CAMPEONATO DE ESPAÑA PONFERRADA 2014

Cartel Ponferrada 2014

Este fin de semana, entre el 27 y el 29 de junio, se disputa una nueva edición de los Campeonatos de España de Ciclismo en Carretera, en esta ocasión en la localidad de Ponferrada, repitiendo en la provincia de León tras los campeonatos de Bembibre 2013, con la carrera estrella, la prueba en línea Élite-UCI masculina, el próximo domingo 29, con 11 vueltas al mismo circuito que tendrá el Mundial 2014, de 18,3 km e incluyendo las cotas de Montearenas y Compostilla como mayores dificultades.

La 1ª edición de este campeonato se celebró en 1897, con el nombre de “G.P. de la U.V.E.” (Unión Velocipédica Española), pero no fue hasta 1902, después de 4 años de parón, cuando la carrera se consolidó definitivamente, adoptando el nombre de “G.P. de España de fondo” en 1907. Desde entonces se ha venido disputando cada año a excepción de 1937, debido a la Guerra Civil Española, y ya más recientemente 2006, debido a un plante de los corredores por la denominada “Operación Puerto”.

Durante mucho tiempo tan solo existieron 2 categorías, la prueba masculina para profesionales y para aficionados (esta última desde 1941 y conocida ahora como sub-23). En la mayoría de ocasiones se disputó como prueba en línea, aunque también hubo algunas ediciones en la 1ª mitad del siglo XX, concretamente desde 1927 a 1937 y de 1939 a 1949, que consistieron en una larga contrarreloj, siendo una competición por puntos y con varias carreras distintas en 1950 y 1951.

Sin embargo, en los últimos 35 años los campeonatos han aumentado el nº de categorías, con la incorporación de la prueba en línea femenina en 1979; la contrarreloj para profesionales, tanto en hombres como en mujeres, en 1994; la contrarreloj masculina sub-23 en 1996; la prueba contrarreloj y en línea femenina sub-23 en 1999; y la contrarreloj y prueba en línea masculina para no profesionales en 2002.

En la prueba en línea masculina para profesionales, llamada actualmente “Élite-UCI”, el gran dominador del palmarés es Mariaño Cañardo, con 4 triunfos en la década de los 30, a los que hay que añadir otros 4 segundos puestos y un 3º. Le siguen con 3 victorias Luciano Montero, competidor directo de Cañardo, y Julián Berrendero, con 3 triunfos consecutivos en la década de los 40 consiguió. Ya más recientemente sobresalen las 2 victorias de Ángel Casero (1998-99), Rubén Plaza (2003, 09) y José Iván Gutiérrez (2001, 10), con un apabullante dominio del equipo Movistar (hasta 2010 Caisse d´Epargne): 8 triunfos de sus corredores en las últimas 10 ediciones, además de otros 5 podios.

En la prueba contrarreloj destaca de nuevo José Iván Gutiérrez, con 4 triunfos en la pasada década (2000, 04, 05 y 07), y Luis León Sánchez, que gracias a su dominio en los últimos años, con 4 victorias (2008, 10, 11 y 12), se ha colocado a su altura en el palmarés, superándolo incluso en nº de podios ya que ha sido otras 4 veces 2º. En cuanto a las competiciones femeninas, destacan especialmente María Isabel Moreno, con 3 triunfos en la prueba en línea, y Dori Ruano, con 7 victorias y otros 4 podios en la prueba contrarreloj.

En la pasada edición, disputada también en León aunque en torno a la localidad de Bembibre, la victoria de la prueba en línea élite masculina fue para el joven Jesús Herrada, que consiguió su primer triunfo en profesionales tras batir a Ion Izaguirre gracias a un ataque a un km de meta. El 3º, encabezando el sprint del grupo, fue Luis León Sánchez, a 5 segundos de Herrada. En la crono el triunfo fue para Jonathan Castroviejo, que tras haber sido 2º los dos años anteriores se impuso al propio Luisle.

Herrada celebrando la victoria, con Izaguirre en 2ª lugar. Foto Ana Barredo – EFE

Recorridos

A nivel de recorridos y como es lógico en una prueba que varían de sede cada año, los Campeonatos de España no tienen una identidad definida, variando mucho el tipo de recorrido y su dificultad de una edición a otra, si bien normalmente incluyen un circuito con varios pasos por meta en la prueba en línea.

En 2008 los corredores tenían que dar 3 vueltas a un largo circuito alrededor de Talavera, con el Puerto del Piélago como gran dificultad: una subida irregular pero larga y con tramos duros, además de tener una asfalto rugoso. En total, 202 km de exigente recorrido, con victoria para Alejandro Valverde -> clasificación. Sin embargo, la crono era más corta y blanda de lo habitual, con sólo 27 km y sin dificultades reseñables. En la edición de 2009, en Cantabria, la contrarreloj fue mucho más exigente, con 48 km y abundantes repechos, mientras que la prueba en línea tenía un recorrido inusual, con 3 vueltas y media a un circuito quebrado, aunque sin subidas duras, para ya en los últimos km abandonar el circuito y afrontar las Cuevas del Soplao, terminando la carrera en la cima de la ascensión, con victoria para Rubén Plaza -> clasificación. Eso si, el kilometraje era muy parecido al de 2008, rozando los 200 km.

La prueba en línea de 2010, en Albacete, mantuvo el formato de circuito largo con varios pasos aunque con otro tipo de recorrido: mayor kilometraje total (228 km) pero trazado muy llano, circulando por carreteras expuestas al viento y llevándose finalmente la victoria J.I.Gutiérrez. Por otro lado, la contrarreloj era más blanda que la de 2009, tanto por trazado como por kilometraje, aunque sin llegar a los extremos de 2008. Al año siguiente, en Castellón, la prueba en línea tuvo similares características a la de Talavera, rondando los 200 km y con triple paso por un circuito con puerto, en este caso el Desierto de las Palmas, si bien de menor dureza que el Piélago, con Contador rompiendo el grupo en la última subida aunque sin poder soltar a J.J.Rojas, que acabó batiendo al sprint. Por su parte el trazado de la crono era muy exigente, con 44,5 km e incluyendo Marianet y varios repechos.

En la edición de 2012, disputada en Salamanca, la CRI era similar a la de Castellón, con 42 km y Vallejera de salida, pero el trazado de la prueba en línea, que tras recorrer el sur de la provincia incluía 2 vueltas a un circuito en la capital, era muy poco selectivo, sin apenas dificultades en los últimos 100 km, dando como resultado un sprint (aunque no del todo masivo por una caída cerca de meta) con victoria para Fran Ventoso. El año pasado el recorrido consistía en una serie de diversos bucles en torno a Bembibre, para un total de 209 km y destacando las subidas a Manzanal, Robledo y Santa Marina, que se afrontaban en 2 ocasiones. Un trazado exigente y más atractivo que el de 2012, aunque decepcionante dadas las posibilidades de la zona. Respecto a la crono, era muy similar a los años anteriores, con algo más de 40 km y un pequeño puerto casi de salida, siendo un trazado para corredores potentes.

Ponferrada 2014

Programa Campeonatos de España 2014

Centrándonos en las pruebas élite-uci masculina, la contrarreloj de este año, con salida y llegada en Ponferrada, consta de 47 km, con un trazado en forma de 8 (aunque mucho más amplio el primer bucle), que tras recorrer la zona al oeste de la localidad, llegando hasta Cacabelos, regresa a los alrededores de Ponferrada para incluir en su parte final varias cotas, entre las que destacan Montearenas y Compostilla. Una crono con la dureza claramente de menos a más y donde puede resultar clave como se regulen las fuerzas, para no hundirse en el tramo final.

En cuanto a la prueba en línea, serán 11 vueltas completas al circuito del Mundial, con una longitud de 18,25 km y un desnivel a superar por vuelta de unos 300 m gracias a la inclusión de 3 cotas (aunque la 1ª de ellas no pasa de ser un repecho): Castillo de los Templarios, Montearenas y Compostilla, estas 2 últimas ya presentes en la contrarreloj. En total, 201 km y alrededor de 3300 de desnivel acumulado, siendo un recorrido exigente, con apenas 6 km llanos por vuelta, pero a priori no muy selectivo al ser subidas tendidas o muy cortas, aunque la cercanía de Compostilla a meta hace que el resultado final sea impredecible, pudiendo resolverse mediante un sprint reducido o con el triunfo de un corredor llegando en solitario.

  • Libro de ruta (en la página del enlace se puede visionar o descargar como pdf)

En cuanto a la retransmisión televisiva, lamentablemente y como ya sucedió en la pasada edición no habrá TV en directo, ni en la contrarreloj ni en la prueba en línea (salvo agradable sorpresa de última hora), aunque si esta anunciado un resumen el próximo domingo, a las 23.10 h -> programación TDP. Una cobertura muy insuficiente tratándose del Campeonato de España y que ójala mejore en próximas ediciones. En cualquier caso, el desarrollo de las diferentes pruebas podrá seguirse a través del twitter de la federación.

– – – – –

Prueba Contrarreloj Élite-UCI


Viernes 27 junio:  PONFERRADA – PONFERRADA  (47,1 km).  Rutómetro

Perfil CRI Elite

Mapa CRI Elite_

Cotas:

  • N-VI (cerca de Compostilla) (km 33,5): 610 m – 1,8 km – 4,7%

El recorrido de la CRI élite-uci masculina, que traza una especie de 8 en torno a Ponferrada (aunque mucho más extenso en su primer bucle), se puede dividir en dos partes muy diferentes: 30 km iniciales llanos, con paso por las localidades de La Martina, Dehesas, Posada del Bierzo, Carracedelo, Carracedo del Monasterio, Cacabelos, Magaz de Abajo y Camponaraya, y tras la vuelta a Ponferrada un tercio final rompepiernas, con un tramo por la N-VI que incluye una subida en los alrededores de Compostilla seguida por los altos de Montearenas, en general muy tendido, y Compostilla (por una vía distinta, mucho más secundaria, y sin llegar a cruzarse), con picos del 10% para un total de 1,2 km al 6%.

En definitiva, un trazado favorable para los especialistas y rodadores potentes, si bien la exigencia de los últimos 15 km, sin grandes rampas pero con escaso terreno llano, puede provocar hundimientos inesperados en aquellos corredores que gasten demasiado durante los 2/3 iniciales, siendo clave el modo en que sepan regular sus fuerzas durante toda la prueba.

CRI Ponferrada 2014

El perfil de la crono, con la dureza concentrada en el tercio final. Click para ver el mapa interactivo

Participación

En la participación de este año destaca la presencia de 6 de los 7 primeros en la contrarreloj del año pasado, faltando únicamente el veterano Rubén Plaza, 3º en la contrarreloj de Bembibre.

No obstante, la prueba se presenta bastante abierta, ya que los dominadores de los últimos años, Luis León Sánchez (Caja Rural), que no se ha bajado del podio desde la edición de 2007, incluyendo 4 victorias y 3 segundos puestos, y Jonathan Castroviejo (Movistar), vigente ganador y 2º en 2011 y 2012, no parecen llegar en un buen momento, con Castroviejo muy flojo en las últimas CRI, mientras que por el contrario Ion Izagirre (Movistar), 4º el año pasado a sólo 17 segundos del podio, ha sido top-10 en todas las contrarrelojs de esta temporada, incluyendo un 8º puesto en la reciente CRI de la Vuelta a Suiza. Y atención también a Eloy Teruel (Jamis Hagens Berman), 6º en 2013 y que viene de hacer una gran crono en el Tour de California, terminando 4º y sólo superado por Wiggins, D.Rohan y Phinney.

Otros corredores que optan al podio: Alejandro Valverde, 5º en 2013 con el mismo tiempo que Izaguirre (aunque quedó por detrás debido a las centésimas) y que viene de ser 2º en la Ruta del Sur; Jesús Herrada, entre los 7 primeros en las 3 últimas ediciones, llegando en buena forma tras un triunfo de etapa en la mencionada Ruta del Sur, y Beñat Intxausti, aunque sufrió una caída hace unas semanas, todos ellos del potente equipo Movistar; Omar Fraile (Caja Rural), 10º en la CRI de Bembibre, y Victor de la Parte (Efapel Glass Drive), 7º en la edición de 2012 y 11º el año pasado.

– – – – –

Prueba en Línea Élite-UCI


Domingo 29 junio:  PONFERRADA – PONFERRADA  (200,8 km: 18,25 km x 11 vueltas).  Rutómetro (en la 4ª pestaña del enlace)

Perfil Ruta Elite

Mapa Ruta Elite

Cotas:

  • Castillo de los Templarios (km 3,5): 534 m – 0,24 km – 7,1 %
  • Alto de Montearenas (km 9,5): 709 m – 5,1 km – 3,5%
  • Alto de Compostilla (km 13,5): 711 m – 1,2 km – 6 %

Después de varios ediciones con circuitos de mucha longitud, o incluso con recorridos similares a los de una etapa «normal», la prueba en línea de este año se disputará íntegramente en un circuito de 18,25 km en torno a la localidad de Ponferrada, con 11 vueltas para un total de 200,8 km, incluyendo las cotas de Montearenas y Compostilla como principales dificultades orográficas.

Los 3 km iniciales, de callejeo por la ciudad, son muy llanos y en general por avenidas bastante anchas, si bien hay varias curvas de 90º que pueden complicar el paso del pelotón. La primera subida está a la altura del Castillo de los Templarios, con una ascensión de 240 m al 7% de media justo tras superar un puente sobre el río Sil -> perfilvisualizar en streetview, aunque al llegar después de una recta los corredores harán la mayor parte de esta subida sólo con la inercia.

Superado este repecho hay un km llano hasta el inicio de la cota de Montearenas / La Llanada, ya de mayor entidad debido a su longitud, con unas cifras totales de 5,1 km al 3,5 % de media, aunque quitando la parte final de falsos llanos (incluso con una ligera bajada cerca de la cima), serían 3,7 km al 4,4% de media. En cualquier caso, una subida tendida y casi siempre por carretera muy ancha (salvo el inicio y un pequeño tramo justo antes de entrar en la N-VI), donde la labor de grupo tiene mucha ventaja sobre movimientos en solitario, si bien los sucesivos pasos aportarán un buen desgaste a poco que el ritmo sea elevado.

14le-montearenas

La irregular ascensión a Montearenas. Perfil de Altimetrías de Castilla

La subida acaba tras un repecho final exigente, restando desde la cima algo menos de 9 km para meta y dando paso a un corto descenso por una carretera más secundaria y estrecha, en buen estado y sin curvas cerradas pero que puede resultar peligrosa en caso de lluvia -> visualizar en streetview, hasta llegar al embalse de Bárcena, donde tras la presa y un pequeño túnel la ruta empieza a picar hacia arriba en busca de la última ascensión del circuito: el Alto de Compostilla.

Se trata de una subida más corta que Montearenas pero que incluye rampas más duras, con 3 zonas al 10% (aunque la última de ellas llega tras un pequeño llano), y con una pendiente media superior, para unas cifras totales de 1,2 km al 6%, siendo en principio el mejor lugar para intentar romper el grupo, ya que además se trata de una carretera bastante estrecha, sobre todo comparado con Montearenas, aunque de nuevo está en perfectas condiciones.

Compostilla norte

Compostilla, 1,2 km al 6%. Perfil Altimetrías Castilla

Coronado Compostilla restarán sólo 4,8 km para la línea de meta, los tres primeros de rápido descenso, circulando por una carretera relativamente estrecha aunque en buen estado y sin curvas cerradas -> visualizar en streetview, y un último tramo ya casi completamente llano (si bien manteniendo la tendencia favorable) de vuelta a Ponferrada, con la meta situada en la Avenida de Asturias tras una recta de 550 m, aunque interrumpida por una rotonda a menos de 200 m del final.

Como decíamos en el análisis general, un recorrido exigente, tanto por la tensión de las múltiples vueltas como por el escaso llano, aunque no muy selectivo, al no haber rampas especialmente duras ni km enteros que ronden o superen el 7%. No obstante, el desgaste acumulado y la cercanía de la última cota a meta hacen casi imposible que pueda haber un sprint masivo, siendo muy probable que la victoria se juegue en un pequeño grupo o algún corredor sorprenda con un ataque en los últimos km.

Circuito Ponferrada 2014 (falta inicio)

El circuito de las pruebas en línea (*faltan los 2,3 km iniciales, de callejeo por la ciudad). Click para ver mapa

Sin embargo, aunque por si sólo no está mal, analizando las posibilidades de la zona resulta decepcionante, sobre todo teniendo el cuenta que va a ser el circuito mundialista. Y es que al igual que sucedía en Bembibre había diversas opciones para hacer un recorrido más atractivo, ya fuera con pequeños cambios o bien programando un circuito casi completamente distinto. El cambio más directo sería hacer el circuito al revés, con algunos ajustes al inicio y final. Es cierto que esto aumentaría la distancia desde la ultima cota a meta, pero a cambio Compostilla se subiría por su vertiente dura, con más de 3 km de subida y un tramo de 1,5 km al 8% de media.

Otra opción sería conservar el sentido del circuito pero subiendo Monteareanas por una variante más rompedora, como la que se utilizó en la CRI de la Vuelta a Castilla y León 2010, con 3 km iniciales al 6% y circulando por una carretera más secundaria -> vídeo de la CRI. Una vez en la cima de Montearenas se enlazaría con la ruta programada, con Compostilla norte como última cota. Otra posibilidad sería mantener la vertiente suave de Montearenas pero a continuación ir hacia el este para incluir el Alto de La Nogalina (más conocido como Onamio, aunque no se llega a pasar por esta localidad), con 1,1 km al 12% antes del falso llano de la cima, quedando un circuito de 24,5 km y 450 m de desnivel por vuelta.

Un cambio más brusco pero que permitíria diseñar un recorrido fantástico sería hacer el circuito al sureste de Ponferrada, con el Alto de Lombillo como subida estrella. Antes los ciclistas tendrían que superar un primer repecho hasta el Campo de la Cruz (600 m al 5%) y el Alto de Molina (1,5 km al 6%), mientras que después del descenso aún restaría la subida al puente del río Boeza, clave para la resolución de varias etapas en la Vuelta a León. En caso de considerarse un circuito demasiado duro como para hacer múltiples pasos, bastaría con mantener 8 vueltas al original y hacer 2 vueltas finales al de Lombillo.

Circuito Informe Lombillo

Circuito alternativo más rompedor (para mantener la meta bastaría con cambiar el primer y último km). Click para descargar el informe “Circuito Lombillo”, hecho en 2007

.

Participación

La participación de este año viene muy marcada por la exagerada diferencia entre Movistar y el resto de los equipos, incluso más que en anteriores ediciones debido a la desaparición de Euskaltel-Euskadi, tanto por el mayor nº de corredores como por su calidad, contando entre sus filas con nada menos que 6 ciclistas que ya saben lo que es ganar este Campeonato, incluyendo al 1º y 2º de la pasada edición, Jesús Herrada y Ion Izagirre, además de a Alejandro Valverde.

Asimismo y como desgraciadamente también es habitual, habrá ausencias muy destacadas, como las de Alberto Contador (Tinkoff Saxo), Joaquim Rodríguez y Dani Moreno (Katusha), y el veterano Samuel Sánchez (BMC), que de este modo, además de no luchar por el campeonato de España, pierden la oportunidad de conocer en carrera el circuito del próximo Mundial.

A priori, el gran favorito es Alejandro Valverde, ganador en 2008, además de podio en otras 3 ocasiones, y que este año ya se ha impuesto en 4 carreras de un día: Vuelta a Murcia, Roma Máxima, GP Miguel Indurain y Flecha Valona. Cuenta además con un buen recorrido para sus características y el apoyo del equipo más fuerte, si bien esto último, unido al hecho de que ya ha sido campeón de España, también puede provocar que «ceda» la victoria a alguno de sus compañeros, actuando de secante contra sus rivales.

Otros corredores de Movistar con opciones de podio: Jose Joaquín Rojas, ganador en 2011 y 4º en 2012, mismo puesto que en la última París-Niza; los hermanos Gorka, 2º en la Klasika de Amorebieta, y Ion Izagirre, 2º el año pasado y este año rozando el podio en la Vuelta a Andalucía, y José, 12º en la última Vuelta a España, y Jesús Herrada, vigente ganador y 9º en Romandía; Beñat Intxausti, 5º en la edición de 2009 y esta temporada 6º en Romandía; Fran Ventoso, campeón en 2012 y 2º en la edición de 2010; Javi Moreno, 5º en Castilla y León, Igor Antón, 4º en 2009, y Jonathan Castroviejo. También están los veteranos Jose Iván Gutiérrez, ganador en 2010, y Pablo Lastras, 5º en 2011, así como el sprinter Juanjo Lobato, que rozó el podio en San Remo, aunque este recorrido es a priori demasiado duro para él.

La 2ª escuadra más potente es en principio Caja Rural, donde sobresalen Luis León Sánchez, 3º el año pasado, ganando el sprint del grupo, y esta temporada podio en Andalucía y vencedor de la etapa reina en Castilla y León, Marcos García, 9º en 2011 y este año 2º en Castilla y León, David Arroyo, 8º en la recién concluída Ruta del Sur, así como en la Vuelta a Murcia, Pello Bilbao, ganador de la Klasika de Amorebieta y 7º en el Tour de Noruega; Ángel Madrazo, 4º en la edición de 2011, el combativo Amets Txurruka, Omar Fraile y Lluis Guillermo Mas.

De otros equipos destacan David Belda, ganador en Castilla y León, con triunfo de etapa incluído, Juanjo Oroz, 6º y varios días líder en el Tour de Korea, y el prometedor Jesús del Pino, podio en el Pays de Savoie (Burgos BH); Luis Ángel Maté, 2º en el GP de Plumelec y top-10 en Andalucía, Murcia y Almería, y Egoitz García, podio en Tropicale Amissa Bongo (Cofidis); el jovencísimo Carlos Barbero, ganador de la Vuelta al Alentejo y podio en La Rioja, y Miguel Mínguez, top-ten en Murcia, Estella y Amorebieta (Euskadi); Eduard Prades, 5º en 2013 y este año 2º en Alentejo y 7º en la Vuelta al Algarve, y Arkaitz Durán (OFM Quinta da Lixa); el veterano Paco Mancebo (SkyDive Dubai), ganador en 2004, en Cabárceno, y 2º en la edición de 2005; Sergio Pardilla (MTB Qhubeka), 12º en la Vuelta a Suiza, David de la Cruz (NetApp Endura), 10º en California, y Carlos Verona (Omega Pharma), aunque tienen la desventaja de correr sin compañeros de equipo.

– – – – –

Un comentario en “CAMPEONATO DE ESPAÑA PONFERRADA 2014

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.