Entre el 10 y el 18 de junio, coincidiendo con las últimas etapas del Critérium Dauphiné, se celebra la 80ª edición del “Tour de Suisse”, una de las carreras por etapas más prestigiosas del año, siendo de hecho la 4ª vuelta nacional más importante, así como la última gran prueba, junto a los campeonatos de cada país, antes del inicio del Tour de Francia, aunque entremedias está la más modesta “Route du Sud”, que este año mejora participación.
La edición inaugural de la Vuelta Suiza se celebró en 1933, contando con 5 etapas y victoria final para el austríaco Max Bulla. Desde entonces se ha venido celebrando de un modo casi ininterrumpido a excepción de 1940 y de 1943 a 1945, parones provocados por la 2ª Guerra Mundial. A lo largo de su historia los organizadores han ido variando el número de etapas, teniendo un mínimo de 3 en 1941 y un máximo de 12 + prólogo en 1981 (aunque con 3 dobles sectores), estabilizándose en 9 jornadas a partir del año 2004.
- Datos históricos (PDF)
El palmarés de la prueba, dominado por los ciclistas suizos e italianos, con 23 y 19 victorias respectivamente, no llega a alcanzar la excelencia de Dauphiné pero aún así está repleto de grandes nombres, incluyendo a varios de los mejores ciclistas de la historia, como Gino Bartali (1946-47), Eddie Merckx (1974), Roger de Vlaeminck (1975) y Sean Kelly (1983-90). El récord de victorias pertenece al italiano Pasquale Fornara, con 4 (1951-54-57-58), seguido por los suizos Hugo Koblet y Ferdinand Kübler (este último con 11 triunfos parciales, récord en la prueba) y el portugués Rui Costa, con 3 victorias en la general.
En cuanto a los ciclistas españoles, históricamente no ha sido una carrera muy propicia, con sólo José Manuel Fuente,“El Tarangu”, pudiendo triunfar en la general durante el pasado siglo, con victoria en 1973. No obstante, en los últimos 15 años ha mejorado la situación, con los triunfos de Aitor González (2005) y Koldo Gil (2006), si bien este último mérced a la sanción de Jan Ullrich. En esta franja de tiempo también destacan los podios de Oscar Pereiro (2003), Angel Vicioso (2006) e Igor Antón (2008).
El año pasado, en una edición muy exigente, tanto por el recorrido como por el mal tiempo, y donde hubo constantes cambios de liderato, el triunfo fue para el colombiano Miguel Ángel López, conocido como «Superman» López, que fue el más constante en la montaña, además de rendir a buen nivel en la crono, siendo acompañado en el podio final por Ion Izagirre, ganador precisamente de la CRI de Davos, y Warren Barguil, a 12 y 18 segundos respectivamente. Destacar también a Peter Sagan, con 2 triunfos de etapa.
Recorridos
.
Vuelta a Suiza 2017
El trazado de este año se puede considerar una mezcla de las últimas ediciones, teniendo una estructura parecida al recorrido de 2015, al empezar y terminar con una contrarreloj, disputando el 2º y el penúltimo día etapas circulares, quedando la jornada reina a mitad de la prueba; y etapas de montaña de similares características a las de 2016, aunque algo menos duras globalmente, además de reducir el nº de finales en alto, repitiendo de todos modos la incursión en Austria, llegando por tercer año consecutivo a las cercanías del glaciar de Solden, si bien en este caso con la meta en un lugar distinto al habitual, acabando en el parking de Tiefenbachferner a casi 2800 m de altitud.
Así pues, la carrera se inicia con una crono individual de 6 km en torno a la localidad de Cham, junto al lago Zug, en la zona centro-norte de Suiza, teniendo un trazado básicamente llano y con escasas curvas, siendo muy favorable para los especialistas. Al día siguiente, 1ª etapa en línea, también con salida y llegada en esta localidad, en este caso con un circuito de 43,5 km al que los corredores tendrán que dar 4 vueltas, incluyendo como mayor dificultad orográfica el muro de Horen, con algo más de 2 km al 11%, si bien coronándose por última vez a 23 km de meta, siendo un día propicio para los velocistas que pasan bien la media montaña. La 3ª jornada unirá la población de Menziken, en el cantón de Argovia, con Berna, la capital «de facto» del país, incluyendo a lo largo de la ruta varias pequeñas cotas, con la última de ellas, Aargauerstalden (0,9 km al 6-7%), coronándose a sólo 600 m de la llegada, por lo que aún siendo una subida modesta resultará clave para la resolución de la etapa, siendo de nuevo una etapa propicia para los clasicómanos.
En la 4ª jornada llegará la 1ª etapa de alta montaña, con sólo 2 puertos pero situados en la parte final: el irregular Col des Mosses, con varias zonas al 6-7% separadas por descansillos, y tras su fuerte descenso y el paso por Aigle la subida final a Villars sur Ollon, con algo más de 11 km al 7,6% de media, incluyendo largos tramos al 9-10%, pudiendo hacer bastante daño si se sube a tope desde abajo, aunque existía la opción de haber realizado un doble paso. Esta localidad, situada a 8 km de la cima del Col de la Croix, se ha convertido en un clásico del Tour de Romandía, siendo tanto puerto de paso como llegada, aunque subiendo por la vertiente sur, más blanda, con triunfo de Froome en 2016. Al día siguiente, etapa de 220 km entre Bex y la población de Cevio, en el cantón de Ticino, incluyendo a mitad de la ruta el Simplonpass, con 20 km de ascensión, para tras su larga bajada entrar en Italia y afrontar Druogno, con 8 km superando el 6% de media, regresando poco después a Suiza, con una parte final de la etapa básicamente llana. En resumen, un día favorable para las escapadas pero sin que tampoco se pueda descartar un sprint reducido.
Por dureza global, la 6ª jornada es a priori la etapa reina, con casi 170 km entre Locarno y la pequeña localidad de La Punt, en el Cantón de los Grisones, teniendo que superar a lo largo de la ruta 2 auténticos colosos, aunque muy separados entre sí: el Passo del San Bernardino, con alrededor de 1600 m de desnivel y que se recupera después de 14 años desde su última ascensión; y el ya clásico Albulapass, una preciosa subida con 18 km al 6,7% de media, destacando 2 largos tramos al 9%. Una vez coronado restarán 9,5 km a meta, con un inicio de bajada muy tendido pero seguido por 6 km de vertiginoso descenso y medio km final, ya en las calles de La Punt, totalmente plano, con el último antecedente de la victoria de Rui Costa en 2013. Al día siguiente, la jornada austríaca, con el brutal ascenso a Tiefenbachferner, que con 14,5 km al 10% de media y 500 APM es uno de los puertos más duros vistos en carrera. Señalar que en la parte final hay un túnel de 1,7 km, alcanzándose 2830 m de altitud (récord en Europa), si bien los últimos 600 m, ya a «cielo abierto», son de descenso. No obstante, salvo por los últimos 3 km, la subida coincide con Rettenbachferner, con triunfo de Pinot en 2015 y Van Garderen en 2016.
El penúltimo día de carrera, después de un largo traslado desde Solden hasta Schafhaussen, en el extremo norte de Suiza, turno para la etapa más corta de esta edición, con apenas 100 km, teniendo que dar 8 vueltas a un circuito de 12,5 km que incluye la cota de Alpenstrasse, si bien es una subida de escasa dureza, con 1 km al 6%, por lo que en condiciones normales no debería haber cambios en la general, aunque ojo a posibles caídas, sobre todo si llueve. Y como despedida, una crono individual de 28,6 km, también con salida y llegada en Schafhaussen, teniendo los 2/3 iniciales básicamente llanos (aunque con algunos repechos tendidos), pero incluyendo en la parte final la cota de Opfertshofner, con 3,7 al 5% de media y coronándose a menos de 6 km de meta, la mayoría de descenso. Una CRI favorable para rodadores completos, pudiendo haber vuelcos en la general si la clasificación llega apretada… como ya ocurrió en la crono de 2011, donde Leipheimer, que partía 4º, acabó haciéndose con la victoria, superando a Cunego por 4 segundos, si bien era un poco más larga que la de este año.
- Guía técnica / Libro de ruta (PDF 12 MB)
Globalmente, un recorrido variado, dando opciones de lucimiento a casi todo tipo de corredores, y estando relativamente equilibrado entre escaladores y rodadores, por lo que quienes luchar por la general tendrán que rendir a buen nivel tanto en los grandes puertos como en las cronos. No obstante, tambien hay aspectos negativos, como la colocación de las etapas, con el final en Tiefenbachferner pudiendo perjudicar a la jornada de La Punt; un diseño mejorable en las etapas más duras, existiendo alternativas a priori más interesantes; y la ausencia de una gran jornada de media montaña, habiendo varias etapas quebradas pero con cotas muy modestas o lejos de meta.
En cualquier caso, como siempre la última palabra será de los corredores. Y si se muestran combativos desde el inicio, sin dejarlo todo para las llegadas en alto y la crono final, podrá verse un buen espectáculo. Por otro lado, aunque sea un tema secundario, los organizadores deberían tener más cuidado al hacer los perfiles, ya que hay errores tan graves como haberse «comido» la bajada de Albulapass en la etapa de La Punt (en el perfil de esta entrada se ve el tramo de descenso porque lo hemos añadido nosotros, pero en el oficial no está).
Etapas
1ª ETAPA (Sábado 10 Junio): CHAM – CHAM (CRI) (6 km). Rutómetro / Mapa interactivo
.
.
– – – – –
2ª ETAPA (Domingo 11 Junio): CHAM – CHAM (172,7 km). Rutómetro / Mapa interactivo
Dificultades montañosas:
- Horben, 3ª (km 19,1 / 62,7 / 106,3 / 149,9): 818 m – 2,1 km – 11,1 %
.
– – – – –
3ª ETAPA (Lunes 12 Junio): MENZIKEN – BERN (159,3 km). Rutómetro / Mapa interactivo
Dificultades montañosas:
- Zetwilerstrasse, 3ª (km 20): 700 m – 3,3 km – 6,9 %
- Hauptrasse / Ebnet, 3ª (km 73,8): 724 m – 4,3 km – 3,7 %
- Gumligenstrasse, 3ª (km 144,7): 622 m – 1,1 km – 6,3 %
- Aargauerstalden, np (km 158,7): 560 m – 0,9 km – 6,7 %
.
- Berna 2015 -> clasificación / vídeo
.
– – – – –
4ª ETAPA (Martes 13 Junio): BERN – VILLARS SUR OLLON (150,2 km). Rutómetro / Mapa interactivo

*Es el perfil oficial pero la altitud y kilometraje final están mal, siendo en realidad 1268 m y 150,2 km
Dificultades montañosas:
- Col des Mosses, 1ª (km 116): 1.440 m
- Villars sur Ollon, HCª (Meta): 1.268 m – 11,1 km – 7,6 %
.
.
.
- Villars sur Ollon 2016 (Tour de Romandía) -> clasificación / vídeo
.
.
– – – – –
5ª ETAPA (Miércoles 14 Junio): BEX – CEVIO (222 km). Rutómetro / Mapa interactivo
Dificultades montañosas:
- Simplonpass, HC (km 120): 1.989 m – 20 km – 6,5 % *sin contar falso llano cima
- Druogno, 3ª (km 167,5): 820 m – 6,7 km – 6,5 % *sin icluir falso llano inicial y final
.
Perfil del Sempione / Simplonpass
Descenso del Sempione / Simplonpass
.
.
.
– – – – –
6ª ETAPA (Jueves 15 Junio): LOCARNO – LA PUNT (166,7 km). Rutómetro / Mapa interactivo
Dificultades montañosas:
- Passo San Bernardino, HC (km 67,5): 2.066 m – 27 km – 5,8 %
- Albulapass, HC (km 157,4): 2.315 m – 17,4 km – 6,9 % *sin contar falso llano previo
.
.
Perfil detallado de Albulapass – galería de fotos
.
.
– – – – –
7ª ETAPA (Viernes 16 Junio): ZERNEZ – SOLDEN / TIEFENBACHFERNER (160,8 km). Rutómetro / Mapa interactivo
Dificultades montañosas:
- Tiefenbachferner, HC (km 106,2): 2.830 m – 14,6 km – 10 %
.
Perfil detallado (hasta km 11.3, restando 3 km) / Perfil interactivo y fotos / Otro perfil
.
.
– – – – –
8ª ETAPA (Sábado 17 Junio): SCHAFFHAUSEN – SCHAFFHAUSEN (100 km). Rutómetro / Mapa interactivo
Dificultades montañosas:
- Alpenstrasse, 3ª (km 5,9 / 18,4 / 30,9 / 43,4 / 55,9 / 68,4 / 80,9 / 93,4): 460 m – 0,9 km – 6,1 %
.
Perfil y mapa interactivo del circuito
.
.
– – – – –
9ª ETAPA (Domingo 18 Junio): SCHAFFHAUSEN – SCHAFFHAUSEN (28,6 km). Rutómetro / Mapa interactivo
Dificultades montañosas:
- Opfertshofner, np (km 22,9): 658 m – 3,7 km – 5 %
.
.
– – – – –
Participación
Al igual que en años anteriores, la participación se ve de nuevo afectada por la coincidencia con el Critérium Dauphiné, elegido por casi todos los favoritos del próximo Tour, si bien entre los vueltómanos sobresale la presencia de Dumoulin, reciente ganador del Giro de Italia, así como la del 3 veces ganador de la prueba Rui Costa. Por otro lado, hay un estupendo plantel de clasicómanos y velocistas, destacando Sagan, Gilbert y Van Avermaet, aunque sin los grandes sprinters puros. En total, serán de la partida 22 equipos, los 18 World Tour y 4 Continentales Profesionales, para un pelotón de 176 ciclistas.
En cuanto a los favoritos a la general, aunque la carrera se presenta muy abierta a priori destacan los corredores que ya saben lo que es brillar en esta prueba, como los mencionados Tom Dumoulin (Sunweb), podio en 2015 y 5º en 2014, llegando tras vencer el Giro; y Rui Costa (UAE), triple vencedor de la carrera y este año ganador Abu Dhabi; así como Ion Izagirre (Bahrain), 2º la última edición, habiendo sido este año 3º en País Vasco; Simon Spilak (Katusha), vencedor en 2015 y varias veces top-ten; Domenico Pozzovivo, 5º en 2015 y reciente 6º en el Giro, además de podio en Trentino, Mathias Frank, 2º en 2014 y top-6 en otras 2 ediciones (Ag2r Mondiale); Steven Kruijswijk (Lotto NL Jumbo), podio en 2011 y 8º en la siguiente edición; Miguel A. López (Astana), vigente ganador de la prueba y 7º en 2015, aunque llega después de muchos meses sin competir tras romperse la tibia en una caída; y Tejay Van Garderen (BMC), 6º en la última edición, imponiéndose en Solden, y 7º en 2013, habiendo acabado este año entre los primeros en Volta y Romandía, mientras que en el reciente Giro ganó etapa pero decepcionó en la general.
Otros corredores con opciones: Carlos Betancur, que por fin parece haber recuperado su nivel, Mikel Soler, podio en la Volta y 5º en GP Miguel Indurain y victor de la Parte (Movistar); Jan Hirt (CCC Sprandi), ganador del Tour de Austria y 12º en el Giro; Patrick Konrad (Bora), podio en Murcia y top-ten en País Vasco y Abu Dhabi; Mikel Nieve, 5º en 2012 y en esta edición la principal baza de Sky; Rohan Denis, ganador del Tour de Provenza y 2º en Tirreno Adriático, y Damiano Caruso, 4º en el Tour de Haut Var (BMC); Rein Taaramae (Katusha); David de la Cruz (Quick Step), 4º País Vasco y 7º en la Vuelta, ganando etapa; Sebastien Reichenbach, 7º Andalucía, y Steve Morabito, 4º en 2010 y 6º en 2008 (FDJ); Darwin Atapuma (UAE), ganador de etapa en la última edición; Jarlinson Pantano (Trek Segafredo), 4º el año pasado, venciendo en la etapa final, y esta temporada campeón de Colombia CRI, siendo 2º en ruta; Jan Bakelandts (Ag2r), podio en Drôme; Maxime Monfort (Lotto Soudal), top-ten varias ediciones; y los jóvenes escaladores Merhawi Kudus (Dimension Data), rozando el podio en Tour de Oman, y Hugh Carthy (Cannondale), aunque no está brillando como en 2016.
Entre los clasicómanos y corredores «todoterreno», como como decíamos antes son el punto fuerte de la participación, sobresalen: Peter Sagan (Bora), ganador de 13 etapas en ediciones anteriores; Greg Van Avermaet (BMC), vencedor de OHN, E3, Gante, Roubaix y Luxemburgo; Philippe Gilbert, ganador La Panne, Amstel y Flandes, además de 2º Harelbeke y DDW, Zdenek Stybar, podio en Roubaix y rozándolo en Strade Bianche, Matteo Trentin, etapa en 2014 y este año top-5 Laigueglia y Kuurne, Yves Lampaert, ganador DDW, y Gianluca Brambilla (Quick Step); Michael Matthews, con etapa en País Vasco y 4º en Lieja (Sunweb); Mikel Albasini, 3 etapas ediciones anteriores y este año triunfos en País Vasco y Romandía, siendo podio Amstel y La Rioja, y Luke Durbridge, top-6 Strade Bianche, DDW y Harelbeke (Orica); Fabio Felline (Trek), vencedor Laigueglia y 4º OHN y Romandía; Tim Wellens, ganador Tramuntana y Colomer, además de podio Strade Bianche, y Jurgen Roelandts, 4º Murcia y Scheldeprijs (Lotto Soudal); Arthur Vichot (FDJ), ganador Haut Var y 2º Drome y Loire; Lilian Calmejane, ganador Besseges, Coppi & Bartali y Loire, Sylvain Chavanel, top-5 en Dunkerque y La Panne, y Jonathan Hivert, ganador Castilla y León (Direct Energie); Pello Bilbao, Matti Breschel y Oscar Gatto (Astana); Enrico Gasparotto (UAE); Sep Vanmarcke, podio en OHN, y Michael Woods, 2º en Estella (Cannondale); Jonathan Restrepo (Katusha), 2º en Murcia; Lars Boom, Juanjo Lobato y Paul Martens (Lotto Jumbo).
De cara a las llegadas masivas, además de los mencionados Sagan y Matthews, destacan John Degenkolb (Trek), múltiples puestos de honor en 2017, aunque solo una victoria; Sacha Modolo (UAE), ganador del reciente GP Argovia y 2 etapas en Croacia; Nicolo Bonifazzio (Bahrain Merida), podio en Argovia; Magnus Cort Nielsen (Orica Scott), ganador Clásica Almería y 2 etapas en la Vuelta; Danny Van Poppel (Sky), con 4 triunfos en 2016; Reinardt Van Rensburg (Dimension Data), campeón de Sudáfrica; y Nikias Arndt (Sunweb), ganador de la Cadel Evans race.
– – – – –
En cuanto a la retransmisión televisiva, al igual que en los últimos años la carrera no podrá verse en abierto a nivel nacional, aunque sí a través de los canales autonómicos vasco ETB (online en eitb.eus) y catalán TV3 (online en esport3), así como en diversas páginas web -> enlaces en steephill.tv, con el final de las etapas previsto en torno a las 17.30 h.
Hola
Ya me he leido vuestro previo.No está mal el recorrido,aunque la llegada a Solden me parece que puede marcar demasiado la carrera.En cuanto a la participación bastante floja.Todavía me acuerdo cuando la gran mayoria de vueltómanos iban a Suiza,quedando el Dauphiné muy flojo(recuerdo 2009 ,2010).Sin embargo las tornas han cambiado mucho.
Saludos
Hola Avelino, gracias por el comentario.
Sobre la llegada en Solden / Tiefenbachferner, muy de acuerdo en que puede condicionar demasiado la prueba, tanto por su dureza como por colocación, al dia siguiente de la etapa de La Punt. Pero bueno, esperemos que los favoritos no lo tengan demasiado en mente y aprovechan esa jornada con San Bernardino + Albula.
Respecto a la participación, cierto, hace unos años llegó a ser mejor que Dauphiné, pero ya lleva varias ediciones en que esta última arrasa en vueltómanos. Eso sí, en cuanto a los clasicómanos Suiza suele estar por delante. Y este año no es una excepción: Sagan, GVA, Gilbert, Matthews …
Saludos.
Buen análisis,solo me gustaría añadir que en la TVG2 también se retransmite la carrera.
Hola anónimo, gracias por el aviso sobre lo de TVG2.
Nos alegra que te haya gustado el análisis.
Saludos.
Enlazamos un vídeo con el impresionante ascenso al Glaciar de Solden (Tienfenbachferner), uno de los puertos más duros afrontados en carrera:
Saludos.