GIRO DE ITALIA 2018 – 2ª Semana

logo giro italia 2018

Las demás entradas sobre el Giro de Italia 2018:

  • Previo (un pequeño análisis del recorrido tras la presentación, a finales de 2017).
  • Historia (evolución de la prueba, grandes dominadores, recorridos, puertos míticos, últimas ediciones).
  • Recorrido (análisis completo de la ruta, con las etapas, puertos, antecedentes y valoración crítica)
  • Participación (análisis de la participación, incluyendo ránking de favoritos y velocistas)

– – – – –

10ª ETAPA (Martes 15 Mayo): PENNE – GUALDO TADINO (244 km) Info oficial / Rutómetro / Ultimos km / Salida – Llegada

Dificultades montañosas:

  • Fonte della Creta, 2ª (km 21,8):  1.254 m – 15,2 km – 6 %
  • Bruzzolana, 3ª (km 61,2):  523 m – 6,2 km – 5,7 %
  • Galleria Croce Casale, np (km 125):  570 m – 5,5 km – 4,3% 
  • Annifo, 4ª (km 213,5):  895 m – 1,6 km – 7 %

Después de la jornada de descanso, la prueba se reanuda con la etapa más larga de esta edición: 244 km (5 más de los anunciados originalmente, tras una modificación de última hora) entre las localidades de Penne y Gualdo Tadino, con un recorrido quebrado que incluye de inicio el inédito Fonte della Creta, con 15,2 km al 6% y cuya cima está pasado el Hotel Rigopiano, donde una avalancha causó 29 muertos en enero de 2017, y tras su descenso el alto de Bruzzolana, con algo más de 6 km al 5,6%.

Superado Bruzzolana el recorrido pierde dureza, aunque sin ser llano, afrontando varias subidas tendidas y repechos en dirección de Sarnano, con «traguardo volante» incluído, y la cota de Annifo, con 1,6 km al 7% de media, teniendo un primer km al 8% y coronándose a poco más de 30 km de meta, con el descenso, por ctra. secundaria y con algún tramo revirado, dando paso a unos últimos 18 km relativamente llanos en busca de la llegada en Gualdo Tadino, que se estrena como final en la prueba.

El inédito ascenso a Fonte della Creta, irregular pero largo y con tramos duros

Mapa de los últimos 52 km

El perfil de la parte final de la etapa, con Annifo a 30,5 km de la meta en Gualdo Tadino

Una etapa exigente, tanto por el kilometraje como por el perfil quebrado, y con la trampa de su colocación, justo tras el día de descanso, aunque con el terreno duro muy lejos de meta, echándose en falta alguna subida rompedora en el tercio final de la ruta. En cualquier caso, una jornada muy propicia para escapadas, con posibilidades de fuga-bidón si ningún equipo puede controlar, con el ejemplo de L’Aquila 2010 -> clasificación, en la que una escapada numerosa llegó con 13 minutos de ventaja sobre el pelotón, siendo clave en el desarrollo posterior de la carrera.

– – – – –

11ª ETAPA (Miércoles 16 Mayo):  ASSISI – OSIMO  (156 km).  Info oficial / Rutómetro / Salida – Llegada

Dificultades montañosas:

  • Passo del Cornello, 3ª (km 41,7):  814 m – 6,5 km – 5 %
  • Valico di Pietra Rossa, 3ª (km 97,5):  674 m – 9,6 km – 3,7 %
  • Filottrano, np (km 126,7):  245 m – 1,6 km – 8,7 %
  • San Paterniano, np (km 145,7):  221 m
  • Osimo, 4ª (Meta):  265 m – 1,45 km – 8 %

En la jornada 11ª, nueva etapa de media montaña en los Apeninos, aunque en este caso con menor kilometraje, uniendo las localidades de Assisi, en la región de Umbría, y Osimo, perteneciente a Marche, incluyendo en los primeros 100 km el Passo del Cornello, con 6,5 km al 5% y que inicialmente no estaba en la ruta, habiendo sustituído al más duro Termine; y el Valico di Pietra Rossa / Cingoli, de casi 10 km pero muy tendido, sin llegar al 4% de media, con su descenso dando paso a una zona de falsos llanos antes de Filottrano y el muro homónimo, con 1,6 km al 8,7%, incluyendo un primer tramo de 800 m a casi el 12%.

No obstante, la zona clave de la etapa está en los últimos 15 km, con el ascenso a San Paterniano, que incluye un km inicial al 9%, precediendo a la entrada en Osimo, para ya en esta localidad afrontar un primer muro de pavé, Vía Borgo, con casi 300 m al 13,5%, alcanzando puntas del 16%, antes del descenso a la parte baja del municipio, ya por asfalto, y la subida final al casco viejo de la localidad, con 1,45 km al 8% de media, incluyendo el muro de Via Olimpia (500 m al 12,4%) antes de una zona más tendida pero donde la superficie vuelve a ser adoquinada, coronándose la cota a unos 300 m de la la llegada.

Los últimos 5 km en Osimo, con un repecho adoquinado y la subida final

En definitiva, una etapa sin mucha dureza global pero con 30 km finales muy atractivos, siendo favorable para los up-hill finishers, con los antecedentes de 1987, ganando Robert Forest tras ser el más fuerte de la escapada, y 1994, con etapa y liderato para Moreno Argentin, en su última victoria como profesional. Por otro lado, si bien con finales distintos, es una zona muy habitual en la Tirreno Adriático, que este mismo año tuvo una etapa con 3 pasos por Filottrano en homenaje a Michele Scarponi, nacido en esta localidad y donde fue atropellado mortalmente hace un año.

Por otro lado, señalar que el recorrido de la etapa del Giro ha cambiado desde la presentación, ya que inicialmente el primer puerto era el Passo del Termine, una subida inédita con 4,5 km finales al 8% (por la vertiente anunciada, tiene otra más dura), habiendo sido sustituído por el más blando Passo del Cornello sin ninguna explicación, aunque lo más probable es el estado de las carreteras.

La etapa anunciada originalmente, con el Passo del Termine como primer puerto

– – – – –

12ª ETAPA (Jueves 17 Mayo):  OSIMO – IMOLA  (214 km).  Info oficial / Rutómetro / Salida – Llegada

Dificultades montañosas:

  • Tre Monti, 4ª (km 206,6):  252 m – 3,8 km – 4,4 %

Aunque supera los 200 km, la 12 ª etapa, entre Osimo e Imola, es a priori más sencilla que las jornadas anteriores, con un recorrido en general muy llano, circulando durante la 1ª mitad de la ruta en paralelo al mar Adriático, pero con un bucle final en torno al Autódromo Enzo y Dino Ferrari, donde hubo carreras de Formula 1 hasta 2006, que incluye la cota de Tre Monti, una subida irregular pero que cuenta con 1,5 km iniciales al 7,3%, para tras un llano intermedio acabar con 800 m finales de similar dureza, coronándose a menos de 8 km de la llegada, la mayor parte de suave descenso antes de regresar en el circuito, donde estará la meta -> plano 25 km finales.

La parte final de la etapa, con el bucle en torno a Imola que incluye la cota de Tre Monti

En cuanto a los antecedentes, Imola ha albergado varios Campeonatos de Italia y el Mundial de 1968, con exhibición de Adorni, que llegó a meta con casi 10 minutos sobre el 2º, Van Springel. Ese mismo año también acogió un final de etapa en el Giro, con victoria para Marino Basso, habiendo después llegadas en 1992, venciendo Pagnin tras un ataque de Chioccioli que puso en jaque a Banesto; y 2015, imponiéndose Zakarin tras ser el más fuerte de la escapada, si bien eran etapas más duras que la de este año, sobre todo la de 2015, con 9 puertos, incluyendo un cuádruple paso por Tre Monti, siendo decepcionante que en esta ocasión sólo haya una subida.

– – – – –

13ª ETAPA (Viernes 18 Mayo): FERRARA – NERVESA DELLA BATTAGLIA (180 km). Info oficial / Rutómetro / Últimos km / Salida – Llegada

Dificultades montañosas:

  • Montello, 4ª (km 160,7):  242 m – 2,9 km – 3,9 %

La 13ª jornada, con 180 km entre Ferrara, capital de la provincia homónima, y Nervesa della Battaglia, ya en Treviso, tiene un perfil muy similar al de la etapa de Imola, con un recorrido totalmente llano durante la mayor parte de la ruta pero incluyendo un bucle final con una subida escalonada a Montello, si bien en este caso se trata de un repecho más suave, con los últimos 2,9 km al 3,9% de media, y a mayor distancia de meta, coronándose a casi 20 km al hacer un rodeo tras el descenso, por lo que salvo gran sorpresa la etapa se resolverá con un sprint masivo, siendo el estreno de Nervesa della Battaglia como llegada en el Giro.

El ascenso a Montello, por esta vertiente casi un falso llano

Sobre posible alternativas, el cambio más sencillo sería eliminar el rodeo de 12 km que hay tras el descenso de Montello, yendo directamente a meta, lo que haría más impredecible la resolución de la etapa. Por otro lado, si se quisiera endurecer la jornada es factible, ya que la zona esta plagada de pequeñas cotas, pudiendo hacer un bonito recorrido tipo clásica. No obstante, teniendo en cuenta el bloque montañoso del fin de semana, quizás lo más lógico sea dejar la etapa para los velocistas, que no volverán a tener otra oportunidad hasta el miércoles siguiente.

– – – – –

14ª ETAPA (Sábado 19 Mayo):  SAN VITO AL TAGLIAMENTO – MONTE ZONCOLAN  (186 km). Info oficial  / Rutómetro  / Ultimos km / Salida – Llegada

Dificultades montañosas:

  • Monte di Ragogna, 3ª (km 43,3):  494 m – 2,75 km – 10,4 %
  • Verzegnis (hasta Chiacis), np (km 90):  526 m – 4,2 km – 5,2 %
  • Avaglio oeste, 3ª (km 106):  738 m – 4,55 km – 7 %
  • Passo Duron, 2ª (km 142,5):  1.069 m – 4,3 km – 10 %
  • Sella Valcalda / Ravascletto, 3ª (km 165,8):  958 m – 5,6 km – 6,8 %
  • Monte Zoncolan, 1ª (Meta):  1.730 m – 10,1 km – 11,9 %

El fin de semana regresa la montaña, con una etapa de 186 km entre San Vito al Tagliamento, en las cercanías de Pordenone, y el temido Monte Zoncolan, en los Alpes Cárnicos, teniendo que superar previamente varias subidas cortas pero muy empinadas, como el Monte Ragogna, con 2,8 km a más del 10% de media; Avaglio que tiene un km y medio central al 13%; Passo Duron, con 4,3 km a casi el 10%, incluyendo rampas del 18%; y tras su revirado descenso y un pequeño rodeo en Sutrio, con repecho incluído, Sella Valcalda, que tiene 3 km centrales al 8,6% de media y cuya bajada llevará a los corredores hasta Comeglians, muy cerca de Ovaro.

En esa última localidad comienza la vertiente oeste del Monte Zoncolan, con unas cifras que asustan: 10 km al 12% de media, destacando la parte central, en la que se atraviesa el bosque con pendiente muy sostenidas en torno al 15%, alcanzando puntas del 22%, estando de hecho en el top-5 de puertos más duros en carrera, así como en las listas de km con mayor % y rampas máximas. Los 2 km finales son más suaves, incluyendo varios túneles cortos, aunque ojo al último medio km, donde vuelve la dureza con rampas de hasta el 16%, siendo un tramo final tan agónico como escénico, con las cunetas repletas de público en anteriores llegadas.

Galería de imágenes Duron

El Passo Duron, corto pero con tramos muy exigentes

Bajada de Duron / Forcella Lius

.

Sella Valcalda, con 3,5 km centrales al 8,3%

Descenso de Sella Valcalda

.

Perfil del ZoncolanGalería fotográfica

Zoncolan

El terrible Zoncolan por Ovaro, con 6 km centrales a casi el 15%

Plano completo de la subida

Pese a que en general son puertos cortos, una etapa muy exigente, incluyendo el mismo encadenado final (salvo por el rodeo en Sutrio) que en 2010, la jornada con el Zoncolan que ha provocado más diferencias, con sólo 11 corredores a menos de 4 minutos de Basso, ganador tras un bonito duelo con Evans. No obstante, el resto de llegadas al Zoncolan, subido por 1ª vez por Ovaro en 2007, con victoria de Simoni (ganador también en 2003, cuando se estrenó por Sutrio), no han generado el mismo espectáculo, siendo decepcionante en 2014, con los 6 primeros de la general llegando casi juntos y un mal comportamiento del público, estando a punto de tirar al suelo a Bongiorno cuando estaba disputando la victoria con Rogers.

Aún más polémica, aunque por diferente motivo, fue la etapa de 2011, con un recorrido original durísimo pero donde se suprimió el espectacular Monte Crostis por presiones de los equipos y la UCI -> comunicado oficial, dejando sólo el inicio del puerto, hasta llegar al cruce de Tualis … que a la hora de la verdad tampoco se subió, ya que los aficionados, tras lo ocurrido con Crostis, invadieron la carretera. Finalmente, tras una etapa rebajada, todo quedó para el Zoncolan, donde hubo doblete español, con victoria de Antón y Contador ampliando diferencias, aunque los resultados de este último fueron anulados tras la sanción por el Tour 2010.

Por otro lado, aunque este año encaja bien como llegada al ser inicio de bloque, es una pena que los organizadores del Giro sigan sin aprovechar las opciones del Zoncolan como puerto de paso, prefiriendo etapas donde la lucha entre los favoritos queda reducida a la subida final en lugar de utilizarlo para romper la carrera desde lejos y que se vean 30-40 km espectaculares. En ese sentido, una opción muy interesante sería acabar en Ravascletto, junto a la cima de Sella Valcalda, tras un 2º paso, al estilo de las jornadas con Mortirolo + Aprica, que siempre dan mucho juego.

Alternativa con un recorrido similar, pero con mejor continuidad y terminando en Ravascletto

Mapa de la propuesta

– – – – –

15ª ETAPA (Domingo 20 Mayo):  TOLMEZZO – SAPPADA  (176 km).  Info oficial / Rutómetro / Plano salida – Llegada

Dificultades montañosas:

  • Sella Corso (incluye Mauria), np (km 24,1):  860 m – 10,2 km – 4 %
  • Passo della Mauria, 3ª (km 48,4):  1.301 m – 14,0 km – 3,6 %
  • Passo Tre Croci, 2ª (km 110,6):  1.805 m – 7,95 km – 7,3 %
  • Passo di Sant Antonio, 2ª (km 146,9)  1.470 m – 7,5 km – 8,3 %
  • Costalissoio / Bosco dei Giavi, 3ª (km 160,6): 1.300 m – 3,75 km – 9 %
  • Sappada, np (km 175):  1.245 m

Superada la jornada del Zoncolan y en vísperas del día de descanso, turno para la etapa dolomítica, con 176 km entre Tolmezzo y la pequeña localidad de Sappada, al noroeste de Belluno, incluyendo de salida el largo e irregular ascenso a Sella + Passo Mauria, donde puede haber una buena lucha por formar la escapada, para tras su descenso y repecho de Pieve di Cadore afrontar un falso llano ascendente en dirección al Passo Tre Croci, con 8 km al 7,2%, siendo en otras ediciones el puerto previo a Tre Cime di Lavaredo, una ascensión mítica del Giro, pero que en esta ocasión dejará de lado esa subida, bajando por la carretera principal en busca de Auronzo di Cadore.

A partir de esa localidad se entrará en la zona “caliente” de la etapa, con el encadenado del Passo Sant Antonio, por esta vertiente 6 km centrales al 9,5%, aunque el final suaviza, y el inédito Costalissoio, con 2,6 km iniciales al 10,5% seguidos por una zona más blanda, y cuyo descenso llevará a los corredores a San Pietro di Cadore, restando desde ahí 8,5 km hasta la meta en Sappada, la mayoria de subida tendida pero con un tramo central al 8% que hará daño a los que lleguen más justos de fuerzas. Un trazado novedoso, destacando el gran enlazado final y que si bien no toca los colosos dolomíticos puede dar mucho juego a poco que los corredores sean combativos.

El Passo Tre Croci, con 8 km rondando el 7-8%

Descenso Tre Croci (hasta Auronzo)

La vertiente sur de San Antonio, con 6 km centrales al 9,5%

Descenso Sant Antonio (hasta km 10)

El ínedito Costalissoio, con inicio muy duro

Descenso Costalissoio (desde km 5,2)

La parte final de la etapa, con el ascenso no puntuado a Sappada

Respecto a los antecedentes, la única llegada previa en Sappada data del Giro 1987 … y fue decisiva para la general, con Roche, en su año mágico en el que tambien ganaría Tour y Mundial, desbancando del liderato a su compañero de equipo Visentini, que perdió casi 7 minutos respecto al ganador de etapa, Van der Velde. Eso sí, hay que aclarar que la ruta previa era muy distinta, con Forcella di Monte Rest y Sella Valcalda antes de la vertiente E de Cima Sappada (desde el km 21), con la meta 3 km después de coronar el puerto.

En cuanto a las posibles alternativas a la ruta de este año, si bien el inicio y final son muy interesantes, con la recuperación de San Antonio y el estreno de Costalissoio, queda la espina del tramo central de la etapa, pudiendo haber encadenado Cibiana,  Staulanza y Passo Giau antes de Tre Croci -> mapa y perfil (el pico del km 28 es un túnel). O con menos kilometraje, eliminar el paso por Cortina d’Ampezzo y Tre Croci, incluyendo en su lugar el Passo del Pura y Sella di Razzo antes de San Antonio, lo que mejoraría la continuidad entre los puertos. De todos modos, terreno hay en la etapa original para ver un gran espectáculo.

– – – – –

2 comentarios en “GIRO DE ITALIA 2018 – 2ª Semana

  1. Este año el recorrido es duro aunque algunos se empeñen en decir lo contrario,más de 44 mil metros de desnivel acumulado pero la gran pega es de nuevo los finales muy duros en alto,las etapas unipuerto,no sé cuando volverán a diseñar un recorrido tan redondo como el de 2015 ,para mí el mejor giro de los últimos 20 años,la etapa del Zoncolan es un desperdicio ,para cuando lo meterán de paso no de final de etapa,en fin…la de la finestre me parece más acertada, a la de Pratonevoso le falta un puerto duro antes como el Agnello,la CRI de nuevo muy corta,es ridículo tan pocos kms de crono,gracias por vuestro análisis de la carrera como siempre,un saludo

    • Hola Juanma, gracias por el comentario.

      Muy de acuerdo en que sí es un recorrido duro, pero como bien dices el problema es la colocación de esa dureza, con exceso de finales en alto y la mayoría en etapas que aunque no son técnicamente unipuerto sí lo son «de facto», quedando todo para subida final (salvo excepciones). Una pena que hayan abandonado la senda de 2015-16, donde el protagonismo era para los puertos de paso.

      Sobre el tema del Zoncolan, pensamos lo mismo. Es una lástima que pudiendo utilizarse como subida de paso, favoreciendo que la carrera se rompiera desde lejos y hubiera muchos km de lucha entre los favoritos, los organizadores se empeñen en ponerlo como llegada, aunque al menos este año está bien colocado en la prueba, no como en 2014.

      Otro tanto sobre las cronos. Es vergonzoso que apenas haya 44 km en tres semanas de carrera, máxime teniendo en cuenta la dureza de las llegadas. Eso sí, no es un problema exclusivo del Giro: este año ninguna de las GV tiene una CRI de más de 35 km. Ójala en los próximos años cambie esta tendencia.

      Saludos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.