Previo TOUR DE FRANCIA 2017

CabeceraTour

Hace unos días tuvo lugar en París la presentación oficial del recorrido del Tour de Francia 2017, la edición nº 104 de la “Grande Boucle”, con inicio en la ciudad de Düsseldorf, al oeste de Alemania, el sábado 1 de julio y final en los Campos Elíseos de París el día 23 del mismo mes, visitando 4 países (junto a Francia y Alemania, se pasará por Bélgica y Luxemburgo) para un total de 3.516 km divididos en 21 etapas, incluyendo 2 contrarrelojes, aunque muy cortas, y 8 etapas de montaña, 3 de ellas con llegada en alto, además de otras 2 jornadas con sólo pequeñas cotas pero con final en repecho.

No obstante, al igual que en las presentaciones de años anteriores, sólo se ha desvelado de un modo detallado el recorrido de las etapas de montaña, quedando la incógnita de como será exactamente el trazado intermedio del resto de jornadas, algo que en teoría no se anunciará hasta sólo unas semanas antes del inicio de la prueba.

mapa_tour_francia_2017

Vídeo presentación del recorrido  /  Dossier de prensa (PDF 12 MB)

tour-2017-perfil-general-etapas-1-10

El perfil general de la primeras 10 etapas, con la llegada en Belles Filles y el paso por el Jura

tour-2017-perfil-general-etapas-11-21

Las últimas 11 etapas, con los Pirineos y Macizo Central antes de las jornadas alpinas y la CRI

Comparado con otras ediciones, llama mucho la atención la amplia distribución de las jornadas montañosas, tanto a lo largo de la prueba como en el propio territorio francés, con menos días de lo habitual en Alpes y Pirineos, incluyendo sólo dos etapas en cada bloque, y ganando a cambio protagonismo el resto de macizos montañosas. De hecho, habrá etapas en las cinco cordilleras, algo que no sucedía desde el Tour 1992, destacando especialmente el caso del Jura, con dos jornadas, una de ellas durísima y en la que se van a estrenar colosos como Biche y la vertiente oeste de Grand Colombier, además de recuperar por fin el Mont du Chat, incomprensiblemente olvidado desde 1974.

Si a esto se le unen características ya vistas en 2016 pero que se han llevado al extremo, como la reducción de llegadas en alto, con únicamente 3 finales de este tipo (sin contar repechos), aunque paradójicamente el más duro, Col d´Izoard, se estrena como meta; la apuesta por finales tras la bajada de un gran puerto, con 4 llegadas tras el descenso de un HC o 1ª; la elección de subidas con % más elevados de lo tradicional en el Tour, incluyendo muchos puertos con km a más del 10%, varios de ellos con rampas extremas; y la escasez de km contrarreloj, con 2 cronos que apenas suman 36 km, la cifra total más baja desde que se hacen contrarrelojs (aunque en 2015 había aún menos CRI), el resultado es un recorrido tan novedoso como polémico, no dejando indiferente a nadie.

listados-etapas-tour-francia-2017

*La 7ª etapa tiene inicio y final cruzados, siendo en realidad Troyes – Nuits St. Georges

Cumpliéndose el trigésimo aniversario de la salida desde Berlín, la carrera comenzará con una crono individual en Düsseldorf, al oeste de Alemania, con un recorrido totalmente llano de 13 km junto a las orillas del Rhin, con salida y llegada junto al Parque de Exposiciones, incluyendo largas rectas al inicio y final pero con una parte central más técnica y revirada -> mapa, siendo favorable para los rodadores explosivos y donde se marcarán las primeras diferencias entre los favoritos. Al día siguiente, en una etapa que en su parte inicial atravesará el valle de Neander, donde fueron hallados los restos del hombre de Neanderthal, etapa de 200 km con final en Lieja (Bélgica), si bien al contrario que en «La Decana» y en la preciosa etapa de 1995 -> vídeo, última vez que se llegó en una etapa en línea del Tour, la ruta será básicamente llana y favorable para los velocistas. En cambio la 3ª jornada ya es a priori más movida, con un trazado rompepiernas entre la localidad belga de Verbiers y la población de Longwy, al norte de Francia, incluyendo un repecho final de 1,6 km a casi el 6%, con puntas del 10% en la parte inicial, siendo un final muy propicio para los «up-hill finishers».

La 4ª etapa, de nuevo rondando los 200 km, unirá las localidades de Mondorf les Bains, en Luxemburgo, y Vittel, ya de regreso en Francia, con un perfil llano favorable para los sprinters, si bien ojo a la posibilidad de abanicos en caso de viento lateral. Al día siguiente, etapa en Los Vosgos, con el primer final en alto de esta edición (sin contar el repecho de Longwy): Planche des Belles Filles, una subida de 6 km en torno al 8,5% de media, incluyendo km enteros al 10% y puntas de hasta el 20% en el muro final -> perfil oficial. Por recorrido, con únicamente la cota de Esmoulières (2,5 km al 8%, picando después hacia arriba durante varios km) y el tendido Col de Chavestraye antes de la subida final, y situación en la prueba se parece a la etapa de su estreno en 2012, con triunfo para Froome -> clasificación / vídeo, lejos de la dureza de la etapa de 2014, en la que se impuso Nibali  -> clasificación / vídeo, con 6 puertos antes de Belles Filles, destacando Petit Ballon, en cuyo descenso Contador sufrió una grave caída, Platzerwasel, con 7 km al 8,5%, y el Col des Chevrères, con 2,5 km finales al 11% y que se podría haber incluído perfectamente este año, formando un gran encadenado con la última subida.

profil_5_tour_2017

Las dos etapas siguientes, con llegadas en Troyes.y Nuits Saint Georges respectivamente, son llanas y muy propicias para los sprinters, aunque si se corren a buen ritmo supondrán un buen desgaste, ambas rondando los 215 km y con posibilidad de abanicos, sobre todo camino de Nuits St. Georges, que si bien se estrena como llegada en el Tour ya ha sido final de etapa en varias ediciones de la París-Niza. El fin de semana regresará la montaña, con dos jornadas en el Jura. la primeras de ellas con un perfil quebrado que incluye el Col de la Joux (últimos 6 km) y la Cota de Viry, con un complicado e irregular descenso atravesando el bosque, antes del inédito Monte de la Combe de Laisia Les Molunes, la subida estrella de la jornada, con 11,7 km al 6,4% y coronándose a sólo 11 km de meta, que estará situada en las cercanías de Lamoura, una de las 4 villas que forman la estación de esquí de Rousses. Una jornada interesante, con un terreno difícil de controlar y que puede dar juego si los corredores se muestran combativos, con bonitas persecuciones en el tramo final, si bien teniendo en cuenta la etapa siguiente lo más probable es que los favoritos prefieran reservar fuerzas. En cualquier caso, ojo a las posibilidades de fuga-bidón.

profil_8_tour_2017

Y es que en la 9ª jornada, en vísperas del descanso, llega una etapa que incluso podría considerarse la reina a pesar de su temprana colocación, afrontando de salida el Col de Berentin, para tras descenso por Cuvery y un repecho previo a Seissel el encadenado Biche + G.Colombier, el 1º de  ellos con una zona de 10 km al 9% -> perfil Col de la Biche, teniendo además un buen repecho tras el primer altillo, y el Grand Colombier por su vertiente directa (desde Virieu le Petit), que con 4,5 km iniciales al 12% y puntas del 22% forma parte de las listas de km más duros y de rampas máximas superadas carrera. Su peligroso descenso hasta Artemare, ya utilizado en la etapa de 2016, dará paso a un largo tramo llano antes de la cota de Jongieux y el impresionante Mont du Chat, con 8 km finales al 10,5% -> perfil oficial, para unas cifras totales de 15,4 km al 7,6% (el Tour solo ha contado el tramo final). Una vez coronado, a 25 km de la meta en Chambery, fuerte descenso hacia Bourget du Lac, desde donde restarán 12 km, en general llanos pero con un repecho saliendo de Bourget que hará daño. Una jornada tan exigente como novedosa, pudiendo incluirse en la lista de etapas más duras, con el aliciente añadido de 3 subidas inéditas en el Tour y la recuperación del Mont du Chat después más de 40 años desde su único paso, en 1974 -> vídeo, con Gonzalo Aja coronando el puerto pero siendo atrapado antes de la meta en Aix Les Bains, con triunfo de Merckx.

profil_9_tour_2017

Respecto a posibles alternativas, se podría haber reducido llano bajando Grand Colombier por Culoz (descenso ya visto en el Tour de  l´Ain), así como haber estrenado la vertiente E de Chat, aún más dura y que hubiera formado un estupendo encadenado «grande + pequeño» con Epine o Vacheresse. En cualquier caso, terreno hay de sobra para que se vea un gran espectáculo, sobre todo si alguno de los favoritos se queda cortado en Colombier. Después del día de descanso y el traslado desde Chambery, la prueba se reanuda con una etapa llana entre Perigueux y Bergerac, con el antecedente de 2014, aunque llegando desde el sur, en un día lluvioso en el que Navardauskas sorprendió al pelotón -> clasificación / vídeo. No obstante, la fama de esta ciudad en el Tour viene por crono de 1994, en la que Indurain arrasó, con el 3º a más de 4 minutos, recibiendo el apodo de «Tirano de Bergerac». También albergó una CRI en 2014, si bien en sentido contrario, acabando en Perigueux y con victoria de Tony Martin. Volviendo al recorrido de 2017, después de Bergerac habrá otra etapa llana de 200 km, en este caso con meta en la ciudad de Pau, un final clásico del Tour, con nada menos que 58 llegadas, las dos últimas triunfando una escapada y con victorias de Pierrick Fedrigo, aunque lo más probable es que esta vez se resuelva con un sprint masivo.

En la 12ª jornada, turno para los Pirineos, con una larga etapa de montaña entre Pau y Peyragudes, sin grandes dificultades en la 1ª mitad pero que a partir de Fronsac incluye los puertos de Ares; el Col de Mente, con 9 km finales al 8% (sin contar la bajada intermedia) y un descenso tristemente famoso por la caída de Ocaña en 1971, cuando era líder destacado; Port de Balés, con una subida irregular pero con tramos duros, destacando los 10,5 km finales, a casi el 8% de media a pesar de los descansillos, y una bajada complicada en su primer tramo; el Col de Peyresourde (desde km 4), sin grandes rampas pero constante al 7-8%; y Peyragudes, con la novedad respecto a otros años de que no se acabará en la estación de esquí sino en el aeródromo, acortando el ascenso pero haciéndolo más duro, con 2,4 km al 8,4% y puntas del 16% en el último tramo. En resumen, una etapa con mucho desgaste y un buen encadenado -> tracks últimos 50 km (la llegada será distinta), pudiendo dar mucho juego si la carrera se lanza desde lejos, aunque si dejan pasar Balés difícil que haya grandes diferencias. Señalar que esta combinación ya se vio en Tour 2012, con triunfo de Valverde gracias a una escapada -> clasificación / vídeo, aunque en la general no hubo cambios importantes; y en Vuelta 2013, con victoria para Geniez también tras una fuga lejana -> clasificación / vídeo, con los principales favoritos llegando juntos.

profil_12_tour_2017

El 14 de julio, en el día de la fiesta nacional francesa, nueva jornada de montaña, aunque con características muy distintas, siendo la etapa más corta de esta edición, con 100 km entre las localidades de Saint Girons y Foix, en el departamento de Ariège, si bien esto no significa que sea una jornada blanda ni mucha menos, teniendo que superar los puertos de Latrape, con 5,6 km al 7-8%; Col d´Agnes, con 10 km a más del 8% de media; y tras su descenso, que incluye un repecho antes del cruce con la carretera del Port de Lers, el Col de Péguère, con una subida tendida hasta el Col des Cagnous, dónde se abandonará la vía principal para entrar en una carretera muy estrecha donde la pendiente se dispara, con 3,7 km a casi el 12% de media entre ese cruce y la cima, para un total de 9,4 km al 7,9%. Ya coronado, restarán 27 km para el final, la mayor parte de bajada (desde km 3,5) pero con los últimos 10 km prácticamente llanos, aunque manteniendo una tendencia favorable, con el acierto respecto a la etapa de 2012, estreno de Peguère y última llegada en Foix, con victoria de Luisle -> clasificación / vídeo, de no hacer un rodeo final, yendo directamente a meta. No obstante, aunque la combinación etapa para fondistas + etapa explosiva puede dar mucho juego, creemos habría sido más lógico añadir el Col de Core de salida, manteniendo la idea de jornada corta, rondando los 130 km, pero sin que la reducción fuera tan exagerada.

profil_13_tour_2017

Superados los Pirineos, jornada rompepiernas entre Blagnac y Rodez, sin grandes puertos pero que por lo que se aprecia en el perfil general incluirá múltiples pequeñas cotas en su 2ª mitad, con una parte final que será muy similar a la de 2015 -> track últimos 80 km, con La Primaube, 4 km al 5%, antes de un suave descenso previo al muro de St. Pierre, con cerca de 600m al 9,5% y puntas del 15% -> km finales. El triunfo fue de Van Avermaet, que se impuso a Sagan tras un durísimo sprint -> clasificación / vídeo, habiendo cortes de tiempo en el pelotón. La etapa 15ª tendrá un recorrido de media montaña entre las localidades de Laissac y Le Puy en Velay, en el Macizo Central, destacando en la parte inicial el ascenso al Monte de Naves d´Aubrac y en los últimos 40 km el inédito Col de Peyra Taillade, con 1,5 km centrales al 12,5%, para un total de 8,3 km al 7,4%, restando desde la cima un terreno complicado hasta meta, por carreteras secundarias e incluyendo el repecho de Saint Vidal -> tracks de la ruta (falta inicio), siendo una jornada para escapadas y donde podría haber batalla por la general si los favoritos tienen ganas de marcha. Respecto a los antecedentes, las últimas llegadas en Puy en Velay datan de 1996 -> vídeo, con triunfo para Pascal Richard, y 2005 -> clasificación / vídeo, imponiéndose Guerini, en ambos casos resolviendo una fuga lejana de varios corredores.

profil_15_tour_2017

Después del día de descanso, la carrera prosigue con una etapa de 165 km entre Le Puy en Velay y Romans sur Isère, que se estrena como meta en el Tour, con una ruta quebrada en su 1ª mitad pero llana en el último tramo, siendo propicia para los velocistas pero donde tampoco puede descartarse que triunfe una escapada, sobre todo si es numerosa. En cuanto a los favoritos, a priori día de transición en vísperas de la 1ª etapa alpina, que incluirá de salida el Col d´Ornon, para tras su descenso afrontar la Croix de Fer, una subida tan irregular como exigente, con tramos duros separados por varios descensos, para un total de 24 km al 5,2% de media, acumulando más de 1400 de desnivel. Tras su larga bajada, con varios repechos, y la travesía por St. Jean de Maurienne habrá una zona llana de 13 km hasta llegar a Saint Michel, inicio del espectacular Col du Galibier N, que incluyendo el Telegraphe supera los 450 APM, con un desnivel acumulado de 2100 m, estando en el top-12 de la lista de puertos mas duros en carrera y teniendo además una parte final muy escénica -> galería fotográfica. Una vez coronado, a 2642 m de altitud, faltarán 28 km para acabar la etapa, con descenso complicado hasta el cruce del Lautaret pero desde ahí muy tendido y por buena carretera, con los últimos 10 km de falso llano favorable hasta la meta en La Salle les Alpes, al pie de la estación de esquí de Serre Chevalier.

profil_17_tour_2017

Aunque el Galibier es uno los puertos clásicos del Tour, con 58 ascensiones, hacía 6 años desde último paso, en 2011 (estaba programado en 2015 pero se canceló por desprendimientos en el túnel de Chambon, mientras que en el Giro fue final en 2013), cuando en honor a su centenario se subió dos veces: por el sur, con meta en la cima, consiguiendo un gran triunfo Andy Schleck; y al día siguiente por el norte, si bien como primer puerto y evitando el km final al cruzar por el túnel, con un desatado Contador poniendo patas arriba la carrera -> vídeo, aunque hubo reagrupamiento antes de Alpe d´Huez, ganando la etapa Rolland y con liderato para Schleck, que lo perdería en la crono frente a Evans. En cuanto a Serre Chevalier, será la 5ª ocasión que patrocine una llegada, con los antecedentes de 1974, con triunfo de López Carril; 1975, victoria para Thevenet; 1986, con final en Granon y triunfo de Chozas; y 1993, con una ruta similar a la de 2017 aunque sin Ornon, en la que Rominger e Indurain hicieron una auténtica escabechina -> clasificación / vídeo, mandando al 6º en la etapa a más de 3 minutos y medio.

Volviendo al recorrido del próximo año, la 18ª etapa será la última oportunidad para los escaladores, con salida desde Briancon y dirigiéndose primero hacia el sur, con paso por las localidades de Embrun y Barcelonette, antes de girar al N en busca del Col de Vars, con 5 km finales al 9%, y tras su descenso y paso por Guillestre el mítico Col d´Izoard, con 10 km finales casi siempre rondando el 8-9% -> perfil detallado, salvo por la bajada a 2,5 km de la cima, y destacando los increíbles paisajes de la Casse Desserte, siendo uno de los puertos más bonitos de los Alpes y que se estrena como meta, habiéndose incluído por última vez en 2014, aunque por la vertiente contraria, mientras que por esta cara el último antecedente es la etapa de 2011, siendo el puerto donde atacó Schleck -> clasificación / vídeo. Valorando la ruta de 2017, aunque los últimos 60 km pueden dar juego, se trata de un (casi) bucle un tanto extraño, pudiendo además perjudicar a la etapa previa, algo evitable terminando en Briancon o cruzando las salidas y llegadas, acabando primero en el Izoard y al día siguiente en Serre Chevalier. De todos modos, como siempre los corredores tendrán la última palabra.

profil_18_tour_2017

Al día siguiente, la etapa más larga de esta edición, con 220 km entre Embrun y Salon de Provence, junto al Mar Mediterráneo, con un trazado que incluirá varios pequeños puertos, el último a unos 50 km de meta, siendo una jornada propicia para las escapadas. Indicar que si bien Salon de Provence se estrena como llegada en el Tour, este mismo año fue final etapa en la París-Niza, en una jornada de media montaña con victoria de Lutsenko -> clasificación / vídeo. Volviendo al Tour, en la 20ª jornada será el turno para una contrarreloj de 23 km en Marsella, con salida y llegada en el «Orange Velodrome», teniendo un recorrido urbano y muy llano a excepción de la corta pero dura subida a la catedral de Notre Dame de la Garde, con puntas del 17% -> mapa oficioso. No obstante, aunque puede resultar decisiva en caso de que la clasificación general llegue muy apretada, se trata de una crono ridículamente corta para tratarse del Tour, sobre todo siendo la CRI «larga» de esta edición, quedando un recorrido muy desequilibrado. Y como final de la prueba, después del largo traslado a París, la clásica etapa con múltiples pasos por los Campos Elíseos, siendo una jornada muy favorable para los sprinters y que como es habitual servirá de homenaje para todos los ciclistas que hayan logrado aguantar las 3 semanas de carrera.

posible-recorrido-crono-marsella-tour-2017

El posible recorrido de la CRI de Marsella, por @raffilpt para Lasterketa Burua.

Haciendo ya una valoración crítica del recorrido, podríamos resumir nuestra opinión en la siguiente frase: notable en la montaña, suspenso en contrarreloj. Y es que los aciertos en el primer apartado se ven lastrados por el desprecio que muestran los actuales organizadores del Tour a las cronos y a propia historia de la carrera, donde hasta hace unos años había que ser un corredor completo, rindiendo bien en todos los terrenos (o arrasar en alguno de ellos) para optar al podio. Ahora no es así, dando la sensación de que quieren evitar a toda costa que las cronos tengan influencia en la general, batiendo casi todos los récords negativos en el kilometraje de estas etapas, con distancias más propias de una carrera de una semana que de una Gran Vuelta. Y ya no es sólo que la suma total sea ridícula, sino que encima esta partida en dos, con la CRI más larga no llegando hasta el penúltimo día de carrera, mostrando el pánico que tienen a que colocada antes pudiera abrir diferencias en la clasificación.

No obstante, aunque el global resulta injusto, el apartado montañoso es muy interesante, con aspectos positivos tanto en su distribución durante la prueba, sin los bloques tan exagerados que en las últimas ediciones provocaban demasiado conservadurismo, visitando además zonas muy poco aprovechadas habitualmente; como en el diseño de las etapas, destacando los pocos finales en alto, lo que evita que salvo en etapas contadas los favoritos puedan esperar a los últimos km si quieren abrir hueco, favoreciendo la batalla desde lejos, y el protagonismo de puertos de paso, incluyendo entre ellos 6 HC (4 superando los 300 APM) y no menos de 6-7 Primeras, siendo un recorrido más duro de lo que parece a primera vista. Eso sí, también hay cuestiones mejorables, principalmente en lo relativo a la etapa del Izoard, no sólo por su decepcionante diseño sino porque podría condicionar la etapa previa, además de ser la jornada donde mejor hubiera encajado el homenaje al Giro por su 100ª edición. Otros detalles, aunque menos importantes: añadir Chevreres antes de Belles Filles, reducir el llano tras Grand Colombier; incluir Core como primer puerto camino de Foix …

Volviendo al tema de las cronos, lo más frustrante es que se podía haber solucionado con un solo cambio, sin variar salidas ni llegadas: una CRI rondando los 50 km entre Perigueux y Bergerac. Otra opción, aún con menos pegas, habría sido mantener esa etapa en línea y alargar la crono de Marsella hasta esa distancia, quedando una suma de km contrarreloj para nada exagerada, en torno a 65 km, y que habría ayudado a equilibrar la prueba. Y en la montaña, otro tanto el bloque alpino, en este caso cruzando salidas y llegadas: La Mure-Col d´IzoardBriancon-Serre Chevalier. Otra opción, preservando el Izoard como puerto de paso y a su vez homenajeando al Giro, sería acabar la etapa con Montgenevre + Sestriere, siendo el broche perfecto incluir el Agnello como puerto previo al Izoard, si bien esto ya obligaría a cambiar la estructura de la última semana, haciendo la CRI de Marsella tras la jornada de descanso y a partir de ahí afrontar los Alpes de sur a norte, algo que por otro lado sería más lógico que la ruta prevista.

De todos modos, centrándonos en el recorrido original, incluso estando desequilibrado puede dar  mucho juego si se unen las circunstancias  adecuadas (sólo hay que ver el ejemplo del Giro 2010), especialmente si la general se rompe en la 1ª semana, lo que podría favorecer que los rezagados intenten aprovechar al máximo las etapas pirenaicas, pudiendo verse ataques lejanos, y con los Alpes y la contrarreloj de Marsella para terminar de decidir. En cualquier caso, como siempre la última palabra será de los corredores. Y si muestran una actitud valiente y ambiciosa, sin repetir el pasotismo que se vio entre los aspirantes a la general en el último Tour (con algunas excepciones), podrá verse un buen espectáculo y una carrera entretenida.

9 comentarios en “Previo TOUR DE FRANCIA 2017

  1. Como siempre,gran análisis.
    El tema de las cronos creo que no tiene mucha solución ,a corto plazo.De hecho es bastante probable que en 2-3 años haya un Tour sin crono.
    En cuanto a la montaña me gusta por todo lo que habeis comentado.
    Aún así el Tour es el Tour y aunque hubiera 21 etapas llanas seguiría siendo la carrera por etapas más importante.

  2. Se me queda en un «sí pero no». Muchos grandes puertos para una edición llena de finales con 30 km de bajada. No sé si será por lo que pongan las localidades implicadas, pero ha sido lo más parecido a echarle limón a una buena paella….

    PD: gran trabajo en vuestro análisis =D

  3. Hola
    Para empezar y como siempre un buen análisis y presentación que nos ayudan a conocer los recorridos y puertos .
    Respecto al recorrido del próximo año del Tour prrrr
    Se comienza bien con una crono de corta-media distancia , tiene una montaña variada pero que la crono «larga» sea de !!23km!! es inaceptable por decirlo suave . Es que ya no solo ponen una sola crono y de una distancia aprox de 40 km es que ya la parten por la mitad .
    Esta claro que las cronos parecen que no estan de moda pero son NECESARIAS , evitan el conservadurismo
    Pero bueno no todo es malo ( menos mal ) Hay una buena montaña variada sin abuso del final en alto y menos del final en muro (jam,jam ,jam…perdonarme el irónico carraspeo )
    Un recorrido aceptable , que supera el aprobado pero el ni quiero ni puedo de las cronos lo aleja del notable/sobresaliente , estando claro que el condicionante final sera la actitud de los corredores
    Miedo me da el recorrido de la Vuelta…
    Saludos

  4. Genial el Articulo.

    La montaña esta muy bien (mejorable pero esta muy bien). Lo que es imperdonable es la escasa crono. Se nota que no quieren que gane Froome. Aunque ya lo han hecho con recorridos de 2015 (con sus 15km de CRI solamente) y 2016 (que la primera etapa de montaña no tenga final en alto para sentenciar tan pronto) y aun no ha valido. Lo que quiere decir que no solo depende de la dureza del recorrido sino del estado de forma del maximo favorito, su inteligencia tactica, el equipo que tenga y los tipos de rivales.

    De todas maneras no es la primera vez que las GV la organizacion se inclinan a favor o en contra hacia un determinando corredor. En la epoca de Indurain el Tour de 1994 sin contar la crono larga era un recorrido mas en contra de sus caracteristica, en cambio en 1996 desde mi punto de vista era mas favorable y el primero lo gano mientras el segundo lo perdio.

    Tambien de poner mas o menos Crono no es de ahora. En los años 70, para que no sea tan descarada la superioridad de Merckx (aun asi lo hacia, jejeje) la suma de cronos (tanto individual como por equipos) era facilmente 40km mientras en los 80 con Hinault habria 200km. Un saludo.

  5. En cuanto al tema de las cronos estuve buscando si había algún estudio acerca de su evolución en las Grandes Vueltas.Y ,curiosamente,me encontré uno de esta Plataforma de 2014 ,que me pareció muy interesante
    Por si a alguno os pudiera interesar
    El título es inequívoco.»Evolución de las cronos en las Grandes Vueltas desde 1955″

  6. Creo que, en efecto, la ausencia de mas kilómetros contra el crono es el gran defecto de este Tour.Probablemente, con otros veinte kilómetros más los escaladores se verían forzados a atacar con mayor insistencia. Me parece en cambio correcto reducir el numero de finales en alto, lo que perjudica a los corredores demagógicamente holgazanes, que dejan todo el trabajo para los últimos kilómetros. Ahora tendrán que trabajar desde lejos, o se les notará que tienen muy poco amor por su oficio ciclista. Me parece bien que se incluyan nuevos macizos ciclistas a los habituales Alpes y Pirineos, y que se recurra tanto a grandes colosos tipo Galibier, Izoard o Croix de Fer, como a puertos cortos, explosivos y menos conocidos en Jura y Pirineos. No les quedarán muchas excusas a Nairo Quintana o Bardet para demostrar que tienen capacidad de ganar el Tour, siempre y cuando se esfuercen al máximo, algo que a mi juicio el colombiano aún no ha demostrado. No es que el Tour hubiese dejado de ser la carrera por excelencia, es simplemente que, salvo Froome, nadie ha estado a al altura de su exigencia en los últimos años.

  7. Que ganas de que empiece el tour,este año sin la retransmision en abierto del giro hay mono de pegarse la siesta mientras dan el tour en la tele…o de no poder echarsela por la emocion de la etapa,espero esto ultimo!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.