional, y Jasper Stuiven, podio Binckbank Tour (Bélgica); Tom Dumoulin, ganador del Giro y que busca el doblete en el Mundial, y Lars Boom, vencedor del Tour de Reino Unido (Paises Bajos); Elia Viviani, con 9 triunfos este año, Gianni Moscon, brillante en la Vuelta, Sonny Collbrelli, ganador de Brabanzona y Bernocchi, Diego Ulissi, vencedor en Montreal (Italia); Tony Gallopin (Francia), 2º en Valonia y San Sebastián; Zdenek Stybar (Chequia), podio en Roubaix; Michael Albasini (Suiza), reciente ganador C.Agostoni; Rigoberto Urán (Colombia), 2º en el Tour; Rui Costa (Portugal), campeón en 2013; y Michael Valgren (Dinamarca), brillando en las últimas carreras.
Soren Kragh Andersen y Magnus Kort Nielsen (Dinamarca); Jens Keukeleire y Tiesj Benoot (Bélgica); Daniel Martin y Nicolas Roche (Irlanda); Jose Joaquín Rojas, Luis León Sánchez y David de la Cruz (España); Ben Swift (Reino Unido); Wout Poels, Bauke Mollema, Danny Van Poppel y Nikki Terpstra (Países Bajos); Alexey Lutsenko (Kazajstan); Alberto Bettiol, Daniele Bennati y Alessandro de Marchi (Italia); Jarlinson Pantano y Sergio Henao (Colombia); Petr Vakoc y Roman Kreuziguer (Chequia); Primoz Roglic, Jan Polanc y Luka Mezgec (Eslovenia); Ariel Richeze (Argentina); Daryl Impey (Sudáfrica); Bob Jungels y Jean Pierre Drucker (Luxemburgo); Lilian Calmejane, Julien Simon y Warren Barguil (Francia); Tony Martin (Alemania); Vasil Kiryenka (Bielorrusia); Nelson Oliveira (Portugal); Tejay Van Garderen (USA); y Maciej Paterski (Polonia).
– – – – –
Por otro lado, hace unos días se presentaron oficialmente los Mundiales de Innsbruck 2018, que tendrán los recorridos más duros en lo que llevamos de siglo, superando a Mendrisio 2009, con una prueba en línea que incluirá múltiples pasos por un puerto de 2ª, Igls, con 7 km al 6%. Y en la carrera élite masculina, con el «regalo» del muro de Gramartboden (2,8 km al 11,5%) en la última vuelta. En total, casi 4700 m de desnivel acumulado durante la prueba. Y ojo también a las contrarrelojes, muy largas, tanto la individual como la crono por equipos, ambas incluyendo un puerto.
Yo veo a Urán entre los favoritos.. ha ganado Quebec, está bien de forma, y esto es más duro que Quebec, si bien con final más llano, claro. Pero más llano era el final Londrés y fue plata olímpica. Lo demás buen análisis, gracias.
Hola Arturo, gracias por el comentario.
La ausencia de Uran ha sido un despiste: teníamos pensado incluirlo, ya que efectivamente es un corredor al que se le dan bien este tipo de pruebas (además de las mencionadas, ha sido podio en Lombardía y hubiera luchado por las medallas en Florencia 2013 de no ser por la caída), pero dudábamos de si ponerlo con una o dos estrellas.
Al final lo quitamos de un párrafo … pero se nos olvidó añadirlo al otro. No nos habíamos dado cuenta de que faltaba en la lista hasta leer tu mensaje, así que la hemos editado para incluirlo.
Saludos.
Gracias, la verdad es que Uran llegó con los mejores,y salio de secante a algunos ataques del final, pero Colombia en general me decepcionó apostando todo a Gaviria y no uniéndose Uran a los ataques buenos de Allaphilipe, Martin, Moscon, Domoulin…con otra actitud de Colombia hubiesemos visto otra carrera…aunque el circuito daba para un poco menos de lo que pensaba, por ser el final demasiado llano, pero sí daba para algo más. Lombardia promete. Un saludo.
De nada ;) gracias a ti por avisarnos.
En cuanto a la selección de Colombia, de acuerdo en que a priori lo mejor habría sido intentar filtrar a Urán en alguno de los ataques importantes, con Gaviria a la espera en el pelotón. Al final lo apostaron todo al sprint, pero tras el desgaste de los últimos km Gaviria llegó fundido, no pudiendo aprovechar su punta de velocidad.
Respecto al circuito, había mucho llano final, sobre todo cuando la cota no era dura (una pena que no incluyeran la subida de la CRE antes de Salmon Hill), pero como bien dices daba para más de lo que se vio. Si las selecciones interesadas en evitar el sprint (Bélgica, Francia, Holanda, etc) hubieran apretado antes, el final de carrera habría sido distinto, dificultando reagrupamientos.
Sobre Lombardía, tiene buena pinta, con un recorrido propicio para la batalla y varios ciclistas que llegan en plena forma. Eso si, una pena que Chaves, tras la caída en Emilia, no pueda participar. Habría estado genial un duelo entre los 2 últimos ganadores, Chaves vs Nibali, además de Uran, Kwiatkowski, Alaphilippe, Martin, etc …
Saludos.
Vaya tostón de carrera esperemos que en los próximos campeonatos todos tengan alguna oportunidad de luchar por ganar.
Un saludo.
Hola Jose, gracias por el comentario.
Con lluvia probablemente habría sido distinto, pero en seco, entre que el circuito no era selectivo y que los favoritos lo dejaron todo para las últimas 2 vueltas, el global de la carrera fue algo decepcionante. Y tampoco ayuda que fallara la retransmisión en el momento clave, por no hablar de la vergonzosa actitud de Teledeporte, dejando de dar el Mundial para poner tenis.
Aprovechamos para enlazar dos vídeos, el 1º con los últimos 12 km de la prueba y el 2º con la parte que no se pudo ver en directo, grabada desde el helicóptero:
Saludos.