Las demás entradas sobre la Vuelta 2015:
- Comentario sobre el recorrido y perfiles de puertos (publicado tras la presentación de enero).
- Recorrido definitivo (cambios desde la presentación y enlaces a los nuevos perfiles).
- 1995-2015. La Vuelta en septiembre (retrospectiva de los 20 años desde el cambio de fechas).
- Vuelta a España 2015 (historia de la prueba y análisis del recorrido definitivo).
- Análisis de la participación (ránking de favoritos, clasicómanos y velocistas).
- Etapas 1ª a 10ª (hasta la 1ª jornada de descanso).
- Etapas 11ª a 17ª (etapas de la 2ª semana).
Etapas 17ª a 21ª
17ª ETAPA (Miércoles 9 de septiembre): BURGOS – BURGOS (38,7 km) (CRI). Info oficial / Orden de salida
Dificultades montañosas:
- Alto del Castillo, np (km 34)
Después de la última jornada de descanso y el largo traslado hasta Burgos, la prueba se reanuda con la única crono individual de esta edición, casi 39 km con salida y llegada en la capital burgalesa, teniendo un perfil en general llano (aunque con un suave repecho en Cardeñajimeno) y muy favorable para los rodadores durante los 30 km iniciales, con un largo bucle al sureste de la ciudad, llegando hasta Carcedo de Burgos, si bien la parte final, ya de nuevo en la capital, sí es bastante técnica, incluyendo varias curvas cerradas y el repecho del Castillo (que se subirá por la misma vertiente que en la pasada edición, cuando se afrontó por 1ª vez en la Vuelta a España), estando la meta situada junto a la famosa Catedral, declarada Patrimonio de la Humanidad.
A priori, una contrarreloj muy interesante, con un terreno más propicio para los especialistas que las CRI quebradas de anteriores ediciones, y que puede resultar decisiva en caso de que la clasificación llega apretada. No obstante, siendo la único crono individual de toda la carrera, lo lógico hubiera sido hacerla un poco más larga, rondando los 45-50 km, para equilibrar el global de la prueba. De hecho, sumando la CRE, ésta es la edición con menos km contrarreloj en los últimos 30 años, un récord no precisamente positivo.
.
.
.
– – – – –
18ª ETAPA (Jueves 10 de septiembre): ROA – RIAZA (204 km). Info oficial / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Alto de Santibáñez / Grado del Pico, 3ª (km 82,8): 1.420 m – 7,8 km – 4 %
- Alto del Campanario de Galve, 3ª (km 99,5): 1.570 m – 6,5 km – 3,9 %
- Cruz de los Chispos / Llano de la Zarzuela, np (km 122): 1.248 m – 3,5 km – 4,9 %
- Alto de Palancares / Cerro Poyato, np (km 136,5): 1.240 m – 2,2 km – 5,5 %
- Collado García, np (km 172,5): 1.400 m – 5,5 km – 4,3 %
- Puerto de la Quesera, 1ª (km 191): 1.740 m – 10 km – 5,2 % *sin repechos previos
Superada la contrarreloj, le toca el turno a una jornada de media montaña con más de 200 km entre la localidad de Roa, al suroeste de Burgos, y Riaza, en la provincia de Segovia, atravesando un terreno plagado de pequeñas cotas y repechos durante los últimos 130 km, a partir de Santibáñez de Ayllón, circulando además por carreteras secundarias, con algunas zonas en regular estado, muy propicias para las fugas. Ya en la parte final tendrán que afrontar el inédito Puerto de la Quesera, que por su vertiente de Guadalajara tiene una aproximación muy “pestosa”, con duros repechos que incluyen fuertes rampas y algunos tramos hormigonados, antes de que se inicie el auténtico puerto, cuya subida es mucho más regular, con los últimos 7 km a casi el 6% de media.
Después de coronar La Quesera, a más de 1700 m de altitud, restarán sólo 13 km para el final de la etapa, la mayoría de bajada, con un primer tramo complicado, con buena pendiente y un trazado revirado, aunque con una parte final ya muy rectilínea, incluyendo un repecho intermedio a menos de 5 km de Riaza, pudiendo verse bonitas persecuciones hasta meta, tanto en la lucha por la victoria de etapa como de cara a la general si hay batalla entre los favoritos. En ese sentido y aunque el resultado final dependerá de los corredores, se trata de una de las etapas con mejor diseño de esta edición, siendo además muy novedosa, al circular por zonas inéditas, y teniendo una colocación perfecta, justo después de la crono, pudiendo haber sorpresas.
.
Perfil completo / Otro perfil y «Burucartel» / Últimos 10 km y fotos

La Quesera desde Majaelrayo, con varios repechos duros antes del inicio del puerto. Perfil de 39×28, click para descripción y fotos
Descenso de La Quesera / Otro perfil y fotos
.
Tracks desde Santibáñez de Ayllón
.
- Análisis de la etapa tramo a tramo (incluyendo imágenes de las carreteras)
.
– – – – –
19ª ETAPA (Viernes 11 de septiembre): MEDINA DEL CAMPO – AVILA (185,8 km). Info oficial / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Alto de Valdelavía, 3ª (km 105): 1.440 m – 13 km – 2,7 %
- Alto de la Paramera, 2ª (km 166,7): 1.395 m – 16,4 km – 4,1 %
- Murallas de Ávila, np (km 185): 1.115 m – 1,3 km – 4,3 %
Nueva jornada de media montaña, con 185 km entre Medina del Campo, en Valladolid, y la ciudad de Ávila, un final clásico desde la década de los 80, con jornadas tan inolvidables como la de la Vuelta 1983 o la de 1995, pero que en este caso llega con un recorrido más blando de lo habitual, con 65 km iniciales llanos antes de una zona de repechos previa al primer paso por Ávila, afrontando a continuación el tendido e irregular puerto de Valdelavía, seguido por una zona favorable y el descenso de Arrebatacapas en dirección a Cebreros, llegando hasta El tiemblo y el embalse de Burguillo, para desde ahí girar hacia el norte en busca de La Paramera, puerto largo pero tendido, con 16 km al 4,2%, y por buena carretera, pasando por El Barraco a mitad de subida, origen de ciclistas como Ángel Arroyo, Carlos Sastre o el desaparecido «Chava» Jiménez.
Una vez coronado la Paramera restarán 19 km para el final, la mayoría de suave e irregular descenso por una carretera ancha y en perfectas condiciones, aunque con el famoso repecho de las Murallas, con 600 m de pavé, a sólo 1 km de la línea de meta, pudiendo ser clave para la resolución de la etapa. Los últimos antecedentes de Ávila en la Vuelta datan de 2009 y 2007, con triunfos para Deignan y Luis Pérez respectivamente, aunque habría que remontarse a 1999 y 1996 para ver subidas por la Paramera, con sendas cronos entre El Tiemblo y Ávila ganadas por Ullrich y Rominger. En la Vuelta a Castilla y León sí ha habido llegadas más recientes tras este puerto, la última en 2012 en una jornada con lluvia y granizo, llevándose la victoria L.L.Sánchez.
En cuanto a las alternativas, se podía haber incluído El Mediano, estrenado en 2009 y que con con 4 km al 9,5% de media (incluyendo rampas del 18%) habría sido un buen punto para seleccionar el grupo, ya fuera antes o después de La Paramera: en el primer caso con Boquerón sustituyendo Valdelavía, para tras la subida al Mediano retomar la ruta original en La Cañada; y en el 2º con Paramera N (o Boquerón) seguido por Arrebatacapas antes del ascenso al Mediano y la bajada hacia Ávila por Valdelavía. Incluso cabía la opción de un doble paso, yendo directamente hacia el Mediano desde la Paramera, sin Arrebatacapas.
.
Perfil de la Paramera desde El Tiemblo
.
.
.
- Ávila 2012 (Vuelta a Castilla y León) -> clasificación
.
Paramera N – Arrebatacapas – El Mediano
.
– – – – –
20ª ETAPA (Sábado 12 de septiembre): SAN LORENZO DEL ESCORIAL – CERCEDILLA (175,8 km). Info oficial / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Puerto de Navacerrada, 1ª (km 30): 1.860 m – 9,4 km – 6,6 % *sin contar subida previa
- Puerto de la Morcuera (norte), 1ª (km 67,5): 1.770 m – 11,5 km – 5,4 %
- Peña Real / Cerro Peñote, np (km 94): 1.105 m – 2,6 km – 7 %
- Puerto de la Morcuera (sur), 1ª (km 127): 1.660 m – 10,4 km – 6,6 % *sin contar subida previa
- Puerto de Cotos, 1ª (km 158): 1.825 m – 12,7 km – 5,1 %
Como última oportunidad para ver cambios en la general (salvo gran sorpresa en la jornada final), dura etapa de montaña en la sierra madrileña, con salida desde San Lorenzo del Escorial y llegada en Cercedilla tras un recorrido de «ida y vuelta», incluyendo de inicio el puerto de Navacerrada, que por esta vertiente cuenta con 7 km finales al 7,5% de media, seguido por varios km de llano antes del descenso de Cotos y el doble paso por la Morcuera: el 1º por la cara norte, con un tramo de 8 km al 6,2%, y el 2º, tras superar el Cerro Peñote (no puntuado, aunque tiene 2,6 km al 7%) y la travesía por Guadalix, por la más dura vertiente sur, utilizada anteriormente como descenso y que con 900 de desnivel y 8 km finales al 7,3% de media, incluyendo un km al 9%, puede hacer bastante daño si el ritmo es elevado, seleccionando el grupo desde lejos.
Tras su descenso será el turno para Cotos, sin grandes rampas pero con un final “pajarero”, con los últimos 6 km al 6-7%, y que una vez coronado, a 18 km de meta, no tiene bajada inmediata, sino que como decíamos anteriormente se llanea durante varios km hasta el Puerto de Navacerrada, dando paso a un rápido descenso que llevará a los corredores hasta Cercedilla, con un último repecho ya en las calles de la localidad. En definitiva, una etapa muy exigente (aunque con Morcuera N y Cotos inflados de categoría), pero que dependerá mucho de la actitud de los corredores, pudiendo verse un gran espectáculo si hay buen ritmo y ataques en la Morcuera … o ser decepcionante si lo dejan todo para el final del último puerto.
.
Perfil detallado y fotos (hasta el km 8 por otra vertiente)
Llano posterior y descenso por Cotos
.
Perfil detallado y fotos / Otro perfil

La vertiente N de La Morcuera, con lo más duro en la parte central. Perfil de APM, click para descripción
.
Perfil completo desde Guadalix y fotos / Otro perfil desde Guadalix
.
Perfil detallado y fotos / Otro perfil
.
– – – – –
21ª ETAPA (Domingo 13 de septiembre): ALCALA DE HENARES – MADRID (97,8 km). Info oficial / Últimos km
Como despedida de la Vuelta a España 2015, el clásico final en la ciudad de Madrid, que tras su ausencia en la pasada edición, cuando se terminó en Santiago de Compostela, cerrará la prueba con una jornada llana y muy corta, con salida desde Alcalá de Henares, localidad Patrimonio de la Humanidad, y llegada en la capital tras 11 pasos por la línea de meta, con el mismo circuito urbano en torno a Cibeles que el realizado en anteriores ediciones, con victoria para Michael Matthews en 2013, siendo en cualquier caso una jornada muy favorable para los sprinters y que servirá de homenaje a todos los corredores que hayan logrado superar las 3 semanas de carrera.
.

El circuito en torno a la Plaza de Cibeles al que los corredores tendrán que dar 11 vueltas. Click para ver mapa
.
.
– – – – –
Tenéis razón la etapa Roza – Riaza muy bonita, auténtica jornada de media montaña, la UNICA hasta ahora. Esto resalta el caracter infumables le las 10 primeras etapas, de las 2 siguientes a Andorra y de la forma que se ha diseñado el triptico, el otro día lei en los foros que los ciclistas se fumaron la etapa de la ermita, ciierto, pero la organización se FUMÓ las demás.
Durante las 10 primeras ha habido sitio para hacer etapas de media montaña, iguales, algo más duras, o algo menos duras, la de Málaga con un Leon deaperdiciado, la de Vejer con la sierra de Cádiz, la de Cazorla con la zona de las sierras de Cazorla y Segura, la de Capileira con algún puerto de Paso, la de Castellón con media montaña decente y la del Moncayo, unas cuantas fumadas de Guillen, claro que todo eso estorbaba el objetivo es que llegaran igualados a la ermita y allí se hiciese LA ETAPA, peo no salió, igualados estaban, pero en el pancarterismo insoportable. Ahora se ha intentado que todo fuese bonito con una sola etapa de media montaña, en efecto era muy bonita, pero no para cambiar nada parece que la naranja mecánica es el más fuerte, veremos en Cotos que pasa
Coincido bastante contigo. Sobre la etapa de la sierra de Madrid, tendrían que haber rescatado la etapa de la Vuelta 1988-89, con Abantos y La Mina, antes de Navacerrada. Lo que pasa es que La Mina no han tenido narices de arreglarla parece ser. Un saludo compañero de foro.
Por cierto repasando el perfil de la etapa de Avila parece por los comentarios otra fumada de la organización no sea que pase algo antes de la Sierra de Madrid
No me lo esperaba, no creía que esta etapa de Madrid fuese lo que ha sido, me queda una gran satisfacción LOS PUERTOS de paso han sido lo que han decidido, y la mejor etapa ha sido donde han existido encadenados, dudaba por los puertos pero ha sido buena, se demuestra que un encadenado demasiado corto de dos puertos terroríficos a lo mejor no hace tanto como cuatro puertos duros durante muchos km, y la zona intermedia que me había causado dudas, y que incluso me había cabreado durante la carrera, ha sido causante de desgaste, la labor de equipo ha sido decisiva, el momento clave, todo el mundo lo sabe, cuando estaba a punto de enlazar, aparecen los componentes del otro equipo que destroza todo, por cierto más de 6h, las etapas de menos de 150km tampoco me gustan.
Grandísima etapa. Está claro lo que ha puesto PRC en Twitter, que casualidad que las 3 mejores etapas del año han sido con la coincidencia de que el puerto más duro no era el último (incluso yo incluiría la del Monte Ologno con final abajo). Entiendo las fumadas cuando el último puerto es un muraco (o con lo duro del puerto final justo al final, valga la redundancia), ya que las posibilidades de perder son mucho mayores que las de ganar si sale mal la jugada, pero en etapas como las de hoy, hay poco que perder si atacas, porque si te pillan se coge rueda fácil, y mucho que ganar, como se ha visto hoy. ¡Mas variedad y no sólo finales en alto!
Cuando habiamos terminado la Vuelta con buen sabor hoy me han dado la puntilla. Creo simplemente que TVE ha manipulado y ha mentido. Creo que lo mismo que día a đía ha retrasado 15m el comienzo de las etapas, hoy ha retresado la última justo hasta la última vuelta, motivo, el helicoptero cuesta, y en una etapa de trámite no han querido que vuele, es insultante que esos supuestos problemas de seguridad se resuelvan justo en la última vuelta. No me creo que un helicoptero cause muchos problemas en Barajas. París tiene dos aeropuertos y la etapa de los Campos se ha televisado siempre,lo de hoy ha sido una burda manipulación y no es que la etapa fuese trascendente, según se le ha escapado a Perico, terminaba al spring, es me fastidia que me hagan Cotraprogramacion, y que me mientan descaradamente, Carlos de Andrés que ha dado la cara con las supuestas explicaciones se le ha notado que ni sabía lo que estaba diciemdo
Gracias a todos por los comentarios.
La etapa de Riaza fue muy bonita, tanto por el recorrido, con un terreno precioso de media montaña, como por la actitud de los ciclistas, con ataques constantes entre los favoritos desde el inicio de la Quesera hasta meta. Es cierto que al final no hubo diferencias entre ellos (quizás faltó que aprovecharan un poco más la zona de repechos), pero aún así, ójala hubiera jornadas de este estilo más a menudo. Y no será por falta de posibilidades, ya que se pueden hacer estupendas etapas de media montaña en todas las Comunidades.
En cuanto a la jornada de Cercedilla, desde luego fue espectacular, probablemente la mejor etapa de la Vuelta (junto con la de Fuente Dé) de los últimos 10 años. Y aunque el recorrido a priori era interesante, con terreno para atacar desde lejos, nosotros tampoco esperábamos algo así. Pero la situación de carrera antes de la etapa (líder no escalador y sin equipo, contra la escuadra más fuerte), unida a la ambición de Astana, que además no podían esperar al final, con un último puerto tendido y llegada tras descenso, acabó provocando que todo saltara por los aires en la Morcuera. Y a partir de ahí, fue un sálvese quién pueda. Y no sólo destacó la lucha por la general, sino que la cabalgada de Rubén Plaza también fue impresionante.
En cualquier caso, lo sucedido en la semana final deja clara la importancia de las cronos (que bien hubiera venido otra CRI en la 1ª semana …) y de que peleen por la general corredores de diferentes características, no sólo escaladores, siendo además mucho más propicias para la batalla desde lejos aquellas etapas basadas en los puertos de paso y no en la subida final.
Y es que efectivamente, no es casualidad que las 3 mejores etapas del año tengan eso en común, un final tras descenso o en una subida mucho más suave que el puerto previo. Y es algo lógico: con un final muy duro los favoritos tenderán a reservar fuerzas, por miedo a «explotar», pudiendo esperar a los últimos km para abrir diferencias, mientras que si la llegada no impone tanto respeto es más probable que se lancen desde lejos, siendo además el mejor modo de poder distanciar a sus rivales. De todos modos, con esto no queremos decir que haya que eliminar los finales duros, pero sí que su abuso resulta perjudicial para la carrera. Lo ideal es que haya jornadas de todo tipo.
Sobre el Collado de la Mina, desgraciadamente es muy difícil que lo volvamos a ver en la Vuelta, ya que el descenso es actualmente una pista de tierra (hasta llegar al cruce con el Puerto del León). Y estando dentro del Parque Nacional de Guadarrama, es muy complicado que lo asfalten. Quizás sería más factible en sentido contrario, subiendo por la pista de tierra, pero de todos modos habría que reasfaltar la otra vertiente.
Saludos.
Estoy totalmente de acuerdo que la última etapa por la sierra de Madrid es un acierto no hace falta meter finales de tanta dureza que para mi y visto lo visto este año no aportan nada.No me gusta lo de acortar tanto el kilometraje en tantas etapas,y decepcionante la etapa de Capileira,con los puertos de paso cercanos y duros que hay;inéditos como collado alguacil,en fin…veo que cuando pasan por Jaén y Granada últimamente diseñan trazados muy descafeinados,y espero algún dia final en alto en el yelmo a 1807metros,16 kms al 7% de media y un tramo central y final exigente