El sábado 29 de septiembre se celebra la 106ª edición del Giro de Lombardía, también conocida como «la clásica de las hojas muertas» por su situación en el calendario, y el último de los 5 monumentos ciclistas, disputados ya Milán-San Remo, Tour de Flandes, París-Roubaix y Lieja-Bastoña-Lieja.
Este año las principales novedades son el cambio de fechas, celebrándose 2-3 semanas antes de lo que es habitual, y la recuperación del Muro di Sormano, una subida corta pero brutal incluída en las ediciones de 1960 a 1962 y que desde entonces había permanecido inédita.
La 1ª edición del Giro de Lombardía tuvo lugar en noviembre de 1905, en base a una idea del periodista Tullo Morgagni, obteniendo la victoria Giovanni Gervi sobre un trazado de 230 km con salida y llegada en la ciudad de Milán, capital de la región lombarda. Desde entonces la prueba se ha venido celebrando todos los años a excepción de 1943 y 1944, cuando debido a la II Guerra Mundial no pudo disputarse, siendo la gran clásica que ha sufrido un menor número de interrupciones a lo largo de su historia.
El palmarés de la prueba está claramente dominado por los ciclistas italianos, con 67 victorias, destacando especialmente “Il Campionissimo” Fausto Coppi con 5 triunfos (1946-47-48-49-54), además de otros 3 podios; y Alfredo Binda, con 4 victorias en la década de los 20 y principios de los 30 (1925-26-27-31). Ya más recientemente sobresale la figura de Damiano Cunego, que con sus 3 victorias (2004-07-08) alcanzó en el palmarés a los también italianos Constante Girardengo, Gaetano Belloni y Gino Bartali, al francés Henri Pélissier y al irlandés Sean Kelly.
El año pasado el triunfo correspondió al suizo Oliver Zaugg, que sin contar en las quinielas ganó escapado consiguiendo de este modo su primera victoria como profesional. El suizo basó el triunfo en un ataque a 10 km de meta, en Villa Vergano, para plantarse en Lecco con una ventaja de 8 segundos sobre un primer grupo con Daniel Martin y Joaquim Rodríguez, 2º y 3º respectivamente, y 16″ sobre un segundo grupo en el que llegó el gran favorito y ganador de las 2 anteriores ediciones, Philippe Gilbert.

El podio de 2011, con Zaugg escoltado por D. Martin y «Purito» Rodríguez. Foto © Riccardo Scanferla.
Por otro lado, hay que señalar que, al igual que sucede en el Tour de Flandes y París-Roubaix, ningún corredor español ha vencido en esta carrera … aunque en los últimos años si han pisado el podio con mucha asiduidad, destacando Samuel Sanchez (2º en 2006 y 2009 y 3º en 2007) y el mencionado tercer puesto de Joaquin Rodríguez junto al conseguido por Pablo Lastras en la edición de 2010. Anteriormente sólo Miguel Poblet (2º en 1958 y 3º en 1959) y Marino Lejarreta (3º en 1988) habían conseguido finalizar la carrera entre los 3 primeros.
– – – – –
Recorridos
El Giro de Lombardía es probablemente la clásica que ha variado más veces de trazado a lo largo de su historia, ya que al contrario que la mayoría de pruebas de este tipo no se basa en unir 2 localidades concretas, sino en recorrer la región de Lombardía y muy especialmente, sobre todo en los últimos años, la zona cercana al Lago di Como y sus diferentes “brazos”. De todos modos, pese a los cambios la carrera suele mantener una serie de constantes que la convierten en una de las clásicas más exigentes de cuantas se disputan íntegramente sobre carreteras asfaltadas: largo kilometraje y un duro trazado de media montaña (incluyendo puertos bastantes serios) … a los que se unen en no pocas ocasiones un tiempo lluvioso, complicando aún más la carrera.
El símbolo más reconocible de la prueba es la Madonna del Ghisallo -> historia, una ascensión mítica a la pequeña iglesia que hay en la cima del puerto del Ghisallo, proclamada en 1948 como la Patrona universal de los ciclistas por el Papa Pío XII. Hoy en día es un lugar de peregrinación para los aficionados a este deporte, habiendo incluso un museo del ciclismo junto al santuario. Con menos apariciones en la carrera pero más duros están el mítico Muro di Sormano, una variante de la Colma di Sormano que se «re-estrena» este año, con puntas del 27% y que en el “Top 5″ de rampas máximas y de km enteros más duros en competición; y el puerto de Valcava, con 4,1 km finales al 10,5 % y cercano a los 1000 m de desnivel, que se recuperó en la edición de 2011 después de haber sido un clásico a finales de los 80, con el recordado hundimiento de Fignon en 1988 cuando tuvo que poner pie a tierra en la zona más dura.
- Podio, kilometrajes y perfiles (los perfiles desde 1964)
Teniendo en cuenta las localidades de salida y meta, la historia de los recorridos del Giro de Lombardía se podría dividir en 3 épocas principales:
-De 1905 a 1960, repitiendo salida y llegada en Milán pero con muchos cambios de trazado y kilometraje, variando de 184 km en la edición más corta a 266 en la más larga, aunque siempre por encima de los 220 km a partir de 1945). En cuanto a los puertos, destaca la inclusión de Madonna del Ghisallo a partir de la década de los 20 y el estreno del ya mencionado brutal Muro di Sormano en 1960 … aunque este último sólo duraría hasta 1962, cuando las quejas por su dureza y la ayuda del público a ciertos corredores provocaron su supresión, evitando el paso desde entonces.
-De 1961 a 1984, con salida en Milán y llegada en Como y manteniendo casi siempre recorridos muy similares (de hecho durante bastante años se repitió exactamente el mismo trazado), con los puertos de San Fedele Intelvi, Schignano y San Fermo en la parte final de la ruta y kilometrajes totales entre 253 y 266 km.

El recorrido clásico de los años 70, con Sormano (por la carretera normal), Ghisallo, Balisio, Intelvi, Schignano y San Fermo.
-De 1985 a 2012. Sin lugar a dudas, la época mas cambiante en los recorridos de la prueba: Como-Milán de 1985 a 1989; Milán-Monza de 1990 a 1994; Varese-Bérgamo de 1995 a 2001; final en Bérgamo pero con salidas de Cantú en 2002 y Como en 2003; Mendrisio-Como de 2004 a 2006; Varese-Como de 2007 a 2009; mismo final en Como pero con salida de Milán en 2010; y Milán-Lecco en 2011 y Bergamo – Lecco 2012.
En estos casi 30 años los puertos usados y su protagonismo también han variado mucho dependiendo de las ciudades donde ha terminado la carrera, con las exigentes ascensiones a Esino Lario (falta la parte final), Valcava y Valpiana camino de Milán, aunque a muchos km de meta; Madonna del Ghisallo, Brianza y la cota de Lissolo como los 3 últimos puertos en la mayoría de finales en Monza; el encadenado de Colle Gallo, Selvino, Berbenno y Colle Aperto en varios de los finales en Bérgamo -> perfil; y Madonna del Ghisallo antes del encadenado de Civiglio + San Fermo en casi todas las llegadas a Como.

La ruta de 2007 a 2009, con un tríptico final Guisallo-Civiglio-San Fermo también usado de 2004 a 2006.
La excepción de los finales en Como estaría en el recorrido de 2010 -> clasificación, donde se recuperó la Colma di Sormano (por una variante distinta al Muro) justo después de Madonna del Ghisallo, dando lugar a un encadenado muy interesante, para terminado el descenso afrontar una zona llana de 20 km (aunque con un trazado revirado) junto al Lago di Como y la clásica subida a San Fermo antes de meta. Una ruta muy atractiva, aunque arriesgada por el llano entre Ghisallo-Sormano y San Fermo. A la hora de la verdad y gracias a la actitud de los corredores, destacando un impresionante Gilbert, y a unas condiciones metorológicas muy adversas, que añadieron el toque épico, la carrera resultó espectacular, con el pelotón roto a muchos km de meta y los corredores llegando prácticamente de uno en uno.
El recorrido 2011 supuso otra «vuelta de tuerca», cambiando la meta de Como a Lecco y sustituyendo la cota de San Fermo por Villa Vergano como última ascensión de la prueba. Por otro lado, se recuperó después de muchos años inédito el duro Valico de Valcava, colocándolo como primer puerto, y se cambió el orden de Sormano y Ghisallo. La mayor pega estaba de nuevo en el llano entre los 2 últimos puertos, 17 km y por buena carretera, algo que en esta edición si provoco un gran reagrupamiento y perjudicó los ataques lejanos (sobre todo la escapada de Nibali), decidiéndose la carrera en la subida a Villa Vergano, con la mencionada victoria final de Oliver Zaugg.
– – – – –
Recorrido Giro de Lombardía 2012
Dificultades montañosas:
- Valcava/Valico di Ca´Perrucchini (km 90,5)
- Colle Brianza (km 134,9)
- Colma di Sormano/ Muro di Sormano (km 168,8, km 166.8)
- Madonna del Ghisallo (km 204,9)
- Villa Vergano (km 241,5)
Si ya el trazado del año pasado era, sobre el papel, uno de los recorridos más duros en la historia de la carrera, el de esta edición lo supera, al recuperar el mítico Muro di Sormano, una variante para la parte final de la Colma di Sormano mucho más dura que la carretera principal. El resto del recorrido se mantiene casi idéntico respecto al año pasado, aunque aumentando el kilometraje y añadiendo una pequeña cota al inicio.
Los primeros 70 son prácticamente llanos, con la excepción del Colle di Pasta, subido en la edición de este año del Giro Donne. Pero a partir de ahí se afronta la dura ascensión a Valcava/Valico di Ca´Perrucini: una subida con 10 km finales al 8,8 % y rampas de hasta el 17 %, formando parte de la lista de los km enteros más duros en competición al tener un tramo de 1000 m al 12,6 %. Un 1ª durísimo, rozando la categoría especial, y que podría provocar una gran selección en el pelotón a poco que el ritmo sea elevado, siendo un buen lugar para que se forme una escapada de corredores con mucho nivel. En este otro perfil se puede ver parte del tramo de subida previo, aunque los % de los km finales no parecen del todo correctos.
Una vez coronado, a más de 160 km de meta, largo descenso (primeros 4 km y se toma otra carretera) por la vertiente sureste antes de girar hacia el oeste y volver a pasar cerca del inicio del puerto, formando un bucle de unos 45 km, para a partir de ahí dirigirse hacia el norte en busca del Colle Brianza, con una bajada más reseñable que la propia subida. Terminado el descenso hay casi 15 km completamente llanos antes de que el terreno empiece a picar hacia arriba en busca de la Colma di Sormano-Muro di Sormano, una ascensión con un primer tramo de 4,5 km al 6,6 % con pendientes regulares y una parte final durísima, donde tras girar bruscamente los corredores tendrán que afrontar el Muro de Sormano: 1,9 km al 15,8% y puntas del 27 %!, formando parte tanto de la lista de km enteros más duros como de rampas máximas superadas en competición. Este «apéndice», que se recupera tras 50 años inédito, podría hacer ya una gran selección pese a la elevada distancia a meta.
El complicado descenso, con zonas muy reviradas, termina al llegar a la localidad de Anso, dando paso a casi 15 km relativamente llanos circulando por la orilla del Lago di Como … pero este tramo más sencillo finaliza al girar hacia el sur, cuando los corredores tengan que afrontar el puerto más icónico de la carrera: Madonna del Ghisallo. Las cifras totales de la ascensión son muy engañosas, ya que hay una zona intermedia de falsos llanos que disminuye la pendiente, pero tiene tramos realmente exigentes, destacando los casi 4 km al 9 % antes del descansillo y el tramo justo antes de coronar, con 1,6 km al 8,9 %. En este perfil más detallado se puede ver como el terreno previo, que no cuenta oficialmente como parte de la subida, ya pica con fuerza hacia arriba.
Superada la pancarta del puerto, a 46 km de meta, largo aunque suave e irregular descenso hasta alcanzar de nuevo una carretera paralela al Lago di Como, por donde se circulará durante unos 10 km (con 2 largos túneles incluídos) antes de desviarse hacia Valmadrera y Oggiono, donde tras un fuerte giro a la izquierda comenzará la última ascensión del recorrido: la cota de Villa Vergano, estrenado en el Giro de Lombardía el pasado año.
Pese a su corta longitud se trata de una subida bastante dura, con unas cifras totales de 3,3 km al 7,4 %. Destaca sobre todo su segunda mitad, donde se encuentra un tramo de 800 m a casi el 12 % y que según el perfil de Salite alcanzaría puntas del 18 % cerca de la cima (aunque de acuerdo a la altimetria oficial se queda “sólo” en un 15 % de máxima). En ese tramo final la carretera se estrecha considerablemente, incluyendo alguna curva muy cerrada -> fotos de la subida / vídeo
Después de coronar restarán sólo 9 km, los primeros 6 km de bajada regular al 4-6%, por una carretera con pocas curvas cerradas pero bastante estrecha; y los últimos 3 km casi completamente llanos, aunque con 3 giros bastante cerrados ya dentro del km final y las calles de Lecco, con una última recta de apenas 150 m hasta alcanzar la línea de meta, situada en Lungolario Isonzo.
En resumen, un recorrido durísimo, con más de 250 km, una ascensión que roza la categoría especial, un 1ª, un 2ª duro y una exigente cota final, si bien con un diseño mejorable al repetirse el tramo fácil para el control antes de la subida a Villa Vergano, aunque el picante del Muro di Sormano aumenta las posibilidades de que la carrera se rompa desde lejos, a la vez que le da un toque mítico a la prueba. De todos modos, la parte final, con mucho llano entre Ghisallo y Villa Vergano, hace que a pesar del Muro y si los corredores se toman las cosas con calma en Ghisallo pueda llegar un grupo relativamente grande al inicio de la última cota, a priori decisiva ya que el que la corone con ventaja tendrá la victoria casi asegurada por su cercanía a meta.
En cuanto a posibles alternativas, de cara a favorecer los movimientos lejanos se podría reducir el tramo fácil posterior al Ghisallo: yendo directamente al inicio de Villa Vergano, sin el rodeo original junto al Lago; o sustituyendo esta subida por la más modesta cota de Galbiate, lo que dejaría el Ghisallo a sólo 32 km de meta. Incluso se podría mantener Villa Vergano y añadir después Galbiate, ya fuera con el mismo recorrido previo o para reducir la dureza sustituir Valcava por Civiglio oeste, una subida corta pero «matona»: 3,6 km al 10,6 %. Otra posibilidad sería repetir el encadenado Ghisallo + Sormano de 2010 pero con las opciónes “heavy” de ambos, Super Ghisallo y Sormano por el Muro, para después afrontar Civiglio antes de Villa Vergano. La mayor pega sería el llano entre los puertos (aunque menor que en el trazado original), pero a cambio los 100 km finales serían muy selectivos, con 4 subidas con km por encima del 10 %.
- Alternativa 1 -> Ruta directa desde el Ghisallo a Villa Vergano, añadiendo al final la cota de Galbiate.
- Alternativa 2 -> Civiglio y Muro di Sormano antes del Ghisallo, con la cota de Galbiate en lugar de Villa Vergano.
- Alternativa 3 -> Super Ghisallo + Muro di Sormano, añadiendo Civiglio antes de Villa Vergano.
De todos modos, hay opciones igual o más interesantes llegando a Lecco por el este en vez de por el norte u oeste, ya que los grandes puertos quedarían más cerca de meta, por ejemplo Valcava norte. Es comprensible que los organizadores quieran mantener Madonna del Ghisallo en la carrera, pero lo cierto es que no siempre ha sido uno de los puertos finales (incluso a veces quedó fuera del recorrido). Teniendo en cuenta la llegada en Lecco en vez de Como, ese inmovilismo respecto al Ghisallo nos parece como mínimo discutible.
- Alternativa 4 -> Valcava y Careno como puertos finales, precedidos por subidas de dificultad media.
Y hay muchas otras posibilidades distintas, ya que la zona es una auténtica mina de puertos. Veremos despues de la inclusión del Muro di Sormano este año los recorridos en próximas ediciones, siempre deseando que luego los corredores puedan aprovecharlos y ofrecer un buen espectáculo.
– – – – –
Participación 2012
La lista de participantes, como es habitual en esta carrera, será de mucho nivel, incluyendo a los 2 corredores protagonistas de la última Vuelta a España: Alberto Contador (Saxo Bank), ganador además de la reciente Milán-Turín; y Joaquin Rodríguez (Katusha), 3º en el Giro de Lombardía 2011. También parten como favoritos los italianos Damiano Cunego (Lampre), triple vencedor de la prueba (2004, 07 y 08); Vincenzo Nibali, 5º en 2010 y 3º en el pasado Tour de Francia, e Ivan Basso, 4º en 2011 (Liquigas); y el español Samuel Sánchez (Euskaltel), podio en las ediciones de 2006, 07 y 09.
Son posibles outsiders los colombianos Sergio Henao, 2º en la Vuelta a Burgos, y Rigoberto Urán, reciente vencedor del Giro del Piemonte y 3º ya en Lombardía 2008, asi como el noruego Lars Peter Nordhaugg, del potente equipo Sky; Oliver Zaugg (Radioshack), vigente ganador de la prueba; Jelle Vanendert (Lotto), top 10 en las 3 clásicas de las Árdenas; Rui Costa (Movistar); Michael Albassini (Orica Green Edge), ganador de la Volta; y Dani Moreno (Katusha). También podrían dar la campanada los jóvenes Diego Ullisi (Lampre), 2º en la Milán-Turín, y Thibaut Pinot (FDJ Big Mat), la gran revelación del pasado Tour.
Sin embargo, a priori el máximo favorito y que puede hacer historia en Lombardía portando el arcoiris (Alfredo Binda 1927, Simpson 1965, Merckx 71, Saronni 82, Camenzind 98, Bettini 2006) es el belga Philippe Gilbert (BMC), reciente campeón del mundo y que viene dispuesto a todo. No en vano, ya sabe lo que es vencer en esta prueba … y por partida doble: 2009 y 2010.
.
– – – – –
Giro de Lombardía 2012, un año de homenajes:
50 años del Muro y 70º cumpleaños de una leyenda
Hace 52 años a un «loco» del ciclismo, el organizador y «patrone» italiano Vincenzo Torriani, se le ocurrió una idea para que su prueba recuperara prestigio y no se decidiera en un sprint masivo como si fuera una carrera del montón, e introdujo el terrorífico Muro di Sormano. Dos años despues, en 1962, sería la última aparición de ésta rampa imposible … hasta ahora. Hace ya 50 años. Por otro lado, en 1942 nacía en Bérgamo el campeón italiano Felice Gimondi, un caballero del deporte, 70 años a, va por ti Felice…….
Nos situamos en el año 1960, cuando un Torriani harto de que su prueba se la repartan en insípidos sprints decide introducir en la carrera el Muro de Sormano, una subida con 1,9 km finales al 15,8 % de media y rampas máximas por encima del 25%. Y es que la edición de 1959 había resultado un fracaso para «Il patrone», no por su vencedor, el gran Rick Van Looy, sino porque en el velódromo Vigorelli de Milán la carrera se había decidido en un sprint de más de 70 unidades.
Una vez que se anunció la inclusión de este muro terrible, muchos corredores temieron tener que echar pie a tierra. Así, campeones como Anquetil profetizaban que ese muro sería imposible de escalar, mientras que otros decían que sí era posible … pero a pie.
Y como era el sueño de Torriani la carrera se rompió durante la subida, viendo pasar el Muro en primer lugar al italiano Imerio Massignan. El vencedor final sería el belga Emile Daems, que se impuso al sprint sobre sus 7 compañeros de escapada. En 1961 el italiano volvío a pujar fuerte en la subida, pero esta vez se marchaba escapado con su compatriota Vito Taccone, que finalmente ganaría en el velodromo de Vigorelli.
El Muro se hacía más y más famoso, y en la edición de 1962 las cunetas estaban atestadas de tiffossi. Pero esa fue precisamente la tumba de este descubrimiento de Torriani: los empujones a los corredores y la inseguridad despertaron mucha polémica, que además estuvo a punto de decidir la victoria, que se jugaron el italiano Livio Trapé y el holandés Jo de Roo, venciendo este último en el Vigorelli. Y es que el italiano, que había llegado escapado al muro, fue empujado por los espectadores durante toda la subida, desvirtuando la prueba … pero finalmente fue cazado y superado por De Roo, haciéndose justicia. El holandés repetiría en 1963, una edición con la Colma di Sormano pero ya sin «Il Muro», afrontándose toda la subida por la carretera principal. Torriani, muy a su pesar, se vió obligado a retirar el Muro del recorrido, incluso a sabiendas de que había creado un nuevo mito, de dos kilómetros escasos pero que apuntaba al cielo y que había sido el lugar mas mediático del ciclismo durante tres años consecutivos.
Y para que el regreso del Muro de Sormano tras 50 años inédito no sea la única onomástica a celebrar, tenemos el 70º cumpleaños de un mito viviente, Felice Gimondi, uno de los pocos rivales que nunca se rindió frente a Merckx (junto a De Vlaeminck, Fuente, Thevenet u Ocaña) y que ganó en dos ocasiones la clásica de las hojas muertas, en 1966 y en 1973, si bien esta última por descalificación del propio Eddy Merckx (al igual que había ocurrido en el Giro de 1969, donde la eliminación del «caníbal» era aprovechada por Gimondi para ganar). Pero volvamos al año 1966, Anquetil ya se iba haciendo mayor y empezaban a salir sucesores: uno consagrado, nacido en Bérgamo y de 23 años; el otro belga, insultantemente joven, con sólo 20 años al empezar la temporada. El segundo tenía mucho que demostrar, el primero ya era el ganador del Tour. Hablamos de dos auténticas leyendas del ciclismo, Gimondi y Merckx……..
El primer encuentro importante sería en la Classicissima, donde el joven Merckx daba la sorpresa al imponerse al esprint por delante de Durante y Van Springel. Gimondi sólo sería 24º a 1’02». Tomaría sin embargo cumplida revancha el italiano en la Paris Roubaix: Gimondi ganaba con más de 4 minutos sobre Janssen, que encabezaba un primer grupo, llegando Merckx 15º en un segundo grupo a 4’22». Curiosamente ninguno de ellos conseguiría brillar ese año en las grandes vueltas. Gaston Plaud, director de Merckx en Peugeot, no tenía intención de quemar a su joven estrella en ninguna grande esa temporada y lo reservó para las clásicas y otras carreras menores, mientras que Gimondi corría el Giro de Italia en lugar del Tour debido a la » insistencia» de Torriani. Sin embargo el bergamasco no tuvo su carrera, y tras perder tiempo por un pinchazo en las primeras etapas nunca pudo optar al triunfo, siendo finalmente 5º a más de 6 minutos de Motta.
El enfrentamiento más directo y polémico entre ambos se produjo a finales de temporada, en el Giro de Lombardía. Tras una carrera muy competida, en la que los grandes nombres como Gimondi, Poulidor o Anquetil se implicaron plenamente, se llegaba al velódromo de Como en un sprint de seis unidades, con Adorni liderando el grupo. Merckx intentaba adelantarlo por fuera (el joven belga era el único de los seis que había estado en la fuga importante del día y aguantaba en cabeza), pero el italiano le cerró contra las vallas y cuando Merckx se repuso llegó el ataque de Dancelli con Gimondi a rueda. Gimondi aceleraba y ganaba por menos de una rueda a Merckx, que se había rehecho tras el incidente con Adorni. Poulidor entraba 3º y Anquetil 4º. mientras que ancelli sólo podía ser 5º y Adorni terminó cerrando el grupo. Uno de los Giros de Lombardía con nombres de mayor prestigio ocupando los primeros puestos.
– – – – –
El recorrido de esta clásica es un ejemplo a seguir
Y el resultado final también
Si es que ha ocurrido un milagro,que Purito ha atacado más allá de los últimos 2 km
Hemos añadido un anexo al final de la entrada conmemorando los aniversarios del Muro di Sormano, del que se cumplen 50 años desde su anterior inclusión en la prueba, y el corredor italiano Felice Gimondi, nacido en 1942 y que en el Giro de Lombardia de 1966 tuvo un gran duelo con Eddy Merckx.
Por otro lado, queremos pedir disculpas a todos los lectores por no haber publicado el analisis con mayor antelación. Durante los últimos días hemos tenido diversos problemas técnicos (que también afectaron a la entrada de Gran Piemonte) y hasta ayer a primera hora de la tarde no pudimos tener lista la entrada. Intentaremos que no vuelva a suceder.
Un saludo.
Vaya kilometrada de recorrido! Como es posible que hace muchos años pudieran subir el muro de sormano con esas paelleras que llevaban, si mal no recuerdo 42 de plato pequeño y con suerte 25 de piñon?
GRANDE PURITO!
A mi me gusta más el recorrido como el de este año (aunque el inicio en Milano es más romántico) pero con el final en Como, al igual que en las ediciones de 2007-2009, es decir una vez que se corona Madonna del Ghisallo afrontar las dificultades de Civiglio y de San Fermo della Bataglia.
Gracias a todos por los comentarios.
Sobre el tema de los desarrollos, la verdad es que tiene muchísimo mérito que los ciclistas pudieran subir tales cuestas con esas «paelleras». Normal que a veces tuvieran que poner pie a tierra. Incluso sin irnos tan lejos, en la década de los 80, los desarrollos hacian que las rampas por encima del 10 % fueran auténticos muros. En cambio ahora, con desarrollos mucho mas blandos, puertos donde antes se veia a los corredores subir «a chepazos», como Lagos o Lavaredo, parecen mucho mas asequibles (aunque sigan siendo muy duros).
En cuanto a los posibles recorridos, totalmente de acuerdo en que el final en Como despues de Ghisallo, Civiglio y San Fermo es una de las opciones mas atractivas, pero en las ultimas ediciones con esa ruta ya se echaba en falta una mayor dureza previa. En ese sentido, creemos que seria muy interesante combinar lo mejor de ambos recorridos: hacer un trazado como el de este año hasta Madonna del Guisallo, con Valcavera y el Muro di Sormano, y a partir de ahi retomar la ruta de 2004 a 2009, con Civiglio + San Fermo antes de la llegada en Como. Si la dureza total fuera excesiva bastaria con quitar el rodeo inicial con el Colle dei Pasta.
Respecto a Purito, es cierto que no se caracteriza por moverse desde lejos, pero tampoco es la 1ª vez que lo hace ni mucho menos. Gano la Volta 2010 merced a un gran ataque a casi 60 km de meta, en compañía del desaparecido Tondo. Y en el Giro 2011 fue uno de los grandes animadores, siendo el primero de los favoritos en atacar en las etapas de Zoncolan, Sestriere (descontando a Rujano) y Gardeccia, en los 2 últimos casos a muchos km de meta. En Giro y Vuelta de este año si ha actuado de un modo conservador, pero con ese tipo de recorridos no le hacia falta moverse desde lejos. Y la culpa no es tanto suya como de los organizadores (aparte de que hay otros corredores que sin ser tan explosivos también esperan a los km finales). Esta es precisamente una de las grandes virtudes del Giro de Lombardia, que al no terminar en alto “obliga” a que los favoritos tengan que dar la cara más lejos de meta, en lugar de esperar al ultimo km como sucede por ejemplo en Flecha Valona.
Aprovechamos para enlazar el vídeo de la subida al Muro di Sormano: http://www.youtube.com/watch?v=cMeDpvRejEw
Un saludo.