TIRRENO ADRIATICO 2018

Del 7 al 13 de marzo, coincidiendo con la disputa de la París-Niza, se celebra la 53ª edición de la Tirreno Adriático, la segunda prueba por etapas más importante de todas las que se celebran en el país transalpino, sólo superada por el propio Giro de Italia, y una de las carreras de una semana con mayor relevancia y prestigio de toda la temporada.

La edición inaugural de la prueba tuvo lugar en el 1966, con salida en Roma y llegada en Pescara, siendo organizada por el Velo Club Forze Sportive Romane y con triunfo final para el italiano Dino Zandegù. Originalmente había sido anunciada como Tre Giorni del Sud, pero a la hora de la verdad su inicio en las orillas del Mar Tirreno, al oeste de Italia, y su final en las costas del Mar Adriático, al este del país, le dieron su nombre de Tirreno Adriático, siendo también conocida como “la carrera de los dos mares”, “la corsa dei due mari” en italiano.

Desde entonces se ha venido disputando cada año de un modo ininterrumpido, aumentando su nº etapas hasta un máximo de 8 en la década de los 90 (pasando a 5 en 1967, a 6 en 1977, a 7 en 1984, a 8 en 1990 y de nuevo a 7 desde el año 2002) y ganando prestigio, hasta situarse actualmente al mismo nivel que otras carreras de una semana mucho más veteranas, como la propia París-Niza. Asimismo, es una de las pruebas con fechas más estables del calendario, habiéndose celebrado siempre en el mes de marzo.

Ya desde sus inicios, fue considerada como la antesala de la Milán-San Remo, tanto por su recorrido, donde habitualmente han predominado los trazados rompepiernas y repechos cerca de meta, como por su cercanía a la “Classicissima”, la cual se disputa el fin de semana siguiente a la conclusión de esta carrera, haciendo que buena parte de los favoritos para San Remo utilicen la carrera como banco de pruebas. Este es uno de los motivos de que en el palmarés hay tantos clasicómanos, destacando el belga Roger de Vlaeminck, conocido como “El Gitano” y que obtuvo 6 victorias consecutivas durante la década de los 70.

No obstante, a excepción de Vlaeminck, el palmarés está dominado por los italianos, con 24 triunfos, incluídos los dobletes de Francesco Moser (1980-81, además de 4 podios), Giuseppe Saronni (1978-82 y 2 podios) y Vincenzo Nibali (2012-13). También con 2 victorias están el suizo Tony Rominger (1988-89, más 2 podios), el danés Rolf Sorensen (1987-92, siendo 3º en 1988) y el colombiano Nairo Quintana (2015-17). En cuanto a los españoles, sobresalen Oscar Freire, con victoria en 2005, ganando además 3 etapas y la regularidad, y podio en 2002-04, y Alberto Contador, vencedor en 2014 y 3º en 2013. También ganaron Herminio Díaz Zabala en 1992 y Abraham Olano en 2000, siendo acompañado en el podio por Juan Carlos Domínguez.

El año pasado la victoria fue para el mencionado Nairo Quintana, que logró su 2ª triunfo en la prueba de un modo muy similar al de 2015: imponiéndose en el Monte Terminillo y aguantando el liderato hasta el final de la prueba, aventajando en la clasificación en 25 segundos a Rohan Dennis, ganador de la CRI, y en 36 a Thibaut Pinot, completando el top-5 Primoz Roglic y Geraint Thomas, este último el más fuerte junto a Quintana, venciendo de hecho en una etapa, pero que no pudo luchar por la victoria en la general debido a la mala CRE inicial de Sky, en la que perdió más de un minuto y medio.

El podio final: Quintana, Dennis y Pinot. Foto LaPresse / Gian Mattia D’Alberto

Recorridos

Como decíamos al inicio, históricamente han predominado los trazados rompepiernas, siendo su característica más llamativa los finales “trampa”, con pequeños puertos cerca de meta o acabando directamente en un duro repecho, estilo clásica, así como los circuitos finales con varios pasos por la línea de meta, que suelen realizarse en 2-3 jornadas casi todos los años. También son habituales las etapas con largo kilometraje, incluso superando los 230 km, que sirven a los corredores para coger fondo de cara a la Milán-San Remo.

Sin embargo, desde finales de la pasada década ha cambiado el modelo, ya que si bien se han mantenido en parte los trazados “ratoneros”, con circuitos finales y llegadas en repecho, también han incluído grandes puertos, algo que en los 90 y principios del 00 no era habitual. Así pues, en 2006 y 2007 hubo finales en San Giacomo, aunque en el primer caso se suspendió por nieve. En la edición de 2009 le llegó el turno a Sasso Tetto como puerto de paso, repitiendo los 2 años siguientes, si bien en 2010 la ruta original era Forca di Presta, Frontignano y Arette, mientras que en 2012 estaban programados el duro Passo Lanciano, con meta en Chieti, y la subida a Prati di Tivo, aunque debido al hielo sólo se pudo subir esta último, repitiendo ambos en 2013, ya sin suspensiones por mal tiempo. En 2014 sí se pudo subir Lanciano, incluyéndose además Forca Capistrello y el largo pero tendido Selvarotonda, mientras que en 2015 la gran subida fue Monte Terminillo, teniendo que superarse además el Poggio San Romualdo en la etapa previa, aunque muy lejos de la meta en Castelraimondo, repitiendo Terminillo en 2017.

Respecto a las cronos, su inclusión en la prueba ha ido completamente a rachas. En la década de los 80 y principios de los 90 hubo siempre crono individual (y habitualmente 2 por edición), mientras que desde 1993 hasta 1999 sólo se disputó una CRI larga más un prólogo. Ya en el siglo XXI, casi todas las ediciones han tenido contrarreloj (faltando sólo de 2003 a 2005 y en 2010), siendo un tipo de etapa fija desde 2011 y por partida doble, con CRE inicial en torno a 20 km (aunque en 2015 no pudo disputarse por el mal estado de las carreteras debido a las lluvias, sustituyéndose por un prólogo) y CRI final de 10 km en San Benedetto del Tronto. Dejando de lado esta última década, la alternancia en la presencia de CRI fue clave en el tipo de corredores que solían ocupar los primeros puestos: clasicómanos cuando no había crono y especialistas en esta disciplina cuando sí estaba en el recorrido.

El equilibrio se consiguió en la edición de 2009, con un trazado donde había etapas para todo tipo de corredores, con las jornadas clave bien diseñadas y colocadas a priori del mejor modo posible: doble paso y final en el muro de Montelupone (estrenado en la edición anterior), una crono individual de 30 km y gran etapa reina de montaña con llegada en Camerino -> vídeo, incluyendo mucho desgaste y un gran puerto de paso, el mencionado Sasso Tetto, en el lugar justo para romper, seguido de un terreno “pestoso” y repecho final. Y la carrera no decepcionó: los corredores se mostraron combativos y aprovecharon el terreno para dar un gran espectáculo, especialmente en la etapa de Camerino.

El trazado de 2010 era durísimo, con varias etapas muy largas y plagadas de puertos. Pero creemos que supuso un paso atrás, al eliminar la crono y poner 3 llegadas en “muros”, haciendo que estuviera descompensado y los escaladores no necesitaran atacar de lejos, pudiendo esperar a los km finales y bonificaciones. Y así ocurrió, con llegadas espectaculares pero sin lucha previa, aunque también es cierto que hubo mala suerte, al tener que modificar la jornada reina por la nieve. En 2011 había etapas muy parecidas, pero con un giro completo en el tema de las cronos, incluyendo una CRI corta en la última jornada y una crono por equipos como etapa inaugural. Un trazado llamativo y más equilibrado, pero algo repetitivo en la montaña, con 3 etapas duras pero en las que se echaba de menos algún gran puerto cerca de meta.

El recorrido de 2012 era similar salvo por el estreno de Prati di Tivo, quedando un trazado más variado y completo, donde la única gran pega era el orden las etapas. Lamentablemente, hubo que suprimir Lanciano, haciendo que no hubiera ninguna etapa propicia para la batalla desde lejos. La ruta de 2013 era parecida, repitiendo similar estructura y varias etapas, como las cronos y los finales de Indicatore, Chieti y Prati di Tivo. Sin embargo, cambiaba el orden de Prati di Tivo y Chieti, mientras que la etapa del penúltimo día era durísima. Un trazado exigente y muy variado, con opciones para atacar de lejos, como ocurrió camino de Porto Sant´Elpidio, con triunfo de Sagan y Nibali volteando la general -> clasificación / vídeo. El resto de la prueba también dio juego, siendo votada mejor prueba por etapas de 2013, por delante incluso del Tour de Francia.

Recorrido Tirreno Adriático 2018

El trazado de este año sigue la línea de las últimas ediciones, tanto en la estructura, abriendo la carrera con una crono por equipos y cerrándola con la crono individual, dejando para mitad de la prueba las jornadas quebradas y de montaña, como en el diseño concreto de los etapas, predominando los circuitos finales y con una jornada reina acabando en un puerto bastante duro (aunque más corto que el Terminillo), si bien excepto las cronos, que se celebran en las mismas localidades de años anteriores, las llegadas son inéditas, incluyendo el homenaje a Michele Scarponi con la etapa de Filottrano.

Así pues, la carrera empieza con la habitual crono por equipos en Lido di Camaiore, casi idéntica a la de 2016-2017, con sendos triunfos de BMC, aunque algo más corta, teniendo un perfil completamente llano y larguísimas rectas, siendo muy favorable para los equipos con potentes rodadores. Al dia siguiente, etapa de 170 km entre las localidades de Camaiore y Follonica, en la Toscana, con un recorrido muy plano (a excepción de la cota de salida) y donde los más reseñable es el circuito final, de 8,3 km y al que se darán 3 vueltas, alternando largas rectas con algunas curvas muy cerradas, siendo un día muy propicio para los sprinters. La 3ª jornada es la más larga de esta edición, con casi 240 km entre Follonica y la localidad de Trevi, en Peruggia, con un trazado de media montaña que incluye varios pequeños puertos, entre los que sobresale Lume Spento, antes del doble paso por Trevi en los últimos 15 km, con una subida de 1,5 km al 11,5% de media (en el primer paso se añaden 500 m), aunque muy irregular, alternando rampas durísimas, que llegan al 20%, con descansillos, siendo un ascenso corto pero muy rompedor, lo que unido al largo kilometraje puede provocar sorpresas, sobre todo si ya hay batalla en el primer paso.

El sábado, turno para la etapa reina, que combina larga distancia, 220 km, con un perfil «serrucho» en la parte central de la ruta, plagada de pequeños puertos y repechos, destacando Gualdo (2,5 km al 9,2%) y Penna San Giovanni (2 km iniciales al 10,5%), antes de la dura subida final a la estación de esquí de Sassotetto, en pleno Válico di Santa Maria Maddalena, junto a la localidad de Sarnano. Aunque el puerto ya se ha subido en varias etapas, la más recordada Camerino 2009, se trata de su estreno como llegada, si bien al terminar en la estación pierde el tramo final, teniendo de todos modos unas cifras muy serias: 11 km al 7,5% de media (sin contar el falso llano inicial), con el tramo más duro a 4,5 km de meta, aflojando en los últimos km. En definitiva, una jornada muy exigente, donde si bien lo más probable es que la batalla entre los favoritos quede reducida a Sassotetto, el desgaste previo se dejará notar, pudiendo haber diferencias importantes en meta. Y ojo a la posibilidad de fuga bidón si hay una escapada numerosa y el equipo del líder no es capaz de controlar.

En la 5ª jornada, que unirá Castelraimondo y Filottrano, se realizará el mencionado homenaje a Scarponi, ganador de la prueba en 2009 y podio en otras 2 ediciones, y que hace menos de un año murió tras ser atropellado cuando entrenaba precisamente en Filottrano, su localidad natal. Las características de la etapa son en parte similares a las de Trevi, con puertos cortos y circuito final, si bien con una distancia inferior, rondando los 180 km, y una subida decisiva algo más blanda pero que se afrontará en 3 ocasiones, siendo además un ascenso «en escalera«, con una cota de 1,6 km al 8,7%, incluyendo un tramo de 800 m al 11,8%, seguida por un pequeño descenso y un repecho de distancia similar pero más tendido, aunque salvo en el último paso no se hará entero, con los últimos 800 m al 7,5%. La etapa siguiente, entre Numana y Fano,  se puede dividir en 2 partes muy diferentes: los primeros 115 km, bastante quebrados, y los últimos 35 km, totalmente llanos, con un circuito final de 12,8 km al que se darán 2 vueltas y media, siendo peligroso para el pelotón al haber varias curvas de 90º, la última a sólo 350 m de la llegada.

Y como despedida de la prueba, la clásica crono individual de 10 km en torno a la localidad de San Benedetto del Tronto, junto al Mar Adriático, con un trazado completamente llano de ida y vuelta, sin apenas curvas (salvo por el giro de 180º a mitad de la ruta), siendo muy favorable para los grandes rodadores, como el ya retirado Cancellara, ganador de esta contrarreloj en 4 ocasiones, o Rohan Dennis, vencedor en 2017, aunque debido a la poca distancia las diferencias entre los favoritos suelen ser reducidas, con únicamente vuelco en la general en la edición de 2012, cuando Nibali, 3º antes de la CRI, adelantó a Horner y Kreuziger.

En resumen, un recorrido llamativo, con finales mediáticos, varias jornadas muy exigentes y dando oportunidades a casi todo tipo de corredores, resultando además muy de agradecer que los organizadores sigan manteniendo su personalidad en los kilometrajes de las etapas en línea, no teniendo miedo a incluir varias jornadas que superan ampliamente los 200 km, algo nada habitual hoy en día en la mayoría de rondas por etapas. Sin embargo, lo malo es que abusan de las llegadas en alto, 2 de ellas tipo muro (aunque es cierto que en Filottrano el último repecho es más suave), echándose en falta alguna etapa propicia para ataques lejanos de los favoritos, que bien podría haber sido la de Trevi no acabando arriba, o mejor aún, la de Sarnano aprovechando Sassotetto como puerto de paso en lugar de como llegada, al estilo de la jornada de 2009. Por otro lado, aunque ya es habitual en las últimas ediciones, la CRE vuelve a tener demasiado protagonismo, doblando la distancia de la CRI y favoreciendo en exceso a los corredores de los equipos potentes frente a los de escuadras más modestas.

De todos modos, como siempre los corredores tendrán la última palabra. Y si muestran una actitud valiente y ambiciosa, sin esperar a los km finales de las etapas, podrá verse una carrera entretenida, sobre todo en las jornadas centrales. Asimismo, esperemos que el tiempo también colabore, sin que la nieve impida el ascenso a Sassotetto.

Etapas


1ª ETAPA (Miércoles 7 Marzo):  LIDO DI CAMAIORE – LIDO DI CAMAIORE  (CRE)  (21,5 km).  RutómetroSalida y llegada / Últimos km

.

.

– – – – –

2ª ETAPA (Jueves 8 Marzo):  CAMAIORE – FOLLONICA  (172 km).  Rutómetro / Salida – Llegada / Últimos km

Dificultades montañosas:

  • Montemagno (km 4,6):  214 m – 3 km – 4,6 %

.

El circuito final en Follonica al que se darán 3 vueltas

.

– – – – –

3ª ETAPA (Viernes 9 Marzo):  FOLLONICA – TREVI  (239 km)Rutómetro / Salida – Llegada

Dificultades montañosas:

  • Roccastrada (km 35,7):  377 m – 6,2 % – 4,6 %
  • Passo del Lume Spento (km 76,8):  631 m – 12,1 km – 4,4 %
  • La Focce (km 113,8):  551 m – 5,4 km – 4,4 %
  • Trevi -cota superior- (km 228,4):  452 m – 3 km – 7,5 %
  • Trevi -pueblo- (Meta):  425 m – 2,5 km – 8 %  (1,5 km finales al 11,5%)

.

Los últimos 11 km de la etapa, con el descenso de Trevi y la 2ª subida a este muro

.

El ascenso final a Trevi, con el último km y medio al 11,5%

.

– – – – –

4ª ETAPA (Sábado 10 Marzo):  FOLIGNO – SARNANO / SASSOTETTO  (219 km).  Rutómetro / Salida – Llegada

Dificultades montañosas:

  • Válico di Colfiorito, np (km 19,4):  821 m – 6,1 km – 3,9 %
  • Serrapetrona, np (km 87,8):  535 m – 5,3 km – 4,8 %
  • Tolentino, np (km 103):  415 m – 4 km – 5,2 %
  • Loro Piceno, np (km 120,5):  410 – 2,5 km – 6 %
  • San Ginesio (km 137,6):  638 m – 6,3 km – 4,7 %
  • Case, np (km 146,7):  546 m – 1,9 km – 7,1 %
  • Gualdo (km 151,3):  651 m – 2,5 km – 9,2 %
  • S.Angelo Pontano, np (km 159,2):  520 m – 3,3 km – 5,4 %
  • Penna San Giovanni (km 170,9):  599 m – 5,4 km – 5,9 %
  • Monte San Martino, np (km 178):  431 m – 3,5 km – 5 %
  • Valico di Rustici, np (198,5):  635 m – 2 km – 5,8 %
  • Sassotetto (Meta):  1.345 m – 11,8 km – 7,2 %

.

La subida final a la estación de esquí de Sassotetto, con 9 km centrales al 8%

.

.

Los últimos 5 km, con el tramo final de subida más blando

.

Pizzo di Meta / Sassotetto (vertiente noreste) – otro perfil y fotos

Foligno-Sarnano (alternativa)

Alternativa con Sassotetto como puerto de paso, subiendo por una vert. inédita y con meta en Sarnano

Mapa de la alternativa

.

– – – – –

5ª ETAPA (Domingo 11 Marzo):  CASTELRAIMONDO – FILOTTRANO  (178 km)Rutómetro / Salida – Llegada 

Dificultades montañosas:

  • Montelupone (km 49,9):  251 m – 2 km – 10,5 %
  • Castelfidardo, np (km 106,4):  182 m – 3,5 km – 4,5 %
  • Osimo (km 117,8):  265 m – 4,9 km – 4,5 %
  • Filottrano (km 142,7 / km 158,8 / km 174,9):  245 m – 1,8 km – 7,8 %
  • Filottrano -repecho final- (Meta):  269 m – 1,6 km – 5,2 %

.

El circuito en torno a Filottrano, al que se darán 2 vueltas y media (en los 2 primeros pasos sin 250 m finales)

.

La subida a Filottrano, destacando un tramo de 800 m a casi el 12%

.

– – – – –

6ª ETAPA (Lunes 12 Marzo):  NUMANA – FANO  (153 km)Rutómetro / Salida – Llegada

Dificultades montañosas:

  • Massignano, np (km 4,9):  235 m – 4,9 km – 3,3 %
  • Sappanino, np (km 26,7):  246 m – 8 km – 2,3 %
  • Offagna (km 36,2):  291 m – 3,6 km – 6,1 %
  • Ostra (km 65,8):  188 m – 1,3 km – 7,8 %
  • Croce (km 87,2):  217 m – 5,2 km – 3,5

.

El circuito final en torno a Fano, al que se darán 2 vueltas y media

.

– – – – –

7ª ETAPA (Martes 13 Marzo): SAN BENEDETTO DEL TRONTO – SAN BENEDETTO DEL TRONTO (CRI) (10 km). Rutómetro / Salida y llegada / Últimos km

.

– – – – –

Participación

Si ya normalmente, y pese a la coincidencia con París-Niza, la participación suele ser muy buena, la de este año es directamente fabulosa, contando con la gran mayoría de grandes figuras del pelotón, tanto vueltómanos (aunque con la ausencia del doble ganador de la prueba, Nairo Quintana), como especialistas en las clásicas, estos últimos afinando su estado de forma de cara a la próxima Milán-San Remo. En total, son de la partida 22 equipos, los 18 World Tour y 4 Continentales Profesionales, completando un pelotón de 154 corredores.

Aunque la carrera se presenta muy abierta, tanto por el tipo de trazado como por las dudas sobre algunos corredores, los principales candidatos son Geraint Thomas, el más fuerte junto a Quintana  en 2017, aunque «solo» pudo acabar 5º debido a lo perdido en la CRE, y reciente 2º en Algarve, donde ganó la CRI, y Chris Froome, 2º y etapa reina en 2013, aunque corre con la amenaza de sanción  (Sky); Wilco Kelderman, podio en Abu Dhabi, lo que ya rozó en la última Vuelta, y Tom Dumoulin, 6º el año pasado, aunque todavía no ha brillado en 2018 (Sunweb); Miguel Ángel López (Astana), podio en Omán y Abu Dhabi; Primoz Roglic (Lotto Jumbo), 4º el año pasado y que viene de ser 6º en C.Valenciana; Rigoberto Urán (Cannondale), podio en 2015 y de nuevo entre los más fuertes en 2017, aunque le perjudicó la CRE, siendo este año 3º en Colombia Oro y Paz; Mikel Landa (Movistar), reciente 6º en Andalucía; Vincenzo Nibali, doble ganador de la prueba, aunque parece que llega corto de forma, Domenico Pozzovivo, top-10 en múltiples ediciones (Bahrain Merida);  Rohan Dennis, 2º el año pasado, cuando se impuso en la crono individual, y Damiano Caruso, top-12 las últimas ediciones, ambos con la ventaja de la CRE (BMC); Romain Bardet (Ag2r la Mondiale), reciente ganador en Ardeche y 2º en Strade Bianche; Rafal Majka, 5º este año en Abu Dhabi y Vuelta a San Juan, y Davide Formolo, 6º precisamente en el Tour de Abu Dhabi (Bora Hansgrohe); Bob Jungels (Quick Step), podio en 2016, igual que en la reciente Drome Classic; Adam Yates (Mitchelton), 9º en 2015 y que viene de rozar el podio en C.Valenciana; Simon Spilak (Katusha), que fue de los mejores en la etapa reina el año pasado; Fabio Aru, aunque todavía no ha brillado en esta prueba, y Diego Ulissi, rozando el podio en Down  Under y top-10 en Abu Dhabi (UAE).

Entre los clasicómanos y «todoterrenos», destacan Peter Sagan, con 7 victorias de etapa en esta prueba, ganando la regularidad los 4 últimos años y 2º en la general en 2016, y Daniel Oss (Bora): Michal Kwiatkowski, rozando el podio en 2014 y reciente ganador en Algarve, Gianni Moscon,  podio en Lombardía y este año en Serra de Tramuntana, Jonathan Castroviejo, 7º el año pasado, y Vasil Kiryienka (Sky); Philippe Gilbert, podio en Le Samyn y Vuelta a Murcia, además de 5º en OHN, Zdenek Stybar, ganador de etapa y 7º en 2016 , igual que en reciente Strade Bianche, y Niki Terpstra, vencedor del GP Le Samyn (Quick Step); Tiesj Benoot, vencedor de la Strade Bianche, y Jens Keukeleire (Lotto Soudal); Greg Van Avermaet, ganador en 2016, y Alberto Bettiol, 6º en San Sebastián (BMC); Alexey Lutsenko, vencedor del Tour de Omán, Tanel Kangert y Oscar Gatto (Astana); Sonny Colbrelli, podio en Dubai y Kuurne, y Navardauskas  (Bahrain Merida); Jasper Stuyven, 4º en OHN y protagonista en Kuurne, y  Fabio Felline, ambos de Trek Segafredo; Nathan Haas, 5º en Omán, ganando la regularidad, y Tony Martin, vencedor de la CRI en 2013 (Katusha); Sep Vanmarcke, podio en OHN, Dani Moreno, 8º en la edición de 2014, y Simon Clarke, top-10 en Andalucía (Cannondale); Alexandre Geniez (Ag2r la Mondiale), ganador GP Marsellesa y La Provence; Andrey Amador, (Movistar), top-ten en 2013, igual que en reciente Ruta del Sol; Daryl Impey (Mitchelton), ganador en Down Under; Edvald Boasson Hagen (Dimension Data); Ben Hermanas (Israel); Søren Kragh Andersen, 2º en París-Tours, y Simon Geschke (Sunweb); Marco Canola (Vini Fantini), 2º en GP Industria & Artigianato.

En cuanto a los velocistas, además de los mencionados Sagan y Colbrelli, lucharán por imponerse en las llegadas masivas Fernando Gaviria (Quick Step), 2 etapas en ediciones previas y 4 triunfos este año; Marcel Kittel (Katusha Alpecin), buscando estrenarse en 2018; Mark Cavendish (Dimension Data), 3 victorias de etapa en ediciones anteriores; Caleb Ewan (Mitchelton Scott), con 2 triunfos en lo que va de año; Danny Van Poppel (Lotto NL Jumbo); etapa en Comunidad Valenciana; Sacha Modolo (Cannondale), 4 triunfos en la última temporada; el joven Jakub Mareczko (Wilier Triestina); con 13 victorias a lo largo de 2017; Giacomo Nizzolo (Trek Segafredo); Jens Debusschere (Lotto Soudal); Eduard Grosu (Nippo Vini Fantini); Davide Cimolai (FDJ); y los jóvenes Simone Consonni (UAE Emirates), top-10 en múltiples clásicas de final de año, y Clément Venturini (AG2R La Mondiale).

– – – – –

En cuanto a la retransmisión televisiva, carrera se podrá seguir en directo en España a través de Eurosport 2, que de acuerdo a la programación conectará a las 14.00 h (salvo el domingo, que lo hará una hora más tarde), con la llegada de todas las etapas prevista en torno a las 16.15 h según el horario intermedio -> enlaces en steephill.tv.

– – – – –

2 comentarios en “TIRRENO ADRIATICO 2018

  1. Pingback: Información Imprimir Calendario Del Mes De Marzo 2019 | Calendario 2019

  2. Pingback: Anuncios Calendario Enero Y Febrero 2020 Para Imprimir - Calendario 2019

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.