Las demás entradas sobre el Tour de Francia 2014:
- Previo (en octubre 2013, con análisis global, etapas de montaña y enlaces a puertos).
- Tour de Francia 2014 (historia de la prueba y análisis del recorrido definitivo, incluyendo enlaces).
- Participación (análisis y ránking de favoritos, otros corredores importantes, velocistas).
- 1ª Semana (recorrido y antecedentes de las etapas 1ª a 10ª)
- 3ª Semana (recorrido y antecedentes de las etapas 16ª a 21ª)
– – – – –
Análisis de las etapas de la 2ª semana
11ª ETAPA (Miércoles 16 de Julio): BESANCON — OYONNAX (187´5 km). Info oficial / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Côte de Rogna, 3ª (km 141): 766 m – 7,6 km – 4,9 %
- Côte de Choux, 3ª (km 148): 834 m – 1,7 km – 6,5 %
- Côte de Désertin, 4ª (km 152,5): 998 m – 3,1 km – 5,2%
- Côte d’ Échallon, 3ª (km 168): 969 m – 3 km – 6,6% *sigue subiendo
Después de la jornada de descanso la prueba se reanuda con una etapa de media montaña en el Jura, uniendo las localidades de Besancon, capital de la región de Franche Comté, en el departamento de Doubs, y Oyonnax, perteneciente a Rhone Alpes, en el departamento de Ain.
Los primeros 130 km no incluyen grandes dificultades, pero en la parte final los corredores tendrán que superar varias cotas de 3ª categoría, destacando por su longitud Rogna, con 8 km al 5%, y por su cercanía a meta Echallon, con 3 km al 6,6% y coronándose a 19 km de meta, además de un repecho posterior a sólo 13 km de la llegada, la mayor parte de ellos de descenso y el resto de travesía urbana, con la meta situada en la «Cours de Verdun».
Una jornada interesante, sin grandes puertos pero con una parte final de sube y baja constante circulando por carreteras secundarias, que puede resultar muy movida si los ciclistas se muestran combativos, teniendo además una resolución incierta, con posibilidades tanto para una escapada lejana como para ataques en el tramo final, no pudiendo tampoco descartarse que la victoria se decida en el pelotón con un sprint reducido, con opciones para los velocistas que pasan bien las pequeñas cotas.
Con esta etapa Oyonnax se estrena como final en el Tour, si bien ya acogió una llegada en el Critérium Dauphiné 2013. Y aunque los puertos eran distintos, con Communal como la subida más dura y Sentier como última cota puntuable -> tercio final de la etapa, las características del recorrido eran muy similares. Finalmente y a pesar de los ataques, la jornada se decidió al sprint (aunque no masivo), con triunfo para Elia Viviani por delante Gianni Meersman y Tony Gallopin.
- Oyonnax 2013 (Dauphiné) -> clasificación / vídeo
– – – – –
12ª ETAPA (Jueves 17 de Julio): BOURG EN BRESSE — SAINT ETIENNE (185´5 km). Info oficial / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Col de Brouilly, 4ª (km 58,5): 335 m – 1,7 km – 5,1 %
- Côte du Saule d’ Oingt, 3ª (km 83): 551 m – 3,8 km – 4,5% *sigue subiendo
- Côte de Chatanay, np (km 111): 450 m – 8 km – 3 %
- Col des Brosses, 3ª (km 138): 867 m – 15,3 km – 3,3 %
- Côte de Grammond, 4ª (km 164): 778 m – 9,8 km – 2,9 % *sigue subiendo hasta Fontanes
Nueva jornada de media montaña, aunque en este caso con los puertos muy tendidos (el perfil oficial resulta engañoso), entre la localidades de Bourg en Bresse, capital del departamento de Ain, y Saint Etienne, capital de Loire. De todos modos, las subidas principales vuelven a concentrarse en el tercio final, con el Col des Brosses, 15 km al 3,3% de media, aunque bastante irregulares, y Fontanes, con 12,5 km al 3%, si bien los organizadores han marcado el puerto varios km antes, en Grammond. Una vez coronado restarán 19 km a meta, los últimos 10 prácticamente llanos.
En condiciones normales, lo más probable es que la etapa se resuelva mediante un sprint en el pelotón (aunque quizás no masivo, cortándose algunos corredores), pero tampoco sería extraño que triunfara una escapada, sobre todo si fuera numerosa y los equipos de los velocistas no se pusieran de acuerdo en colaborar. Respecto a los favoritos a la general, a priori jornada de transición en vísperas de las etapas alpinas.
La anterior llegada del Tour en Saint Étienne se produjo en 2008, en una jornada algo más dura al incluir los puertos de Parmenie, la Croix de Montvieux y la cota de Sorbiers, y situada en los últimos días de la prueba, siendo la etapa posterior al final en Alpe d´Huez. El triunfo fue para Marcus Burghardt, al vencer al sprint a su compañero de escapada Carlos Barredo y con varios corredores intercalados entre ellos y el pelotón, que llegó a casi 7 minutos.
- Saint Etienne 1999 -> clasificación / vídeo
- Saint Etienne 2008 -> clasificación / vídeo
En cuanto a las posibles alternativas, se podría haber diseñado un recorrido más selectivo, por ejemplo incluyendo la Croix de Chabouret, con 10 km finales al 6,7% y cuyo descenso termina en la propia localidad. De todos modos, llegando después de los Vosgos y el Jura y justo antes de los Alpes, con muchos días seguidos de montaña, tampoco es mala idea una etapa sin grandes dificultades, para que los sprinters también tengan su oportunidad.
– – – – –
13ª ETAPA (Viernes 18 de Julio): SAINT ETIENNE — CHAMROUSSE (197´5 km). Info oficial / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Col de la Croix de Montvieux, 3ª (km 24): 812 m – 8 km – 4,1 %
- Col de Palaquit, 1ª (km 152): 1.15 m – 14,1 km – 6,1 %
- Montée de Chamrousse , HC (Meta): 1.730 m – 18,2 km – 7,3 %
En vísperas del fin de semana vuelve la alta montaña, con una jornada de casi 200 km entre Saint Étienne y la estación de esquí de Chamrousse, en las cercanías de Grenoble, incluyendo de salida la tendida Croix de Montvieux y tras una parte central de la etapa bastante llana el Col de Palaquit, una dura vertiente del Col de Porte que no se subía desde 1989 (aquel año hasta la cima), y la mencionada subida final a Chamrousse, en general sin grandes rampas pero tampoco descansillos, para unas cifras oficiales de 18,2 km al 7,3%.
Lo más duro de Chamrousse está en su primera mitad, con largos tramos al 8-9% que pueden hacer mucho daño si se sube a tope desde el inicio, sobre todo si ya ha habido batalla en Palaquit. No obstante, si los favoritos esperan a los 7 km finales de Chamrousse, donde la pendiente se sitúa en torno al 6-7% (aunque con algún tramo más duro), será difícil que haya grandes diferencias.
Perfil oficial Col de Palaquit
Descenso Palaquit (desde el km 2,8)
*Tenemos que avisar que el perfil oficial de Chamrousse contiene mucho errores, incluyendo km enteros a mas del 11% que no existen, así como los posteriores descansillos, siendo en realidad una subida muy regular, como se pudo ver en anteriores ascensiones (la última en Dauphine 2010), resultando bastante más fiable el perfil de cyclingcols:
.
La única llegada del Tour en Chamrousse fue en 2001, con una dura cronoescalada entre Grenoble y la estación de esquí. La victoria fue para Armstrong, con un minuto sobre Ullrich y algo más de minuto y medio sobre Beloki, pero tras su sanción por dopaje el resultado fue anulado, quedando como una etapa sin ganador. En Dauphiné si se ha subido más recientemente, en 2010, aunque utilizado como puerto de paso y con llegada en Grenoble. El triunfo fue para Dani Navarro, que se impuso en solitario con algo más de medio minuto sobre Capecchi y un jovencísimo Pinot, mientras que el grupo de favoritos llego a unos 3 minutos.
- CRI Chamrousse 2001 -> clasificación* / vídeo
- Grenoble 2010 (Dauphine) -> clasificación / vídeo
Señalar que en el Tour también se ha utilizado como puerto de paso, aunque hace ya más de 50 años, concretamente en las ediciones de 1958, en una jornada dantesca en la que Gaul sacó casi 8 minutos al 2º, aupándose al tercer puesto de la general (finalmente ganaría el Tour), y 1960, con triunfo para Jean Graczyk. Y en ambos casos subiendo inicialmente por el Col de Luitel, con 9 km a casi el 10% de media y que conecta con la vía principal de Chamrousse en torno a la cota 1260 m, dando como resultado un auténtico coloso, en torno a los 370 de coef. APM y formando parte de la lista de puertos más duros en carrera.
De cara a este año, la opción de subir por Luitel era una alternativa muy interesante, ya que además hubiera permitido un perfecto encadenado con el muro de Laffrey (7 km al 9%), bajando por la vertiente que se subió en el último Dauphiné. El kilometraje total se acercaría a los 220 km, aunque si se considerara excesivo bastaría con suprimir Palaquit o subirlo sólo hasta la cota 560 m.
– – – – –
14ª ETAPA (Sábado 19 de Julio): GRENOBLE — RISOUL (177 km). Info oficial / Últimos km
Dificultades montañosas:
-
Col du Lautaret, 1ª (km 82): 2 058 m – 34 km – 3,9 %
-
Col d’Izoard, HC (km 132,5): 2.360 m – 19 km – 6 %
-
Montée de Risoul, 1ª (Meta): 1.855 m – 12,6 km – 6,9 %
A priori, la etapa reina de los Alpes, con el larguísimo Lautaret, parte de la vertiente sur del imponente Galibier (cuyo tramo final no se afrontará este año, al seguir hacia Briancon); el mítico Izoard, que si bien no se subirá por su vertiente más famosa cuenta con 19 km al 6% de media (los últimos 7 al 8%), otorgando al que corone 1º el «Souvenir Henri Desgrange», al ser el puerto más alto de esta edición; y tras su descenso y el paso por Guillestre la subida a Risoul, sin tramos rompedores pero bastante regular, para unas cifras totales de 12,6 km a casi el 7% de media, con lo más duro en su 2ª mitad.
De todos modos, pese a la exigencia de la etapa, con alrededor de 4000 m de desnivel acumulado, la ausencia de grandes rampas y los largos falsos llanos entre los puertos, donde puede haber reagrupamientos, hacen que dependa muchísimo de la actitud de los corredores, siendo clave el modo en que se afronte el Izoard y la parte inicial de Risoul, pudiendo resultar decepcionante si los favoritos lo dejan todo para los últimos km de la subida final.
.
Perfil oficial Izoard / Otro perfil y galería fotográfica
Descenso Izoard / Descenso completo hasta Guillestre
.
.
Señalar que si bien Risoul se estrena en el Tour, siendo una de las principales novedades de esta edición, ya es conocido por los corredores debido a sus recientes subidas en el Critérium Dauphiné, con finales de etapa en 2010, en una jornada unipuerto con triunfo para Vogondy y sin apenas diferencias entre los favoritos, llegando hasta 30 corredores en poco más de un minuto; y en 2013, en una etapa también más blanda que la de este Tour pero con mejor encadenado al incluir el Col de Vars, con 5 km finales al 9%. La victoria fue para De Marchi gracias a una escapada, mientras que Froome sentenció la general con un ataque en los últimos km.
- Risoul 2010 (Dauphiné) -> clasificación / vídeo
- Risoul 2013 (Dauphiné) -> clasificación / video
Respecto a las posibles alternativas para la etapa de este año, sin cambiar salida ni llegada se podría añadir algún puerto al inicio, por ejemplo la vertiente inédita de Deux Alpes (hasta el cruce del km 5,4), bajando por la vía tradicional hasta alcanzar de nuevo la carretera del Lautaret, o incluso Sarenne por Alpe d´Huez, estrenado en la pasada edición. Pero aunque aumentaría el desgaste, sobre todo con Sarenne (el desnivel acumulado alcanzaría los 5000 m), pudiendo favorecer hundimientos, seguiría sin mejorarse la continuidad entre los 3 puertos finales.
En ese sentido, creemos que la mejor manera de aprovechar de Risoul sería en una etapa que llegara desde el sur, incluyendo justo antes el mencionado Col de Vars, y pudiendo subir previamente el espectacular Col de la Bonette, que con 2802 m es la carretera asfaltada más alta de los Alpes … que no de Europa (como mencionan errónemente sus carteles), ya que ese honor pertenece a Sierra Nevada-Veleta, en Granada.
– – – – –
15ª ETAPA (Domingo 20 de Julio): TALLARD — NÎMES (222 km). Info oficial / Últimos km
Superados los Alpes y en vísperas de la última jornada de descanso, larguísima etapa entre las localidades de Tallard y Nimes, esta última capital del departamento de Gard, en la región de Languedoc Rousillon, sin apenas dificultades orográficas más allá de algunos repechos, aunque con la amenaza de viento de costado en el tercio final, cuando la ruta irá paralela a la costa, por lo que los favoritos a la general tampoco pueden despistarse.
En cualquier caso, se trata de una etapa totalmente favorable para los sprinters, que no deberían desaprovechar esta oportunidad ya que después del día de descanso volverá la montaña. Señalar que la meta estará situada junto al “Arena de Nimes“, un anfiteatro romano que desde el siglo XIX se usa principalmente para festejos taurinos.
Los últimos antecedentes de Nîmes como final datan de 2004, con victoria para Aitor González, quién se impuso a sus compañeros de escapada tras un ataque a 6 km de meta, y 2008, con Mark Cavendish vencedor al sprint por delante de Robbie McEwen. En ambos casos la etapa estaba colocada de un modo similar al de este año, entremedias de los bloques de alta montaña, si bien en 2004 se llegaba desde el oeste, al ir después de los Pirineos.
- Nîmes 2008 -> clasificación / vídeo
De todos modos, no deja de resultar extraño que se programe una etapa a priori tan insulsa (más allá de la posibilidad de viento) el tercer domingo de carrera, cuando puede haber más aficionados pendientes de la prueba. En ese sentido, hubiera encajado perfecto una etapa de montaña sin final en alto, como despedida de los Alpes, si bien sería necesario cambiar la llegada.
– – – – –
Lunes 21 de Julio – Jornada de descanso
– – – – –
- Análisis de la 3ª semana (etapas 16ª a 21ª)
Viendo que vienen las etapas de los alpes es imposible acordarse de las bajas de contador y de froome. Espero equivocarme pero poco historia va a tener este tour sin estos dos corredores.
Hola Misk.
Desde luego las bajas de Contador y Froome son importantísimas. Y ya no sólo por ser los mejores vueltómanos de los últimos años, sino que además son corredores muy ofensivos, que no se hubieran conformado sólo con un puesto de podio.
Además el otro corredor que siempre va al ataque, Nibali, ya esta líder y con bastante ventaja, asi que salvo que tenga un mal día que le haga perder tiempo no va a necesitar arriesgar desde lejos. Y los que le siguen en la general ninguno ha hecho podio en el Tour, aparte de que varios de ellos suelen tener una actitud bastante «amarrategui», lo que no da buenos augurios para lo que falta.
De todos modos, esperemos que al menos los franceses, que necesitan un margen bastante grande de cara a la crono (sobre todo Bardet y Pinot), intenten mover la carrera desde lejos. Y a partir de ahí el resto se animen, dando un buen espectáculo en lugar de esperar sólo a los km finales.
Un saludo.