Este fin de semana, en plena disputa del Giro de Italia, se celebra la 57ª edición de la Vuelta a Asturias -Trofeo Julio Álvarez «Mendo»-, y que tal y como ocurriera en las ediciones de 2011 y 2012, lleva también incluída la Subida al Naranco, en este caso la 47ª edición.
Aunque en principio iban a ser 3 días de competición, finalmente se quedarán en dos, 11 y 12 de Mayo, por los consabidos problemas económicos que han estado a punto de dar al traste con esta clásica carrera. Una 1ª etapa con llegada en una localidad que está apostando fuerte por el ciclismo desde hace tiempo, Pola de Lena, y la 2ª la comentada subida al Naranco.
A pesar de la tristeza que produce ver como la crisis ha hecho que pasemos en poco tiempo de 5/6 etapas a sólo 2, es una buena noticia que esta carrera, una de las grandes del calendario nacional, pueda salir adelante un año más. En ese sentido, hay que agradecer a los organizadores su gran esfuerzo por evitar la desaparición de la prueba.
Recorrido
1ª Etapa. Sábado 11 de Mayo, Oviedo – Pola de Lena (156,8 km). Rutómetro
Puertos (*las cifras son las oficiales, aunque no siempre coinciden con los perfiles conocidos):
- Alto de la Cobertoria, 1ª cat (km 60,6): 1.150 m – 8,7 km – 9,6 %
- Alto de Tenebredo, 2ª cat (km 92,6 ): 500 m – 3,4 km – 9,4 %
- Cuchu Puercu, 1ª cat (km 127,2): 1.050 m – 12,6 km – 6 %
- Alto de Carabanzo , 3ª (km 150,6): 460 m – 2,5 km – 8,8 %
Primera y dura etapa, que sale de la capital del Principado, Oviedo, para terminar en una localidad que cada vez huele más a ciclismo del bueno, Pola de Lena.
Antes de la llegada se harán otros 2 pasos por Lena, el primero para afrontar todo un clásico, La Cobertoria … pero subido por su vertiente mas dura y menos habitual, la que se ha utilizado siempre como descenso en la Vuelta a España, bajando en esta ocasión por la vertiente de Santa Marina-Quirós.

La vertiente más dura de la Cobertoria. Perfil de 39×28, click para ver descripción y galería fotográfica.
Posteriormente y tras unos kilómetros de falso llano descendente, se subirá el corto pero durísimo Tenebredo, con puntas del 20% y un km entero al 11,8% (aunque según otras fuentes es aún más duro, superando el 12%). Una ascensión que pese a su escasa longitud hará daño en las piernas de los ciclistas.
Sin embargo, tras el descenso la etapa pierde algo de continuidad y dureza, dirigiéndose a Riosa, localidad muy conocida por los aficionados por ser el inicio del Angliru, para afrontar el Cuchu Puercu por el Cordal N, la vertiente más suave de este puerto. De todos modos, sigue siendo una subida exigente, con 12,6 km al 6 % de media y varios tramos por encima de los 2 dígitos en su 2ª mitad -> otro perfil (desde el km 5,5, hasta el cruce del Cordal se llega por otra vertiente).
Después de coronar, a 30 km del final de la etapa, rápido descenso hacia Pola de Lena, para en esta localidad iniciar un nuevo bucle, dirigiéndose hacia Mieres y teniendo que superar el duro aunque corto ascenso a Carabanzo, una ascensión que terminará de aclarar la etapa, con apenas 4 km llanos desde el final de la bajada hasta la línea de meta en Pola de Lena.
Una etapa bastante dura y con un trazado interesante, con los principales alicientes de no acabar en alto, como parecen destinadas la mayoría de etapas de montaña actualmente, y el reestreno de un coloso como la Cobertoria por Lena, uno de los Especiales de Paso que hay en España y que incompresiblemente sigue inédito como subida en La Vuelta. Sin embargo, tiene un diseño muy mejorable, ya que simplemente con realizar los bucles en otro orden, sin necesidad de añadir más dureza, se habría conseguido una etapa más propicia para la batalla.
Por ejemplo, se podría hacer un circuito final con Cuchu Puercu por Cordal S, e incluir justo antes la Cobertoria O, dando como resultado 40 km finales a priori espectaculares. Antes hay diversas opciones, pero para mantener el paso por las localidades con MV se podría subir Carabanzo casi de inicio y en la parte central Viapará (de derecha a izquierda) y Tenebredo NE, quedando un recorrido con un kilometraje y dureza similar pero con los grandes puertos mejor colocados.
De todos modos, teniendo en cuenta la floja participación, con el Movistar como único equipo capaz de controlar la carrera, hay terreno suficiente en la etapa original para que el grupo si los ciclistas se muestran combativos, pudiendo darse un buen espectáculo. Esperemos que en los próximos años tanto la Vuelta a Asturias como la Vuelta a España aprovechen las magníficas posibilidades que ofrece esta zona.
- La Cobertoria (todas sus vertientes y propuestas de etapas)
– – –
2ª etapa. Domingo 12 de Mayo. Bueño – Naranco (157,2 km). Rutómetro.
Puertos:
- El Cordal, 2ª cat ( km 29,2): 780 m – 8,5 km – 5,4 %
- San Tirso/La Trapa, 3ª cat ( km 52,5): 425 m – 4,8 km – 4,8 %
- Alto de la Gargantada, 3ª cat ( km 63,4): 385 m – 4,2 km – 3,8 %
- Alto de Muño/Munco (últimos 2 km), 3ª cat ( km 86,6): 370 m – 2,1 km – 4,5 %
- Alto del Violeo (hasta el km 11) 2ª cat ( km 149,2): 440 m – 3,6 km – 8,2 %
- Alto del Naranco , 2ª cat ( km 157,2): 590 m – 3,8 km – 7,1 %
Esta segunda y última etapa tiene la salida en Bueño. En los primeros km del recorrido se toma dirección sur hacia Riosa, para a continuación ascender el puerto del Cordal por donde se baja en la Vuelta a España cuando se termina en el coloso asturiano. Esta vertiente del Cordal, que ya se habrá subido en la etapa previa camino de Cuchu Puercu, no tiene mayores dificultades, con 8,5 km al 6% de media.
El final del fuerte descenso marca el giro de la ruta hacia el norte, para pasar por Mieres y afrontar sucesivamente los pequeños puertos de San Tirso y Gargantada. Posteriormente se afrontará el puerto de 3º categoría de Muño-Munco, siendo sin embargo la traca final el encadenado de Violeo + Naranco.
Será a 11 kilómetros de meta, en Brañes, donde comienza el penúltimo puerto de la carrera, el Alto de El Violeo, que consta de 3 kilómetros a casi el 10% de media (sin contar el falso llano de la cima) y con rampas máximas rondando el 20%. La explosividad de la subida es tal que, además de en la lista de las rampas más duras, está en la de km más duros superados en competición, con un km central en torno al 12,5%. Un puerto muy interesante y que podría haber sido incluído en la próxima edición de la Vuelta a España, en la etapa del Naranco.
Resultados de años anteriores:
- Naranco 2011 -> clasificación / vídeo (tramo duro Violeo) – vídeo (últimos km)
- Naranco 2012 -> clasificación / vídeo (resumen)
– – –
Participación
Como ha sucedido en años anteriores, la coincidencia con el Giro de Italia condiciona mucho la participación, siendo de la partida 14 equipos, sólo 2 de ellos World Tour: Movistar y Euskaltel-Euskadi.
- Equipos (en la pagina del enlace, click en cada equipo para ver a sus corredores)
Entre los favoritos destacar a Rubén Plaza, ganador de la Vuelta a Castilla y León este año y 4º en la Vuelta a la Comunidad de Madrid, y que ya fue 2º en Asturias en 2006; Javi Moreno, ganador este año en Madrid y que en 2011 fue 1º en Asturias; Ángel Madrazo, Jonathan Castroviejo y el joven Jesús Herrada, ganador de etapa el año pasado y con un gran futuro, todos ellos del potente equipo Movistar, sin lugar a dudas el más fuerte la prueba.
Por parte de Euskaltel, Mikel Landa, 2º en la reciente Vuelta a Madrid, cediendo sólo en la meta con Javi Moreno, también cuenta con opciones. Tampoco se puede descartar a la dupla de Caja Rural: Marcos García, 6º en Madrid, y el siempre combativo Amets Txurruka, 5º en la misma prueba y 9º en Castilla y León, además de ganador de la montaña en País Vasco.
Del resto de equipos hay que contar con Delio Fernández, del OFM Quinta da Lixa, que fué 3º en la Vuelta a Madrid; Mikel Bizkarra, del equipo Euskadi; y Alexsey Rybalkin, de la escuadra rusa de Lokosphinx.
– – –
Vuelta ciclista a Asturias, un pedacito de nuestra historia …
La Vuelta a Asturias es una de las carreras españolas con mayor antigüedad y prestigio, habiéndose disputado por primera vez en 1925, con victoria para Segundo Barruetabeña. Sin embargo, toda esta primera época fue muy difícil para la prueba, dejando de celebrarse de un modo regular desde 1929 a 1952 (en ese intervalo sólo se corrió en 1947 y 1950) y desde 1958 a 1967. En 1968 resurgió y desde entonces ya se ha disputado de un modo ininterrumpido hasta la actualidad. La época de oro de la prueba llegó en la década de los 90, cuando los mejores ciclistas españoles y extranjeros participaban en la prueba … y muy implicados en la lucha por la general, con victorias de Miguel Indurain, Abraham Olano, Alex Zulle, Laurent Jalabert, Piotr Ugrumov, etc.
No hay ningún corredor que domine claramente el palmarés aunque si varios con 2 triunfos en la general, todos ellos españoles: Ricardo Montero (1926, 28), Federico Martín Bahamontes (1995, 57), Jesús Manzaneque (1968, 73), Faustino Rupérez (1980, 84) y Juan Carlos Domínguez (1991, 01). En cuanto a la Subida al Naranco, destacan Fermín Trueba, con 3 victorias (1942, 45, 46), y Vicente Belda, Marino Lejarreta y “Chechu” Rubiera, todos ellos con 2 triunfos.
El año pasado la victoria fue para Beñat Intxausti, que tras acabar en el grupo de cabeza la etapa Gijón y 2º en la contrarreloj de Piedras Blancas, «asaltó» el liderato en la jornada final del Naranco, en la que sólo fue superado por Remy di Gregorio, a la postre 3º en el general, mientras que el 2º puesto fue ocupado por David de la Cruz.
Y como curiosidad, a modo de epílogo, dedicamos el breve histórico a la década de oro de esta carrera, la de los 90, con una dupla que siempre fue comparada y cuyas victorias guardan cierto paralelismo …
Indurain y Olano, cruce de destinos
A fines de los 80 y durante los años 90 la llamada Vueltina vivió una época de esplendor, con una nómina de ganadores espectacular: Theunisse (89), Alcalá (90),Ugrumov (91), Zulle (92), Breukink (93), Jalabert (98) … amén de grandes nombres como Delgado o Escartín que hicieron podium y lucharon por ganar en varias ediciones. Sin embargo, es curioso el paralelismo de las ediciones del 94 y 96, ganadas por Olano e Indurain respectivamente …
Olano resistía en el 94 en el Acebo las embestidas de Pedro Delgado, para proclamarse ganador de la ronda al día siguiente, precisamente un día en el que Miguel Indurain jugaba a la grande en el giro, pero que era batido por un joven escalador que aparecía en Aprica como un nuevo héroe del ciclismo, Marco Pantani. Finalmente, Indurain no podía hacerse con su tercer giro consecutivo, mientras Olano saboreaba una victoria mas que prometedora. Empezaban a establecerse comparaciones entre ambos. La planta del de Anoeta y ver que además de unas buenas aptitudes contra el crono era capaz de aguantar con los mejores en una dura subida como el Acebo, abrían las especulaciones de si estaríamos ante el relevo generacional de Miguel.
Curiosamente 2 años más tarde, Olano, ya consagrado en la élite ciclística tras su 2º puesto en la Vuelta del 95, su plata en el mundial CRI y su oro en línea, era el que probaba en el giro. Indurain se hacía con su única Vuelta a Asturias, imponiéndose por delante de Fernando Escartín y de una de sus amenazas de la ONCE, el prometedor Marcelino García, en una aproximación demoledora de cara al que parecía iba a ser su 6º Tour. Mientras que esta vez era Olano el que no podía ganar el Giro, quedando en la misma 3ª posición que Indurain 2 años atrás, tras saborear la maglia y sólo perderla en el terrorífico Mortirolo ante Tonkov, en una jornada que para rematar el parecido también acababa en Aprica.
Una rivalidad que sin duda perjudicó mas que benefició a Olano, pero donde las coincidencias y similitudes están ahí y quienes somos nosotros para obviarlas … máxime cuando por fortuna para nuestro ciclismo, y en particular para la Vuelta a Asturias, Olano e Indurain dan prestigio a un palmarés que, contrariamente a otras pruebas donde los 80 fueron la época dorada, o incluso los 70, marca en los 90 un esplendor que ya querrían para hoy en día muchas de las grandes pruebas del calendario internacional.
Ya están editados los enlaces que daban error (como el del Violeo). Por otro lado, hemos añadido el perfil de una alternativa para la etapa de Pola de Lena, manteniendo salida, llegada y las metas volantes.
Un saludo.