Las demás entradas sobre el Giro de Italia 2018:
- Previo (un pequeño análisis del recorrido tras la presentación, a finales de 2017).
- Historia (evolución de la prueba, grandes dominadores, recorridos, puertos míticos, últimas ediciones).
- Recorrido (análisis completo de la ruta, con las etapas, puertos, antecedentes y valoración crítica).
- Participación (incluyendo ránking de favoritos, otros corredores importantes y velocistas).
- 2ª Semana (etapas 10ª a 15ª, con los perfiles, puertos, antecedentes y alternativas).
– – – – –
16ª ETAPA (Martes 22 Mayo): TRENTO – ROVERETO (34,2 km) (CRI). Info oficial / Rutómetro / Ultimos km / Salida – Llegada
Dificultades montañosas:
- Nogaredo, np (km 24,7): 236 m – 0,6 km – 6,5 %
Después de la última jornada de descanso y el traslado hacia Trento, capital del Trentino-Alto Adige, la prueba se reanuda con una crono individual de 34 km entre esta localidad y la población de Rovereto, teniendo un perfil en general llano y que tras abandonar la ciudad incluye largas rectas hasta pasado el km 20 de la ruta, entrando a partir de ahi en una zona algo más quebrada con el repecho de Nogaredo, con 600 m al 6,5% y situado poco antes del 2º punto de cronometraje. Tras el descenso de esta cota, que termina con un giro muy cerrado, vuelven las rectas largas hasta que falten 5 km para la llegada, cuando el trazado se hará algo más revirado, incluyendo varias curvas de 90º en busca de la línea de meta, que estará situada en la vía Corso Bettini de Rovereto.
Globalmente, una CRI muy favorable para los especialistas y rodadores potentes, que salvo zonas concretas podrán mantener una velocidad muy elevada durante casi toda la ruta. Y ojo al viento, que si sopla de cara puede suponer una tortura para los corredores más ligeros, marcándose más diferencias de lo esperado. No obstante, aunque por sí sola es una crono interesante, y con la trampa de estar situada justo después del descanso, siendo la única CRI larga de toda la prueba se echa en falta mayor kilometraje, como mínimo rondando los 45 km para equilibrar la montaña y favorecer además que ésta se aprovechara al máximo. Esperemos que esta tendencia que han adoptado las GV, reduciendo las cronos a la mínima expresión, cambie en los próximos años.
– – – – –
17ª ETAPA (Miércoles 23 Mayo): RIVA DEL GARDA – ISEO (156 km). Info oficial / Rutómetro / Ultimos km / Salida – Llegada
Dificultades montañosas:
- Molina di Ledro / Passo d’Ampola, np (km 10): 656 m – 10 km – 5,5 %
- Lodrino, 3ª (km 31,5): 736 m – 8,1 km – 4 % *sin contar falso llano previo
- Polaveno (hasta km 2,9) + San Giovanni (de km 3,1 al 5), np (km 94): 600 m
La jornada 17ª, superada ya la contrarreloj y en vísperas de la montaña, se podría considerar tanto la «etapa de los lagos», al unir la localidad de Riva del Garda, en el extremo norte del precioso lago di Garda, y la población de Iseo, junto al lago homónimo, como la «etapa del vino», al estar en la comarca de Franciacorta, famosa por sus viñedos y que patrocina la etapa.
El recorrido, bastante quebrado durante los primeros 100 km, incluye de salida el ascenso a Molina di Ledro, no puntuado pese a tener 10 km al 5,5% y donde puede haber una fuerte lucha por formar la escapada, y a mitad de la ruta Lodrino, este sí marcado como puerto aún siendo más blando, y Polaveno-San Giovanni, de nuevo sin puntuar y con un fuerte descenso hasta Ome. A partir de ahí, ya en los últimos 55 km, se circulará por una zona más llana con paso por múltiples localidades, incluyendo un circuito final de 24 km en torno a Iseo, en un día con opciones tanto para los velocistas como para los «aventureros», sobre todo si la fuga es numerosa. En cuanto a los favoritos a la general, jornada a priori de transición, aunque deberán estar muy atentos en la parte final para evitar caídas.
.
Respecto a los antecedentes, los 2 llegadas previas en la localidad de Iseo tuvieron lugar hace más de 40 años, en la década de los 70, y curiosamente en ediciones consecutivas: 1973, en una jornada que incluía los puertos del Colle Gallo y el brutal San Fermo, formándose un grupo con los 7 más fuertes y venciendo Gianni Mota; y 1974, en una etapa con los mismos puertos, aunque cambiando la salida, al partir desde Como en lugar de Milán, y en la que hubo doblete español, con triunfo de Santiago Lazcano y Fuente 2º, si bien Merckx mantuvo el liderato.
- Iseo 1973 -> clasificación / vídeo
Sobre posibles alternativas, este año se podría haber hecho un recorrido más selectivo incluyendo el Passo dei Tre Termini antes de meta, con la cima a sólo 9 km, aunque teniendo en cuenta que las 3 etapas siguientes son de montaña tampoco es mala idea haber programado una ruta con los puertos lejos de meta, con a priori una bonita lucha entre la escapada y los equipos de los sprinters. Otra opción sería endurecer esta jornada y a cambio hacer llana la siguiente, suprimiendo el final en alto y favoreciendo aquí la batalla entre los favoritos.
Livemmo (Passo Termine) – Passo dei Tre Termini – vertiente de Ome
– – – – –
18ª ETAPA (Jueves 24 Mayo): ABBIATEGRASSO – PRATONEVOSO (196 km). Info oficial / Rutómetro / Ultimos km / Salida – Llegada
Dificultades montañosas:
- Novello, 4ª (km 140): 458 m – 5,4 km – 4,6 %
- Pratonevoso, 1ª (Meta): 1.607 m – 14 km – 6,9 %
El último bloque montañoso, decisivo para el resultado final de la prueba, se inicia con una etapa de casi 200 km entre la localidad de Abbiategrasso, en las cercanías de Milán, y la estación de esquí de Pratonevoso, ya en la provincia de Cuneo, si bien con un recorrido casi totalmente llano durante los primeros 130 km, afrontando a partir de ahí la cota de Novello, con 5,4 km al 4,6%, para tras su descenso y un nuevo tramo llano dirigirse hacia Mondovi y Frabossa Sotana, esta última inicio oficial del ascenso a Pratonevoso, aunque el terreno ya pica hacia arriba varios km antes.
Sin contar el falso llano previo, la subida tiene unas cifras de casi 14 km al 6,9% de media, destacando una zona de 4 km al 8%, sin grandes rampas pero tampoco descansillos, en la 1ª mitad del puerto, situándose después la pendiente en torno al 7% hasta que queden unos 2 km a meta, con este último tramo ya muy tendido, rondando el 5%, por lo que quién quiera hacer daño no puede esperar a la parte final de la subida, teniendo que moverse desde «lejos».
La de este año será la 3ª llegada del Giro en Pratonevoso, con los antecedentes de 1996, en una etapa muy corta, de apenas 115 km, pero incluyendo tres puertos antes de la subida final, imponiéndose el líder Pavel Tonkov, seguido por Ugrumov; y el año 2000, en una jornada con el Colle di Melogno como gran puerto previo pero muy lejos de meta, venciendo Garzelli y sin apenas diferencias entre los 9 primeros.
No obstante, hay otro final más reciente en Pratonevoso, concretamente en el Tour de 2008, en una etapa que incluía el imponente Colle Agnello (aunque en la 1ª mitad de la ruta y por su vertiente francesa, más blanda que la italiana) y donde triunfó la escapada, con victoria de Gerrans y Egoi Martínez 2º, mientras que entre los favoritos, si bien no hubo grandes diferencias, Franck Schleck le arrebató el liderato a Evans.
- Pratonevoso 2008 (Tour) -> clasificación / vídeo
– – – – –
19ª ETAPA (Viernes 25 Mayo): VENARIA REALE – BARDONECCHIA (184 km). Info oficial / Rutómetro / Ultimos km / Salida – Llegada
Dificultades montañosas:
- Colle del Lys, 2ª (km 48,9): 1.311 m – 13,8 km – 4,3 % *sin contar repechos previos
- Colle delle Finestre, Cima Coppi (km 110,7): 2.178 m – 18,5 km – 9,2 %
- Colle Sestrière, 3ª (km 138,4): 2.035 m – 9,2 km – 5,4 % *sin contar falso llano previo
- Monte Jafferau, 1ª (Meta): 1.908 m – 7,0 km – 9,2 %
La 19ª etapa, entre Venaria Reale y el Monte Jafferau, es a priori la más exigente de la prueba, con 4600 m de desnivel en 184 km, incluyendo de inicio Colle del Lys, inédito y muy irregular por esta vertiente, pero con un tramo central de 5,7 km a más del 7% y donde puede haber una gran lucha por entrar en la escapada, dando paso a un fuerte descenso hacia el valle de Susa, con 30 km llanos antes de afrontar el espectacular Colle Finestre, con unas cifras de 18,5 km al 9,2% de media, los últimos 8 de “sterrato” por una pista en buenas condiciones, incluyendo una parte final muy escénica y estando dentro del top-10 en la lista de los puertos más duros en carrera, además de ser la Cima Coppi de este edición gracias a sus 2178 m de altitud.
Una vez coronado, vertiginoso descenso hacia Pourrieres y el Colle Sestriere, con una subida en general tendida y por buena carretera, aunque con un tramo de 5,5 km al 6,3% de media cerca de la cima. En otras ediciones ha sido final de etapa, pero en este caso estará a 46 km de meta, con una larga bajada hacia Oulx, aunque excepto el primer tramo muy suave, dando paso a 13 km de falso llano ascendente en busca de Bardonecchia, donde tras un rodeo por la localidad se afrontará el ascenso a Jafferau, casi siempre al 9-10% salvo por un descansillo central. En total, 7 km al 9,2% de media, con lo más exigente justo al final de la subida, ya que su último kilómetro se acerca al 11%.
Lo único malo es que la propia dureza de Jafferau, unida al largo terreno de falsos llanos entre Sestriere y Bardonecchia, perjudicial para corredores en solitario, podría frenar ataques lejanos, con los favoritos esperando a la subida final en lugar de moverse en Finestre. De todos modos, incluso si los corredores desaprovecharan los puertos previos, el desgaste se notará en Jafferau, pudiendo marcar diferencias.
.
Perfil y mapa de Finestre / Galería de fotos
Descenso de Finestre (hasta km 11)
.
.
Plano Jafferau / Perfil detallado (hasta cota 1905 m)
Respecto a los antecedentes de Jafferau, se estrenó como llegada en 1972, con un ataque de Jose Manuel Fuente, “el Tarangu”, en Sestriere poniendo contra las cuerdas a Merckx, aunque éste se rehizo en la subida final, en aquella época sin asfaltar, atrapando a Fuente a 1 km de la cima y ganando la etapa, siendo a la postre el vencedor final de la carrera. Ya más recientemente, fue final de etapa en 2013, coincidiendo con un temporal de nieve que provocó la supresión de Sestriere, aunque Jafferau se subió sin problemas, imponiéndose Santambrogio … antes de dar positivo por EPO, yendo la victoria a manos a Nibali.
En cuanto a los puertos previos, Finestre se ha subido en 3 ediciones: 2005, coronando Di Luca, junto a Simoni y Rujano; 2011 -> vídeo, con Kiryienka escapado; y 2015 -> vídeo, siendo Landa 1º en la cima, en todos los casos acabando la etapa en Sestriere, con victorias de Rujano, el propio Kiryienka y Fabio Aru respectivamente, viéndose un gran espectáculo en 2005, con Savoldelli contra las cuerdas, aunque finalmente logró salvar el liderato por medio minuto, y 2015, de nuevo con el líder, en este caso Contador, sufriendo mucho, pero sabiendo administrar su ventaja para mantener la maglia y ganar la carrera.
Volviendo a la etapa de este año, señalar que en la ruta original se bajaba Sestriere por la vía directa, pero se cambió debido a un corrimiento de tierra, lo que hace que salvo eliminar el rodeo por Bardonecchia (se ganarían un par de km) sea imposible reducir la distancia entre los 2 últimos puertos. En ese sentido, creemos que a nivel deportivo la mejor opción sería acabar en Sestriere, como en las anteriores etapas de Finestre, favoreciendo a priori los ataques. Y para mantener una dureza similar, bastaría con añadir un bucle previo con Moncenisio, que tiene 5,5 km finales al 10%, quedando tres puertos seguidos.
– – – – –
20ª ETAPA (Sábado 26 Mayo): SUSA – CERVINIA (214 km). Info oficial / Rutómetro / Últimos km / Salida – Llegada
Dificultades montañosas:
- Col Tsecore, 1ª (km 146,5): 1.623 m – 16 km – 7,7 %
- Col Saint Pantaléon, 1ª (km 185,8): 1.664 m – 16,5 km – 7,2 %
- Breuil-Cervinia, 1ª (Meta): 2.001 m – 17,6 km – 5,4 % *contando falso llano final
Como última jornada de montaña, etapa de más de 210 km entre Susa y la estación de esquí de Breuil-Cervinia, en la región del Valle de Aosta, pudiendo dividirse en 2 partes muy diferentes: los primeros 130 km, básicamente llanos, y los últimos 85 km, donde se acumulan 3400 m de desnivel gracias al encadenado del Col de Tsecore, inédito en el Giro y que tiene 16 km al 7,7% de media, destacando un tramo de 3 km al 11,4% cerca de la cima; el más conocido Col de Saint Pantaléon, con cifras de 16,5 km al 7,2% de media, los 2 últimos al 9%; y la subida final a Cervinia, que si bien al llegar desde Saint Pantaléon no se hace entera roza los 1000 de desnivel en 18 km, incluyendo un tramo de 8,5 km al 7% antes del falso llano de la cima.
No obstante, el ascenso se realiza por una carretera bien asfaltada y en general sin grandes rampas, dependiendo mucho de la actitud de los corredores y de si hay batalla previa para hacer daño, pudiendo ser una etapa preciosa si los favoritos se mueven desde lejos, atacando en Tsecore / Saint Pantaléon … o decepcionante si esperan a la subida final. En cualquier caso, el desgaste acumulado, tanto de la propia etapa como de los días previos, pasará factura, pudiendo haber hundimientos inesperados.
.
Descenso Saint Pantaléon (hasta el km 9)
.
De las 4 llegadas anteriores en Cervinia, 2 de ellas, 1997 y 2015, contaban con un recorrido similar al de este año: largo kilometraje y 3 puertos finales encadenados, si bien en 1997 se subía Champremiere (cota 1390 m) en lugar de Tsecore, y en 2015 se afrontaba Saint Barthelemy. No obstante, la mayor diferencia estuvo en la actitud de los corredores, con Gotti dio un vuelco a la general en 1997, tras atacar en Saint Pantaleón, mientras que en 2015 fue la única etapa peor de lo esperado, aunque influyendo también el viento de cara, con los favoritos esperando a la subida final, donde eso sí, hubo bastantes ataques, imponiéndose Aru.
Las otras 2 llegadas tuvieron lugar en 1960, con triunfo de Kazianka, y 2012, en una etapa a finales de 2ª semana que incluía el Col de Joux , sin grandes rampas pero con 1250 m de desnivel, antes de Cervinia entero, con 27 km de subida, venciendo Amador gracias a una escapada, mientras que en la lucha por la general, si bien no hubo grandes diferencias, Hesjedal se hizo con el liderato desbancando a “Purito”, quién recuperaría la maglia al día siguiente, en Pian de Resinelli … pero la volvería a perder en la CRI de Milán, con el propio Hesjedal siendo el vencedor final de la carrera.
– – – – –
21ª ETAPA (Domingo 27 Mayo): ROMA – ROMA (115 km). Info oficial / Rutómetro / Últimos km / Salida – Llegada
Y como despedida del Giro 2018, después de un larguísimo traslado desde Aosta a la ciudad de Roma, etapa corta y llana en la capital, con un circuito de 11,5 km al que los ciclistas tendrán que dar 10 vueltas, recorriendo las zonas más emblemáticas de la ciudad, como los alrededores del Circo Máximo, y con varias curvas cerradas como mayor dificultad, estando la meta situada en las cercanías del Coliseo tras una recta de 700 m con la superficie adoquinada, aunque en buenas condiciones.
En definitiva, un día muy favorable para los sprinters, sirviendo además de homenaje para todos los corredores que hayan logrado completar las 3 semanas de carrera. De hecho, viendo lo sucedido en la etapa final de años anteriores, no sería raro que los equipos de los primeros en la general presionaran para “neutralizar” los tiempos y que éstos no cuenten para la clasificación.
Respecto a las llegadas previas, curiosamente la última vez que Roma acogió una etapa, en 2009, fue también cerrando la prueba, si bien en forma de crono individual en lugar de etapa en línea, logrando la victoria Konovalovas, con Wiggins 2º, después de emplear casi 19 minutos en los 14,4 km de la CRI, mientras que Menchov logró mantener el liderato pese a sufrir una caída en la parte final -> clasificación, estando el pavé muy resbaladizo por la lluvia.
– – – – –
Ha habido un cambio de última hora en la etapa de Jafferau (19ª), ya que entre Oulx y Bardonecchia se circulará durante algo más de 7 km por la autopista A-32 -> rutómetro definitivo, como apuntaba la cuenta de Lasterketa Burua en Twitter, sin que los organizadores hayan explicado el motivo de este cambio:
Aunque el perfil es muy similar al previsto (si bien aumentando en un km la distancia), esto hace que el terreno previo a Jafferau sea más perjudicial para corredores en solitario, siendo el 2º cambio negativo que sufre esta etapa desde la presentación, aunque es cierto que el anterior, bajar Sestriere por Sauze di Cesana en lugar de la vertiente directa, sí estaba justificado por un desprendimiento de tierra.
En cualquier caso, la última palabra será de los corredores. Y pese a que había otras opciones a priori mejores, como terminar en Sestriere, si se muestran combativos podrá verse un gran espectáculo.
Saludos.