Las demás entradas sobre la Vuelta 2015:
- Comentario sobre el recorrido y perfiles de puertos (publicado tras la presentación de enero)
- Recorrido definitivo (cambios desde la presentación y enlaces a los nuevos perfiles)
- 1995-2015. La Vuelta en septiembre (retrospectiva de los 20 años desde el cambio de fechas)
- Análisis de la participación (ránking de favoritos, clasicómanos y velocistas)
- Etapas 1ª a 10ª (hasta el día de descanso)
- Etapas 11ª a 16ª (análisis de la 2ª semana)
- Etapas 17ª a 21ª (últimas etapas)
Etapas 11ª a 16ª
11ª ETAPA (Miércoles 2 de septiembre): ANDORRA LA VELLA – CORTALS D´ENCAMP (138 km). Info oficial (incluye rutómetro y horarios)
Dificultades montañosas:
- Collada de Beixalis, 1ª (km 9,8): 1.790 m – 6,5 km – 8,7 % *sin contar subida previa
- Coll d´Ordino, 1ª (km 32,3): 1980 m – 9,9 km – 7,1 %
- Coll de la Rabassa, 1ª (km 72): 1.818 m – 13,8 km – 6,7 %
- Collada de la Gallina, Es (km 98,7): 1.905 m – 11,7 km – 8,6 %
- Alto de La Comella, 2ª (km 119,6): 1.345 m – 4,3 km – 8 %
- Els Cortals d´Encamp, 1ª (Meta): 2.095 m – 8,7 km – 8,9 % *sin contar subida previa
Superado el día de descanso, con un largo traslado incluído, la prueba se reanuda con la etapa reina: una jornada íntegramente andorrana y de sólo 138 km pero que está plagada de puertos gracias a sus diferentes bucles, con el inédito Beixalís de inicio, toda una encerrona con 3 km centrales a casi el 11%, seguido por Ordino, con 10 km muy constantes al 7%, y tras su largo descenso la Rabassa hasta el cruce de Peguera, con 900 m de desnivel y varios km al 9-10% en su parte inicial. Justo al terminar su bajada, los corredores tendrá que afrontar el gran puerto de la etapa: la Collada de la Gallina por Fontaneda, recientemente asfaltada, al igual que Beixalis, y que con 12 km al 8,5% de media (rondando el 9% si se descuenta un pequeño descenso intermedio), los 4 últimos a más del 10% y con puntas del 18%, puede destrozar la carrera a poco que haya batalla.
Una vez coronado, a 40 km del final de la etapa, peligroso descenso hacia Aixovall por una carretera estrecha y muy revirada (utilizada como ascenso hasta Canolich en 2012 y 2013), dando paso a un pequeño falso llano antes de encarar La Comella, una subida más modesta, con 4,3 km al 8%, pero que puede hacer daño a quienes hayan sufrido en los puertos previos. Y tras su irregular descenso, la subida final a Els Cortals d´Encamp, inédita en la Vuelta a España pero un clásico de la Volta a Catalunya a finales de los 90 / principios del 00, y que debido a su dureza, con casi 1000 m de desnivel y 5 km centrales al 9,5%, y el desgaste previo puede acabar provocando grandes diferencias en meta, dejando una general bastante definida y siendo clave en el desarrollo posterior de la prueba.
Pese a su corto kilometraje, una de las etapas más duras de la historia de la Vuelta (si no la que más), con alrededor de 5000 m de desnivel acumulado y más de 1100 de coef. APM en los puertos, suponiendo además el estreno de Beixalís y la Gallina en el ciclismo profesional, dos puertos que pueden dar mucho juego en próximas ediciones, tanto en esta carrera como en el Tour. No obstante, aunque hay terreno para ver un etapón, de cara a favorecer ataques lejanos sería conveniente un final más blando. Por ejemplo, acabar en Engolasters, que además de su gran encadenado con la Comella hubiera acercado la Gallina a meta. Y a nivel global, habría venido muy bien una CRI en la 1ª semana, para romper la general y que esta etapa se aprovechara al máximo. En cualquier caso, como siempre la última palabra será de los corredores.
.
Beixalis desde Escaldes (la salida estará en el km 2)

Beixalis, con 2,5 km centrales al 11%. Perfil de Ramacabici, click para descripción y galería de fotos
.
Perfil completo de Ordino (se hará desde el km 12) / Galería de fotos
Descenso hasta Canillo / Bajada completa hasta Andorra
.
Perfil completo de La Rabassa (se llegará hasta el km 13,3) / Galería de fotos

La Rabassa hasta el cruce de La Peguera, con varios km al 9-10% en la parte inicial. Perfil de Ramacabici
Descenso de La Rabassa (desde el km 13,9)
.
Descripción detallada y fotos del Coll de la Gallina
Descenso del Coll de La Gallina
.
.
Perfil de Els Cortals desde Encamp / Galería de fotos

Els Cortals, con 4,5 km centrales al 10%. *Entre los km 2,7 y 4,1 de este perfil se hará un rodeo por Encamp, alargando la subida en medio km
.
- Andorra y el ciclismo profesional (historia en la Vuelta, puertos, propuestas de etapas, etc)
.
– – – – –
12ª ETAPA (Jueves 3 de septiembre): ESCALDES-ENGORDANY / ANDORRA – LLEIDA (173 km). Info oficial / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Coll de Boixols, 2ª (km 54,3): 1.370 m – 15,8 km – 5,1 %.
- Coll de Faidella, np (km 64,4): 1.250 m – 2,3 km – 5 %
- Alt de Fontllonga, np (km 118,8): 690 m – 5,4 km – 5,3 %
Después de la etapa reina, la Vuelta continúa con una jornada a priori más tranquila, con algo más de 170 km entre Andorra y la ciudad de Lleida, pero que incluye los puertos del Coll de Boixols, largo aunque en general tendido, y el Alto de Fontllonga, extrañamente no puntuado, si bien el largo llano antes de meta favorece a los equipos de los velocistas, como ya se vió en 2010, cuando una etapa idéntica se resolvió con un sprint masivo, con triunfo para Cavendish en una llegada picando hacia arriba. De todos modos, tampoco se puede descartar que triunfe una escapada, sobre todo si es numerosa. Por otro lado, ojo a la posibilidad de abanicos si sopla el viento, ya que en los 40 km finales se atraviesan algunas zonas muy expuestas.
.
.
Perfil detallado de Fontllonga
.
.
– – – – –
13ª ETAPA (Viernes 4 de septiembre): CALATAYUD / TARAZONA (178 km). Info oficial / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Puerto de Cavero, np (km 6): 765 m – 6 km – 4 %
- Alto de la Campeja, np (km 30): 638 m – 3 km – 5,9 %
- Puerto de la Crucija, 3ª (km 53,6): 1.005 m – 8,2 km – 3,7 %
- Alto del Beratón, 1ª (km 71,9): 1.380 m – 10,9 km – 4,8 % *incluye falso llano previo
- Alto de Los Fayos, np (km 123): 610 m – 2,3 km – 6,1 %
- Alto del Moncayo, 3ª (km 143,5): 1.030 m – 8,5 km – 4,6 %
En vísperas del duro tríptico de la Cordillera Cantábrica, etapa de media montaña entre Calatayud y Tarazona, en la provincia de Zaragoza, con los pequeños puertos de Cavero, la Campeja y la Crucija antes de la subida a Beratón, con 6 km finales al 6,2%, para tras un largo falso llano descendente y el paso por Torrellas y Vera del Moncayo, con un buen repecho entre ambas localidades, afrontar el Alto del Moncayo, ya incluído en la crono de 2013 (aunque por otra vertiente) y desde cuya cima restarán 34 km hasta meta, con varios km de cresteo antes del descenso hacia Santa Cruz del Moncayo y Tarazona, aunque en lugar de acabar directamente se hará un bucle llano de casi 15 km, lo que puede provocar reagrupamientos.
Una pena, ya que sin ese incomprensible rodeo final hubiera quedado una etapa más interesante y propicia para las fugas, aunque de todos modos siguen teniendo muchas opciones, circulando durante gran parte de la ruta por carreteras secundarias. En cuanto a los favoritos, a priori jornada de transición, si bien al igual que el día previo tendrán que tener cuidado con el viento y la posibilidad de abanicos. Señalar que el recorrido es distinto al anunciado en la presentación, ya que el último puerto se subía por otra vertiente, restando una distancia similar a meta aunque por un terreno más quebrado, sin el bucle llano en Tarazona que tendrá la etapa definitiva.
.
.
Descenso de Agramonte (desde el km 13,6)
.

Los 60 km finales, con el Alto del Moncayo y el posterior bucle llano en Tarazona. Click para ver el mapa
.
.

Alternativa desde Torrellas, con el último puerto a sólo 15 de meta. El kilometraje total sería de 181 km
.
– – – – –
14ª ETAPA (Sábado 5 de septiembre): VITORIA-GASTEIZ – ALTO CAMPOO / FUENTE DEL CHIVO (215 km). Info oficial / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Puerto de Estacas de Trueba, 3ª (km 118): 1.140 m – 11 km – 3 %
- Puerto del Escudo, 1ª (km 158,5): 1.010 m – 7 km – 9 % *sin contar falso llano previo
- Alto Campoo – Fuente del Chivo, Es (Meta): 1.990 m – 18 km – 5,6 %
Coincidiendo con el fin de semana, la etapa más larga de esta edición, con 215 km entre Vitoria-Gasteiz y la estación de esquí de Alto Campoo, en Cantabria, con la meta situada en el párking de la Fuente del Chivo, a casi 2000 m de altitud, teniendo que superar previamente Estacas de Trueba (atención al descenso si llueve) y el Puerto del Escudo, que con 7 km al 9% de media y rampas del 15% puede seleccionar mucho el grupo a poco que el ritmo sea elevado, si bien después hay 40 km llanos hasta el inicio de la subida final, más tendida pero con mayor longitud, para unas cifras totales de 17 km al 5,8% de media, teniendo lo más duro justo en el último tramo, con 2 km a casi el 9%, lo que no quita para que su catalogación como Especial resulte exagerada, siendo más realista considerarlo un 1ª.
En cualquier caso, una jornada exigente, donde si bien es probable que haya reagrupamiento tras el Escudo, quedando todo para los últimos km, el desgaste acumulado puede provocar sorpresas en la subida final, muy «pajarera» y donde el viento puede acabar siendo un fáctor clave, ya que se trata de una ascensión muy expuesta. Por otro lado, señalar que si bien Alto Campoo ya ha albergado otros 3 finales de etapa, el último en la Vuelta 1993, con un recorrido similar (aunque más duro, al subir Lunada antes de Estacas) y triunfo para Montoya, la llegada en Fuente del Chivo es inédita, ya que en anteriores ocasiones la meta estaba situada 5 km antes, en Brañavieja,
.
Perfil del Escudo y galería de fotos
.
Perfil de Fuente del Chivo y galería de fotos

El ascenso hasta Fuente del Chivo, con lo más duro en la parte final. Perfil de APM, click para descripción
.
.
– – – – –
15ª ETAPA (Domingo 6 de septiembre): COMILLAS – SOTRES / CABRALES (175,8 km). Info oficial / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Alto de la Cruz / Las Coronas, np (km 82,5)
- Collado del Torno, 2ª (km 115,1): 530 m – 10,1 km – 3,3 %
- Alto de Ortiguero, np (km 148): 443 m – 6 km – 5,2 %
- Sotres – Collada la Caballar, 1ª (Meta): 1.230 m – 12,7 km – 8 %
Superada la jornada de Alto Campoo y en vísperas de la dura etapa de Ermita del Alba, jornada de 176 km entre Comillas y la Collada Caballar, junto a la localidad asturiana de Sotres, con una primera mitad de la ruta en general llana, circulando en paralelo a la costa, para a partir del km 70 girar hacia el interior y afrontar los puertos de La Cruz / Las Coronas (no puntuado); el Collado del Torno, muy irregular pero con tramos duros, subiendo por la vertiente utilizada como descenso en 2014; y el Alto de Ortiguero, con 6 km al 5%, antes del paso por Arenas de Cabrales y la bonita subida final a la Caballar, en plenos Picos de Europa, contando, además de la belleza de sus paisajes, con una gran dureza, para unas cifras totales de 12,7 km al 8% de media.
De todos modos, se trata de un ascenso muy irregular, pudiendo dividirse en tres partes diferentes: un inicio duro, con 4 km al 9-10% de media y máximas del 17%; una parte central más tendida, rondando el 6% (salvo una zona casi llana tras el paso por Tielves); y un final brutal, con 2,5 km a más de 12% entre Sotres y la Collada Caballar. De hecho, la media del último km ronda el 15%, con puntas del 21%, entrando en las listas de km más duros y rampas máximas, aunque su propia distribución de la dureza, con lo más duro justo antes de meta, unido a lo que espera al día siguiente, puede provocar que la batalla entre los favoritos quede reducida al tramo final, algo evitable terminando en el Jitu de Escarandi, casi 2 km más adelante de La Caballar.
.
Descenso del Collado del Torno
.
Perfil completo hasta Collada Barreda / Otro perfil del Jitu

El Jitu. *La meta estará en la Collada Caballar, km 18,7 km*. Perfil de 39×28, click para descripción y fotos
.
– – – – –
16ª ETAPA (Lunes 7 de septiembre): LUARCA – QUIRÓS / ERMITA DEL ALBA (185 km). Info oficial / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Alto de Aristébano, 3ª (km 14,6): 535 m – 14,6 km – 3,4 %
- Alto de Forcayao, np (km 29): 490 m – 4,5 km – 6 %
- Alto de Piedratecha, 2ª (km 43,1): 815 m – 10,6 km – 4,9 %
- Alto de Cabruñana, 3ª (km 85,6): 360 m – 4,8 km – 6,6 %
- Alto del Tenebredo, 2ª (km 119,9): 500 m – 3,5 km – 9,4 %
- Alto del Cordal, 2ª (km 150): 790 m – 8,5 km – 5,8 %
- Alto de la Cobertoria, 1ª (km 166,5): 1.155 m – 9,8 km – 8,7 %
- Ermita del Alba, Esp (Meta): 1.185 m – 6,8 km -11,1 %
Como final del tríptico, durísima etapa de montaña entre Luarca y Ermita del Alba, con 185 km y 8 puertos, incluyendo de inicio Aristébano, en general tendido pero bastante largo, con los 3 primeros km al 6%, y el encadenado de Forcayao, no puntuado pero que se puede considerar un 3ª, y Piedratecha, en las cercanías de Tineo, con algo más de 9 km al 5,5%, para tras una zona de repechos y el descenso hacia Salas afrontar la Cabruñana, con 4 km finales al 7%. Después de la bajada y el paso por Grado, donde estará situado el avituallamiento, el terreno da un respiro, con casi 25 km más o menos llanos (salvo por un repecho a la altura de Fuejo) antes de afrontar el «muro» de Tenebredo, subida corta pero con un inicio y final demoledor, alcanzando puntas del 22%.
Ya en la parte final, los corredores tendrán que afrontar el Cordal, realizado en sentido contrario a las etapas del Angliru, con 8 km finales al 6% y una bajada bastante peligrosa, sobre todo en caso de lluvia; la Cobertoria por Lena, estrenada como subida en la pasada edición y que tiene 6,5 km centrales a casi el 11% de media, por una carretera en perfectas condiciones pero que mentalmente se hace muy dura, debido a su trazado rectilíneo y anchura; y tras su rápido descenso la Ermita del Alba, una subida inédita en profesionales, con pendientes que en general oscilan entre el 10 y el 12%, aunque con tramos sueltos más duros, sobre todo en su 2ª mitad, y que en el último km incluye puntas superiores al 25%, para unas cifras oficiales de 6,8 km al 11,1% de media.
En definitiva, una jornada con un inicio muy traicionero, con 3 puertos en apenas 45 km, pudiendo haber una gran lucha por formar la escapada del día, y 50 km finales sin apenas llano, destacando el perfecto encadenado de Cobertoria + Ermita del Alba, dos Especiales que unidos al desgaste previo pueden provocar que los corredores lleguen de uno en uno a meta, con grandes diferencias si la batalla se desata en la Cobertoria. Y es que al igual que la jornada de Andorra, ronda los 5000 m de desnivel acumulado, siendo una de las etapas más exigentes en la historia de la Vuelta. En el lado negativo, la dureza del final puede perjudicar tanto a la propia etapa como a las jornadas previas, siendo en ese sentido conveniente que hubiera estado a mitad del tríptico (o incluso como inicio), no como cierre.
.
.
.
Perfil del Alto de la Cobertoria

La Cobertoria por Lena, con 5 km centrales a más del 11%. Perfil de 39×28, click para descripción y fotos
.

Ermita del Alba, con 6,7 km a más del 11% y puntas del 30% en su parte final. Perfil de 39×28, click para descripción y fotos
.
.
– – – – –
Empezó la segunda semana y para mi modo de ver lo hizo con zafarrancho de combate. Por un lado ya nos dejo un descarte Chris Froome nose si fue por la caida o porque pero hoy no iba. Por otra parte Dumoulin sigue muy fuerte y empieza a ser un claro candidato a llevarse la victoria, veremos que pasa en el trieptico de la Cordillera.
Nairo y Valverde diria que estan medio descartados, sobre todo Nairo pero todo puede cambiar. Fabio Aru esta fuertisimo y esta con unas ganas de agarrate que hay curva. A dia de hoy diria que Purito es el unico que puede aguarle la fiesta.
Por último Mikel Landa y Dani Moreno decir simplemente que estuvieron espectaculares.
Bien ya se ha corrido Andorra, buena etapa sin duda que cumpliò con lo que se esperaba, la pregunta es, ¿Son necesarias 10 etapas intrascendentes para pode poner una etapa de alta montaña de 140 km?. La etapa de ayer acumulaba 6 puertos casi 5000m pero tenïa 140km, bueno que cada uno piense lo que quiera. En esta semana despues de otras dos etapas de trancisión viene el triptico, quizás para la etapa de ayer y el triptico sean necesarios las 12 etapas intrascendentes, en el triptico la primera etapa tiene dos puertos considerables paro para mi gusto mal encadenados son 40km que veremos que efecto producen aunque el apm de ambos puertos es considerable puede llegar la suma a más de 500, la segunda es unipuerto, con un apm de casi 300 pero unipuerto. La tercer es la segunda etapa de la vuelta y tiene un encadenado muy bueno al final que llega a más de 600, es un triptico que se caracteriza por tres muros finales pero con sòlo un buen encadenado.
Andorra se caracteriza por una carretera en un valle de donde parten subidas a los 6 puertos de la Vuelta, en el sur tenemos justo lo contrario, un puerto con una carretera donde llegan varias subidas, me refiero como no al Haza del Lino, donde se puede hacer una etapa corta y más de 5000 metros, tiene como tenía al principio la de Andorra dos zonas que hay que asfaltar.
Ocurrió que leyendo los foros de APM por lo visto el Sr. Escartín dijo que era muy difícil diseñar una etapa como la de Andorra fuera de Andorra, inmediatamente fue muy bien contestado apareciendo diseños varios por muchos sitios, vi uno de la zona sur muy bueno al que le hice un par de cambios, que son la subida por Polopos del Haza del Lino, y el final en Sierra de Lujar, básicamente es:
Castell de Ferro – Gualchos – Conjuro – Lujar – Rubite – Haza del Lino – Sorvilan – Costa (1.8 km tierra) – Polopos – Haza del Lino – Sorvilan – Albuñol – Albondón – Puerto Albondón hasta cerca Venta Tarugo – Bajada a Torvizcon – A248 – Puerto Camacho – Sierra de Lujar repetidor TV
Los APM son 99 + 315 + 275 + 215 + 381, está en
http://www.openrunner.com/index.php?id=5246208
Durísima etapa, pero de Polopos no subes a Haza del Lino, por tanto son menos de 275 APM
Ahora que me fijo bien, tampoco es correcto el APM 315 para esa subida, puesto que debe ser inferior
CORTALS DE ENCAMP Y LA SUERTE DE LA PROVIDENCIA
Ayer a las siete de la mañana nos dirigimos de desde nuestro pequeño de la provincia de Tarragona hacia el principado de Andorra para poder ver la que se avecinaba como la etapa de montaña más deseada de la presente edición de la vuelta España.
Llegamos a Andorra alrededor de las 11 de la mañana y subimos con el teleférico a la cota intermedia (2100 m) que es donde estaba ubicada la meta de la etapa, el teleférico era gratuito durante todo el día debido a que era el único modo de acceder a la línea de llegada a no ser que se hiciera subiendo el puerto en bicicleta o andando.
El tiempo a diferencia de las lluvias que preveía el servicio meteorológico estaba aguantándose, haciendo algún conato de lluvia ocasional a medida que se acercaba la hora de la llegada.
Los aficionados empezaron a llegar para presenciar el fin de etapa, según la policía Andorrana habría unas 3800 – 4000 personas.
Finalmente el tiempo respeta el acontecimiento y podemos disfrutar de un excelente día de ciclismo con el triunfo Mikel Landa que llego alrededor de las 18:30 horas.
Una vez entraron los primeros ciclistas y entregados los trofeos (19:00 horas). Por la distribución de los aficionados en la llegada coincido que la gente que podía acceder al funicular eran solo unos 300, todo el resto estaban distribuidos en la otra parte de carretera y no pudieron acceder al transporte porque la organización (con buen criterio) dijo que hasta que no llegara el último corredor no se abriría el paso.
A las 19:30 aproximadamente finalizo la etapa y unas 3800 personas empiezan la peregrinación para bajar hasta la localidad de ENCAMP. Nosotros después de 2 horas de cola llegamos alrededor de las 21 horas.
QUEJAS A LA ORGANIZACIÓN:
La temperatura alrededor de las 20:00 horas era cercana a los 13 grados y bajando, a mucha gente le sorprendió las temperaturas y las altas horas de la tarde para poder salir de la estación. Mucha gente con la ropa inadecuada empezaba a tener síntomas de frio. Hubo aficionados que decidieron bajar a pie.
Fue una suerte inmensa que no lloviera ya que 3000 personas no tenían sitio para cobijarse y las hipotermias y chock térmicos hubieran estado al orden del día.
A las 20:00 allí solo quedaban los que desmontaban las vallas, los jóvenes de la organización y la Policía Andorrana, me gustaría resaltar la gran labor de estos jóvenes y la extrema profesionalidad de la Policía Andorrana, que solo hacían que mirar el cielo y rezar para que no lloviera por las consecuencias que podría acarrear.
Alrededor de las 20:30 después de que los pases VIP bajaran como preferentes delante de todos los espectadores. Los jóvenes de la organización con buen criterio priorizaron a los niños.
Quiero dejar constancia que nadie “con cargo “ de la organización a esta hora estaba por la zona, nadie se presentó para dar explicaciones a los aficionados ni preguntar cómo estaban.
• Como es posible que prevean un fin de etapa en Pirineos a 2100 m a las 18:30 de la tarde?
• Como es posible que no hubiera previsto otro tipo de transporte adicional para bajar a la gente y más con la previsión de tiempo del servicio meteorológico?
• En caso de producirse lluvia con la correspondiente bajada de temperaturas, como se habría gestionado con los escasísimos recursos presentes?
• A las 20:00 no había ningún servicio medico
Señores de la Organización reflexionen seriamente sobre el presente texto, creo y creemos todos los que estábamos allí, que en caso haberse de producirse un cambio de tiempo típico de la zona; ahora mismo estarían dando serias explicaciones.
NO TODO ES EL PRIME –TIME TELEVISIVO, piensen mas allá,
Atentamente
Sinceramente a mi me extrañó y mucho que la etapa terminase tan tarde (yo diria incluso que un poco mas tarde de las 18:30 horas llegó Mikel Landa). La verdad que yo tambien me alegro de que no haya llovido porque las consecuencias hubiesen sido bastante graves en forma de costipados y demas; como bien dices habia gente sin ropa de abrigo (en camiseta) que de haber llovido ……….
Yo tambien espero que lean tu texto y lo tengan en cuenta para la proxima vez, dicen que de los errores se aprende.
Quejas y críticas de algunos corredores aparte, quienes parecen olvidar las bestialidades del Giro cuando llegamos a la vuelta, el día de Andorra vimos un auténtico etapón y espectáculo ciclista, con grandes subidas, desfallecimientos y juego táctico. Si Quintana y Valverde llegan a estar finos (Quintana estaba con fiebres y descomposición…) el Movistar habría echado por tierra el sueño de Doumolin desde la bajada de La Gallina. Pero quizá así el tríptico astur-cántabro tenga más interés: por primera vez en mucho tiempo, un contrarrelojista está en condiciones de ganar la vuelta de los finales explosivos.
Muy bueno es también el encadenado final de la etapa de Ermita del Alba, en una etapa que se inicia como media montaña pero termina con alta montaña y un desnivel enorme. El único «pero» es que el puerto final, tan explosivo, probablemente impida movimientos desde lejos en la Cobertoria.
Esto se podría haber compensado en la etapa de Fuente del Chivo, que se presenta pajarera y estratégica pero en mi opinión debería ser más dura para que viésemos grandes cabalgadas. Le falta dureza y tiene demasiado llano, algo que se podría haber solucionado fácilmente colocando la salida en Medina de Pomar (6.000 habitantes y 10.000 junto con Villarcayo) para entrar a Cantabria por el falso llano de Los Tornos. Y a partir de aquí, una tremenda sucesión de puertos sólo interrumpida por el llano de Campoo: Asón-La Sía (1ª), Lunada por Burgos (2ª), El Caracol por San Roque (2ª), La Braguía por Selaya (2ª), El Escudo (1ª) y Fuente del Chivo (1ª). Con ese desgaste previo, la escabechina en El Escudo podría ser tremenda y así este puerto resultaría tan decisivo como la larga subida final.
En total, estaríamos ante 225 km, casi 5.000 metros de desnivel, 3 primeras y 3 segundas: etapón de alta montaña para que se vea de una vez las posibildades de Cantabria en este sentido. Si se prefiere rebajar un poco la dureza y la longitud no habría más que quitar el encadenado Lunada-Caracol-Braguía y a cambio entrar a la Vega directamente por Estacas de Trueba (3ª), para crear una etapa más suave de 195 km y unos 3.800 m de desnivel.
No obstante, conozco muy bien la zona pasiega y su geografía da pie a realizar una etapa de alta montaña sin tener que irse hasta Alto Campoo. Aquí os dejo una propuesta realista que recorrería todos los puertos del ámbito pasiego cántabro-burgalés y sería la etapa reina de la vuelta:
Cabárceno/Medina de Pomar – Estación de Esquí de Lunada.
>> 210/225 km, aprox; 4.900 m de desnivel; 1.114 puntos APM en 8 puertos, 4 de 1ª, 3 de 3ª (y 1 de 2ª).
1. Puerto de Alisas (2ª). 12,6 al 4,87 %.
2. Collado de Asón-Portillo de la Sía (1ª). 17 km al 6,17 %.
3. Puerto de Estacas de Trueba (3ª). 11,8 km al 2,86 %.
4. El Escudo (1ª). 7,6 km al 8,4 %.
Alto de la Matanela – Vega de Pas: 22 km de descenso + terreno favorable.
5. Puerto La Braguía (3ª) 6,2 km al 5,81 %.
6. Alto de Abionzo (3ª) 3,5 km al 5,54 %.
7. La Estranguada (1ª). 5,2 km al 9,27 %
8. Puerto de Lunada (1ª). Desde el cruce de Merilla hasta la Estación de Esquí: 17,2 al 5,75 %.
En cuanto a la salida y el desenlace se puede jugar para adaptarlo a la carrera: saliendo desde Medina de Pomar no se pasaría Alisas, quitando algo de dureza para soportar los 225 km. Si aun así se busca una etapa más corta o quitar dureza, no habría más que, desde Selaya, subir directamente el Caracol (2ª duro) para después ascender Lunada, igualmente un buen encadenado ya que el Caracol tiene rampas para hacer daño, si bien no es un puerto-destroce como sí es La Estranguada.
Para hacer la etapa íntegra en Cantabria desde Cabárceno y mantenerla de alta montaña se podría terminar en Selaya, con la misma parte inicial para, al final, subir La Estranguada y después desde el cruce de Merilla por San Roque ascender El Caracol, con 7,7 km al 6,4 %: un 2ª realmente duro al que seguiría la vertiginosa y rápida bajada de 10 km hasta Selaya. En total, 207 km y 4.400 km de desnivel positivo, con 3 puertos de 1ª, 3 de 2ª y 2 de 3ª. Una etapa diferente, perfectamente factible, novedosa en la vuelta e igualmente digna de ser la etapa reina.
Saludos.
Creo que coincido contigo en todos tus comentarios, es más creo que la Vuelta se ha enfocado a dos etapas, la de Andorra y la de la Ermita. Respecto a las posibilidades de las etapa de Cantabria me ha gustado mucho todas las alternativas que planteas, me ha recordado mucho a lo de Capileira, desperdiciar el terreno que se recorre.
Hace un rato he leido en el parlamento otra opinión del triptico muy razonable, se han planteado tres etapas de dureza creciente enfocadas al rampón final, careciente de puertos de paso, y no se han plaanteado etapas de montaña diferentes como un HC de paso y final más suave, con final descenso, es sólo el modelo Guillen pancartero para que nada ocurra hasta el km final
La segunda etapa del triptico peor aun, unipuerto de los ultimos 2km, el puerto final muy bonito pero han llegado a la parte central del mismo un monton de correderos y se ha resuelto en los ultimos 3km, puro y duro pancarterismo del último km.
Ayer Nairo lo probó pero creo que no estaba completamente convencido de cómo le iban a responder las piernas. Creo que si se siente bien puede ser el gran animador de hoy y el único que baraje atacar en la Cobertoria, ya que la subida final no le va tan bien y no tiene nada que perder; su única posibilidad de ganar la vuelta pasa por sacar hoy más de dos-tres minutos al resto de escaladores, y ya dijo ayer que intentarían el podio como mínimo. Purito y Aru confiarán en meterle 2 minutos en Ermita del Alba a Doumolin, lo cual es bastante probable viendo que ayer en 3 km perdió 50; otra cosa es si con 3-4 minutos les vale para aguantar la diferencia en la crono…
Respecto al tríptico, es duro pero orientado a la explosividad y el espectáculo de los últimos kilómetros; no parece casualidad que TVE sólo emita la última hora y media de las etapas, mientras que dan enteras las jornadas de montaña del Tour… Si bien es cierto que tampoco es plan de meter salvajadas a los corredores, se puede hacer la carrera más interesante sin aumentar mucho la dureza en sí. Aquí dejo una alternativa a este tríptico norteño diferente, más propicia a los ataques lejanos y centrada en Cantabria para dar un descanso a la montaña asturiana:
0. Día de descanso. Traslado Tarazona > Gijón.
1. Gijón – Jitu Escarandi (176 km – 2.760 m – 1ª, 2ª, 3ª, ESP). 50 km llanos con una suave subida antes de alcanzar Colunga para ascender al Fito. De ahí vuelta llana a la costa hasta Nueva Llanes para hacer el recorrido de ayer con el alto del Torno, el alto de Ortiguero y el breve descanso hasta iniciar la subida final. La meta estaría en el Jito de Escarandi para así dejar un kilómetro y medio final suavecito que obligara a atacar, al menos, desde la salida de Tielve.
2. Cangas de Onís – El Soplao (184 km – 3.813 m – 1ª, 1ª, 3ª, 2ª, 2ª, 2ª). Etapa más para fugas, con una parte inicial de desgaste y muchos kilómetros de subida (Panderrueda-Pontón, Pandetrave y San Glorio) y una traca final más propia de media montaña pero que con el desnivel acumulado y la ausencia de llano también podría provocar ataques entre los favoritos. Tras el descenso de San Glorio a Potes se sube el ya famoso Collado de la Hoz y, tras sólo 10 km llanos, la doble ascensión a El Soplao: la primera por Rábago con 5 km constantes y duros para después hacer un descenso vertiginoso a Roiz y sin un metro llano subir desde La Cocina (2,5 km q necesitarían un repaso) con 4 km muy duros alternados con dos descansos. El tobogán final antes de la meta obligaría a atacar en las duras rampas del inicio de la subida y se podría vivir un final de infarto tanto en la escapada como entre los favoritos, con posibles ataques en la primera subida a El Soplao e incluso en La Hoz.
3. Santander – Estación de Esquí de Lunada (205 km – 5.260 m – 2ª, 1ª, 3ª, 1ª, 3ª, 3ª, 1ª, 1ª). La etapa reina, con sólo 20 km llanos al inicio y equivalente a la de Luarca pero con un final pensado para atacar en el penúltimo puerto e incluso a mitad de la etapa. Se sube el encadenado Alisas-La Sía para desgastar, se baja por Estacas de Trueba a Vega de Pas y se asciende El Escudo, donde podrían verse los primeros ataques «suicidas». Descenso técnico de 22 km hasta Vega de Pas y la traca final, con dos 3ª para calentar y desde Llerana los 5 km infernales de La Estranguada (con dos km al 14 %) para, tras un descenso muy complicado, empalmar con el puerto de Lunada y subir sus 17 últimos kms constantes a casi el 6% de media. Tras coronar, un breve descenso y el repecho final de 2 km hasta la estación de esquí. Jornada que podría ser épica y donde se obligaría a los corredores a atacar desde lejos.
4. Contrarreloj de Burgos, 10-15 km más larga para obligar a los escaladores puros a sacar más diferencias en la montaña.
La primera etapa es la más suave pero tiene el final más explosivo y la pelea entre los favoritos está asegurada; la segunda es muy imprevisible, podría ser de transición para una fuga pero también tiene el terreno para que resultara interesante de cara a la clasificación general; y la tercera destrozaría a más de uno, ofrecería ataques lejanos y los corredores podrían llegar a meta de uno en uno.
Este tríptico reduciría también los traslados, ya que tendrían un traslado largo hasta Gijón previo al día de descanso pero después muy poco: Sotres-Cangas de Onís (50km), El Soplao-Santander (70 km) y Lunada-Burgos (114 km).
Saludos!
Bueno, la verdad es que tu propuesta me parece muy interesante, desgraciadamento no conozco mucho la zona, pero por lo que comentas coincido contigo en la filosofia que le das al famoso triptico
Ya se agradecía en la vuelta un tapponne como el de andorra, 5200 m+ en 140 km se dice pronto. Fue mas dura la etapa que la famosa ponte di legno – vall martello. La de hermita de alba también es durísima, aunque viendo el perfil se aprecia que hay mas descansos entre puerto y puerto. Este año por fin le han dado descanso a los famosos angliru, lagos, etc. Se agradece mucho que pongan nuevas ascensiones de cara al espectador. Solo me gustaría ver algún año la ascensión al gamoniteiru (430 COEF) por pola de lena, con algún buen encadenado antes. Saludos.
No së que decirte, personalmente me gustan más las etapas largas con puertos sostenidos que los explosivos, pero son gustos personales, la de Andorra estuvo muy bien. La de Val Martello fue épica el Stelvio es épico en la subida y bajada y sobre todo la nieve, en esa etapa el problema es si realmente se mandó parar y Quintana le hizo algo de trampa a Rigoberto, pero los km finales de Val Martello y como se van quedando quintana y Hespedal son magníficos. Las etapas de Aprica con el final medio suave pero que destroza son maravillosas, la quedada de simoni donde Basso lo machaca o la quedada de Contador este año gracias a Landa son resultado de un puerto de paso de HC y un final más suave, quizás sean mis preferidas
Lamentable final de etapa, y lo cierto es que cada una del tríptico ha ido a peor. Lo lógico sería que la organización de la vuelta tomara nota y se diera cuenta de que poner finales con rampas brutales casi en la 3ª semana de la vuelta, dejando lo más duro para el final, reduce el «espectáculo» a 15 minutos, y que para el año siguiente apostaron por algo distinto. Pero por desgracia no será así…
Toda la vuelta ha sido un despropósito, el recorrido infumable, resulta lógico que dspués de 10 etapas diseñadas con el propósito de que no ocurra nada se espere a Andorra como agua de Mayo, por lo menos se salvó Andorra donde había un diseño real de alta montaña, corta, pero alta montaña, después de otras dos etapas tostón un triptico con cada etapa diseñada para que la siguiente siga siendo interesante, con un diseño unipuerto, pero puertos que incitan a no moverse, pues nadie se mueve, pues claro, hasta las narices de tanto pancarteo se espera una tercera etapa que sea el no va más, pero ese no va más es otro muro final, ya que otra cosa no se sabe hacer, pero con un puerto de paso duro, la Cobertoria, de los pocos puertos de paso, pero todo en 16km , con un final de cabras al 30% donde nadie quiere perser el segundo de ventaja, y con eso quieren que salve la vuelta más pancartere que he visto, pues claro como además el plantel de corredores más agresivos está mermado tercera etapa a la porra.
Ahora a esperar una contrarreloj que como decida lo que todos esperan, y que tiene relación con los tulipanes, es posible que no se vean de momento más contrareloj largas.
Gracias a todos por los comentarios.
Jorge; a nosotros también nos gustó mucho la jornada de Andorra, con la carrera rota desde la parte final de la Gallina. Y aunque luego hubo reagrupamiento de los principales favoritos (salvo Froome), el desgaste se notó en la subida a Els Cortals, con buenas diferencias en meta. Sin lugar a dudas, la mejor etapa en las 2 primeras semanas de carrera. Y con el estreno de varios puertos que pueden dar mucho juego en los próximos años, sobre todo la Gallina.
Linuxantimonopolio; sobre el tríptico, totalmente de acuerdo en que estaba demasiado enfocado a los finales en alto, que además coincidían en tener lo más duro en los km finales, con rampas extremas en Sotres y Ermita del Alba, lo que no ayudaba a que la carrera se lanzara desde lejos. Y más allá del diseño concreto de cada etapa, su colocación era la peor posible, con la jornada mas potencialmente «fumable» el primer día y la más dura el último. Entre eso, la falta de una CRI previa que rompiera la general, y la pobre actitud que mostraron los escaladores, las tres etapas acabaron resultando muy decepcionantes, desaprovechándose incluso el encadenado de Cobertoria + Alba.
David67; no te falta razón en las quejas. Y como bien dices, menos mal que no llovió, ya que entonces la situación se habría vuelto peligrosa. El origen del problema fue que los organizadores calcularon mal la velocidad a la que se iba a completar la etapa, con el horario intermedio basado en una media de 33 km/h … cuando terminó siendo de 30 km/h, lo que unido a un pequeño retraso en la salida y que el final previsto ya era bastante tardío (17.40 h), provocó que los primeros no llegaran a meta hasta las 18.15 h (aprox.), mientras que los últimos entraron cerca de las 19 h.
Salcedillo; sobre la etapa de Alto Campoo, es cierto que se podría haber cargado más, pero creemos que el mayor problema era su colocación, justo al inicio del tríptico, sobre todo teniendo en cuenta que las 2 etapas siguientes tenían finales más duros. En cualquier caso, totalmente de acuerdo en que en la zona pasiega se pueden hacer auténticos etapones, mucho mejores que con final en Alto Campoo. Y la etapa que propones con final en la E.E. de Lunada es un buen ejemplo de ello. Lastima que la Vuelta no aproveche mejor esos puertos, con la Sía y Lunada no incluyéndose por se vertiente dura desde hace muchos años y la Estranguada todavía inédita.
Raul; desgraciadamente, la subida completa al Gamoniteiro es inviable (al menos a día de hoy), ya que en la cima no hay suficiente espacio para albergar la meta. Quizas se podría colocar un poco más abajo, pero habiendo otros posibles finales muy cerca (entre ellos el Angliru) es difícil que la organización se atreva con ello. De todos modos, aún siendo una subida espectacular, creemos que no es tan necesaria para la Vuelta como los grandes puertos de paso que siguen inéditos: La Marta, Fonte da Cova, Llano de las Ovejas, Pradell, las vertientes duras de Haza de Lino, etc
Saludos.