Este fin de semana, coincidiendo con el inicio del Giro de Italia, se disputa la 28ª edición de la Vuelta Ciclista a la Comunidad de Madrid (la 9ª desde que es una carrera profesional), prueba de la categoría 2.1 del circuito europeo de la UCI y que al igual que ha sucedido con la Vuelta a Asturias vuelve a celebrarse tras un año de parón, teniendo también dos etapas, algo que en el caso de la prueba madrileña supone una más que en la última edición, cuando la carrera se disputó a modo de clásica, con sólo una jornada.
A lo largo de la historia de la prueba tan sólo ha habido 2 ciclistas que han logrado repetir victoria, los españoles Javier Díaz (1992-93) y David Plaza (1991-94), si bien en ambos casos cuando todavía era una prueba amateur. De hecho desde el año 2006, ya como carrera profesional, la variedad ha sido máxima, con 8 ganadores distintos y únicamente un corredor repitiendo en el podio final: Javi Moreno, ganador en 2013 y 2º en 2011, sólo superado por Rui Costa.
En la última edición disputada, en el año 2013 y con una sola etapa, se produjo la mencionada victoria de Javi Moreno, que se impuso en la cima de la Morcuera tras batir al sprint a Mikel Landa, con Delio Fernández completando el podio, a sólo 4 segundo del dúo cabecero, mientras que Rubén Plaza y Amets Txurruka cruzaron la meta en 4º y 5º lugar respectivamente.

Javi Moreno celebrando su victoria de 2013, superando a Landa en el sprint. Foto de clubciclistamontañapalentina.es
Recorridos
En los últimos años la prueba ha cambiado mucho de formato, perdiendo paulatínamente días de carrera hasta su suspensión por problemas económicos en 2014. De este modo, en la edición de 2009 se pasó de las 5 etapas tradicionales a sólo 3, divididas en 2 jornadas, con un doble sector de CRI en la Casa de Campo + etapa llana en Coslada el primer día y dejando la montaña para el segundo. En 2012 se eliminó la etapa llana, reducción que continuó en la temporada siguiente al suprimirse la CRI, quedando sólo la jornada de montaña, al estilo de las últimas ediciones de la Vuelta a Murcia.
En cualquier caso, ha habido algo que si se mantuvo constante hasta 2013 y que repite en esta edición: la subida al Puerto de la Morcuera por Miraflores, una de las grandes ascensiones de la sierra madrileña y que en esta carrera se ha utilizado tanto de puerto de paso como de llegada, incluyendo finales en la cima de 2010 a 2013. Entre las etapas con este puerto, sobresale especialmente la jornada de 2012, con doble paso por La Morcuera y el puerto de Canencia intercalado, teniendo que superar también las cotas del Atazar, La Trampa y El Collado.
Como decíamos al inicio, el recorrido de este año recupera una jornada respecto a 2013, cambiando además el orden habitual que habían tenido las etapas en anteriores ediciones, al celebrarse en primer lugar la jornada de montaña, en este caso con salida y llegada en Bustarviejo y teniendo que superar 5 puertos, entre los que destacan La Morcuera por su dureza y el Cerro de San Pedro por su cercanía a meta, con la llegada picando también hacia arriba; y dejar la etapa llana para el domingo, con un circuito de algo más de 5 km en el Barrio del Pilar (la distancia exacta no está clara, ya que varía según las fuentes), situado al norte de la capital y que incluye una pequeña cota, aunque muy suave, teniendo que realizar un total de 19 vueltas.
- Libro de ruta (PDF 33 MB)
Un trazado interesante para ser una prueba de sólo 2 días, con una etapa de media montaña exigente y propicia para los ataques lejanos, seguida por una jornada sin grandes dificultades pero que gracias a los múltiples pasos favorece la presencia de público, máxime en una ciudad tan poblada como Madrid. No obstante, aunque la etapa de Colmenar puede dar mucho juego si los corredores se muestran combativos, se echa en falta mayor continuidad después de la Morcuera (aunque habría que rehacer toda la parte central para solucionarlo, por ejemplo con Navacerrada + Morcuera N antes de San Pedro), mientras que en la jornada final el circuito es peligrosamente corto, pudiendo haber problemas con los doblados si se rompe el pelotón.
Por otro lado, señalar que que cuando se presentó el recorrido, a finales de marzo, la etapa de montaña tenía un final distinto, con llegada en la Morcuera tras un doble paso para un total de 177 km, siendo un recorrido muy similar al de 2012. Sin embargo, a mediados de abril saltó la noticia de que se modificaba la ruta, eliminándose el 2º paso por la Morcuera para afrontar en su lugar el Cerro de San Pedro y acabar la etapa en Colmenar Viejo, junto a la plaza de toros, perdiendo algo de dureza en los puertos pero aumentando a cambio el kilometraje y quedando una jornada más impredecible, ganando importancia la táctica.
.
ETAPA 1 (Sábado 9 de mayo): COLMENAR VIEJO – COLMENAR VIEJO (200 KM). Info en la web oficial / Mapa
Dificultades montañosas:
- Alto del Atazar -hasta el cruce-, 3ª (km 44,8) – 1.024 m
- Puerto de La Trampa, 3ª (km 73,8) – 1.020 m
- Puerto de La Morcuera, 1ª (km 114,2) – 1.796 m
- Puerto de Canencia, 2ª (km 160,5) – 1.524 m
- Puerto de Cerro de San Pedro, 3ª (km 188,1) – 1.062 m
.
Perfil completo de la Morcuera (desde Guadalix)

La parte final de la Morcuera S, el puerto más duro de la etapa. Perfil de APM, click para descripción detallada
.
.
.
.
.
– – – – –
ETAPA 2 (Sábado 10 de mayo): BARRIO DEL PILAR (MADRID) (98,8 km). Info en la web oficial / Mapa
*De acuerdo al perfil y rutómetro que vienen en la guía técnica el circuito sería más corto (5,2 km), sin el pequeño repecho del km 4,6 y con el puerto y la MV marcados en diferentes pasos, teniendo que realizar 19 vueltas
Dificultades montañosas:
- Rotonda de las 4 Torres, 3ª (según el rutómetro puntuaría en los pasos 2, 7, 12 y 17)
.
– – – – –
Participación
Al igual que en ediciones anteriores, el carácter modesto de la prueba y la coincidencia con otras carreras, como el Giro de Italia y los Cuatro Días de Dunkerque, condiciona mucho la participación, siendo de la partida sólo 11 equipos y únicamente uno de ellos, Movistar Team, de categoría World Tour, para un total de apenas 85 corredores en la salida.
Debido al tipo de recorrido, la carrera se presenta más abierta de lo habitual, aunque de todos modos la escuadra a batir vuelve a ser priori Movistar, destacando Javi Moreno, vigente ganador y que viene de ser top-ten en Asturias y Castilla y León, Winner Anacona, vencedor de etapa en la Vuelta a España, y el veterano John Gadret, aunque no parece estar en un buen momento. De todos modos, ojo también al equipo Caja Rural-Seguros RGA, que cuenta entre sus filas con Amets Txurruka, 5º en 2013 y que llega en plena forma tras ser 2º en la Vuelta a Asturias; David Arroyo, que rozó la victoria en la última etapa del Giro del Trentino; Ricardo Vilela, 6º en la Vuelta a Portugal del año pasado; Eduard Prades y el jovencísimo Hugh Carthy, que con apenas 20 años ha tenido una buena actuación en Trentino y Vuelta a Asturias.
Otros corredores importantes de cara a la general: Marcos García, 6º en 2013 y que viene de rozar el podio en Asturias (Louletano Ray Just Energy); Garikoitz Bravo, 5º en «la Vueltina» y ganador de la montaña en Castilla y León, y Mikel Bizkarra, 7º en la última edición. ambos del equipo Murias Taldea; Delio Fernández, podio en 2013 y este año 2º en Alentejo y 5º en CYL, y Gustavo C. Veloso, vigente ganador de la Vuelta a Portugal (W52-Quinta da Lixa); Evgeny Shalunov, podio en Amorebieta y 6º en Asturias, mismo puesto que en Lubián, Sergey Shilov, 7º en Amorebieta y La Rioja, y Alexsey Ribalkin, top-ten en 2013 (Lokosphinx); Alejandro Marque (Efapel), vencedor de «la Grandissima» en 2013 y que viene de ser 9º en Castilla y León; Daniel Silva y Rui Sousa, podio en las 4 últimas ediciones de la Vuelta a Portugal (Rádio Popular Onda Boavista); y Jesús del Pino (Burgos BH).
En cuanto a los sprinters, destacan Carlos Barbero (Caja Rural), podio en Amorebieta y 4º en La Rioja, rozando la victoria en varias etapas de la Vuelta a Turquía y Castilla y León; Enrique Sanz, con un triunfo en 2011, y Fran Ventoso, ganador de 2 etapas en anteriores ediciones, aunque lleva un año muy flojo (Movistar); Filipo Cardoso (Efapel) y Joaquín Sobrino (Inteja-MMR Dominican Team)
– – – – –