Del 15 al 18 de junio, coincidiendo con las etapas decisivas de la Vuelta a Suiza, se disputa la 41ª edición de la “Route du Sud”, carrera de la categoría 2.1 que tiene lugar en la región francesa de Midi-Pyrénées, al sur del país, teniendo este año varias noticias muy positivas, como la mejora en la participación, pasando a tener 7 equipos World Tour frente a los 3 del año pasado, con varios corredores buscando afinar su forma de cara al próximo Tour de Francia; un recorrido atractivo, destacando sobre todo la novedosa etapa reina: y manteniéndose la retransmisión en directo de la carrera, a través de Eurosport.
Los orígenes de esta prueba datan del año 1977, cuando gracias a una iniciativa de Jacques Esclassan, un ciclista profesional nacido en Castres, se celebró la edición inaugural bajo el nombre de Tour du Tarn. Desde entonces la carrera se ha venido disputando de un modo ininterrumpido cada año, aunque cambiando su nombre por el de Tour Midi-Pyrénées en 1982 y el definitivo de Route du Sud a partir de 1988, con el diario regional “La Dépêche du Midi” como sponsor principal desde el año 2000.
Los grandes dominadores del palmarés son los corredores franceses, con 18 victorias en la general, destacando Gilbert Duclos-Lassalle, con triunfos en 1980, 1983 y 1989, y ya más recientemente Thomas Voeckler, ganador en 2006 y 2013. También consiguió 2 victorias el suizo Laurent Dufaux (1991, 1996) y el colombiano Nairo Quintana (2012, 2016). En cuanto a los ciclistas españoles, destacar los triunfos de Oscar Sevilla (2007) y Alberto Contador (2015), habiendo sido también podio Carlos Galarreta (1991), Carmelo Miranda (1995), Santi Blanco (1998), Paco Mancebo (2000) Aitor Quintana (2005) y Alejandro Valverde (2014).
El año pasado la victoria fue para el mencionado Nairo Quintana, que logró su 2ª Ruta del Sur, tras la de 2012, de un modo sorprendente para sus características: siendo el mas fuerte en la contrarreloj de Albi y luego aguantando en la montaña, siendo acompañado en el podio final por su compañero de equipo Mikel Soler, ganador de la etapa reina, y Nicolas Edet, mientras que la mala suerte se cebó en Hugh Carthy, que perdió el tercer puesto por una caída a pocos km del final.
Recorridos
A nivel de recorridos y pese a tratarse de una carrera modesta, suele ser una prueba muy interesante, ya que además de disputarse en plenos Pirineos, casi siempre incluyendo duras etapas de montaña, ha estrenado en bastantes ocasiones grandes puertos inéditos, que años después han sido aprovechados por el Tour de Francia, destacando entre ellos Plateau de Beille, Port de Balés, Ax de Bonascre, Col de la Crouzette, Hourquette de Ancizan, Peyragudes-Haute Balestas, etc …
Además, últimamente han apostado por grandes puertos de paso y final tras descenso o subida más suave, el tipo de jornada más propicia para ataques lejanos de los favoritos. En ese sentido, destaca la edición de 2009, con llegadas en Pierrefite Nestalas tras el Col du Tourmalet y Bagnères de Luchon previo paso por Bales; la edición de 2011, con finales en Cauterets después de Tourmalet y de nuevo Luchon tras Balès; y la gran etapa reina de 2012, con mucho desgaste y re-estreno del Col de Spandelles, que sólo se había incluido en el Tour del Porvenir 1999, (sigue inédito en “Le Tour”). El resultado, carrera rota desde el Tourmalet y enormes diferencias en meta -> clasificación / fotos, con Quintana dando una exhibición. Sin embargo, en el global de la prueba se echaba en falta otra etapa selectiva, ya que en las demás jornadas no había puertos cerca de meta, quedando la lucha por la general reducida a un día.
Y lo mismo sucedió en 2013, donde los 4 primeros en la etapa de Bagneres de Luchon, que incluía los puertos de Peyragudes, Azet y Balés (aunque con mucho llano entre Azet y el inicio de la última subida), terminaron los 4 primeros en la general y en el mismo orden, al no haber más jornadas de montaña en toda la prueba. El recorrido de 2014, que sólo tenía 3 etapas, fue curiosamente más completo, ya que además de la jornada reina -> vídeo, con meta en Val Louron tras superar el Tourmalet y Aspin, incluía otra etapa con una parte final complicada, acabando en la aldea de Payolle (cota 1100 m de la vertiente oeste del Aspin), dejando para el último día una etapa llana, con llegada en Castres.
El trazado de 2015, de nuevo con 4 etapas, tenía características idénticas al de 2013, repitiendo de hecho la dura etapa reina, con Peyreagudes, Azet y Balés antes de la meta en Luchon, y completándose con 3 etapas llanas, echándose de menos otra jornada selectiva. El recorrido del año pasado, en cambio, era más completo y novedosos, con 5 etapas gracias a la presencia de un doble sector, incluyendo en la sesión vespertina una contrarreloj, algo que no ocurría desde 2010, y estrenando en la jornada reina la subida final al Col de Couradaque, con 6,6 km a casi el 8% de media, teniendo que superar previamente el mítico Tourmalet y el ascenso a Borderes.
Ruta del Sur 2017
Después de que la pasada edición tuviera 5 etapas, al incluir un doble sector, este año el recorrido vuelve a tener las 4 etapas habituales, contando con la principal novedad de una jornada de media montaña muy interesante, que además abre la prueba, con salida desde la localidad de Villeveyrac, y de una etapa reina que estrena varios puertos, incluída la inédita llegada en la estación de esquí de Gavarnie-Gedré, en pleno ascenso al Col de Boucharo.
Así pues, la carrera se iniciará con la mencionada jornada de media montaña de Villeveyrac, con una 1ª mitad de la ruta muy llana pero con 90 km finales de sube y baja constante, circulando además por carreteras secundarias, incluyendo los puertos de Espinouse, Bane y Sainte Colombe antes de la meta en Saint Pons de Thomiéres (inicio de la Ruta del Sur 2016). Una etapa que puede dar mucho juego, con terreno para escapadas e incluso posibilidades de fuga-bidón si ningún equipo quiere controlar en el pelotón. La 2ª etapa unirá de Sort et Agout, en el departamento de Tarn, con la pequeña localidad de Saramon, en el departamento de Gers, con una ruta en general llana aunque con algunas zonas de repechos, la última a 20-30 km de meta, incluyendo la modesta cota de Bezeril, aunque eso sí, ojo también al final, picando hacia arriba con 700 m al 3,2%, siendo una llegada para corredores de fuerza.
En la 3ª jornada será el turno para la etapa reina, con casi 170 km entre Saint Gaudens y la estación de esquí de Gavarnie-Gedré, teniendo que superar previamente el clásico Col du Tourmalet, el puerto más transitado en la historia en el Tour y por esta vertiente con 13 km finales al 8,5% de media, estando entre los puertos más duros, y tras su largo descenso la subida a Luz Ardiden por la inédita vertiente de Viscos, nombrada oficialmente Gaborisse y que cuenta con 10,2 km al 7,8% hasta el cruce con la vert. tradicional, que se utilizará como bajada en busca del inicio de la larga subida final a la estación, que se puede dividir en 2 partes: 19 km al 3,6% de media (aunque muy irregulares) hasta pasada la localidad de Gavarnie, y los últimos 5,5 km al 8-9% hasta el parking de la estación. En definitiva, una etapa tan exigente, con grandes puertos de paso y una subida final muy «pajarera», como novedosa, estrenando por fin la vertiente N de Luz Ardiden, que de cara a próximas años podría dar mucho juego como puerto previo al Tourmalet oeste, y Gavarnie, aunque sin subir hasta arriba (Col des Tentes / Boucharo).
Y como despedida de la prueba, una jornada de 155 km entre el pueblo de Saint Michel, perteneciente a la comuna de Astarac, en el departamento de Gers, y el circuito automovilístico de Paul Armagnac, en la localidad de Nogaro, con una 1ª parte de la ruta «rompepiernas» hasta llegar a Marziac, yendo a partir de ahí en busca del circuito, con un primer paso antes de realizar un bucle de casi 60 km al norte de Nogaro, acabando la etapa con un 2ª paso por el circuito, siendo un día muy favorable para los sprinters. Globalmente, un recorrido interesante, con etapas para casi todo tipo de corredores y circulando por zonas novedosas, echandose sólo de menos una contrarreloj. Y no hacía falta renunciar a una de las jornadas en línea, ya que se podría haber hecho un doble sector, por ejemplo el último día, acabando la etapa en el primer paso por Nogaro y haciendo la CRI por la tarde. En cualquier caso, terreno hay para que se vea una bonita carrera a poco que los ciclistas se muestren combativos.
– – – – –
1ª ETAPA (Jueves 15 junio): VILLEVEYRAC – SAINT PONS DE THOMIERES (176,6 km). Rutómetro y horarios / Mapa salida y llegada
Dificultades montañosas:
- Côte de L´Espinouse, 2ª (km 109,7)
- Côte de La Bane, 2ª (km 131,6)
- Col de Sainte Colombe, 3ª (km 164,8)
.
.
– – – – –
2ª ETAPA (Viernes 16 junio): ESPACE LOISIRS SOR AGOUT – SARAMON (173,8 km). Rutómetro y horarios / Mapa salida y llegada
Dificultades montañosas:
- Côte de Cambon les Lavaur, 3ª (km 26,5)
- Côte de Bezeril, 3ª (km 148,4)
.
.
– – – – –
3ª ETAPA (Sábado 17 junio): SAINT GAUDENS – GAVARNIE-GEDRE (196 km). Rutómetro y horarios / Mapa salida y llegada
Dificultades montañosas:
- Col du Tourmalet, 1ª (km 99,7)
- RF de Gaborisee / Luz Ardiden, 2ª (km 132,7)
- Gavarnie – Gedre (Station), 1ª (Meta)
.
Perfil detallado / Galería de fotos
.
Descenso Luz Ardiden (desde km 10,3)
.
Perfil Gavarnie-Gedre (hasta km 24,8) / Otro perfil y mapa
.
– – – – –
4ª ETAPA (Domingo 18 junio): GERS / SAINT MICHEL – NOGARO (154,8 km). Rutómetro y horarios / Mapa salida y llegada
Dificultades montañosas:
- Côte de Saint Mont, 3ª (km 71,4)
- Côte de Pin, 3ª (km 121,7)
.
– – – – –
Participación
Como decíamos al inicio, este año hay una importante mejora en la participación, contando con 7 equipos World Tour (Ag2r, Astana, BMC, Cannondale, FDJ, Movistar y Sky), frente a los únicamente 3 de la pasada edición, y varios de ellos con grandes figuras, llamando la atención el caso del equipo Sky, que tiene aquí un más fuerte que en la Vuelta a Suiza. No obstante, hay una baja importante: el doble ganador de la prueba Nairo Quintana, que aunque estaba prevista su participación finalmente no estará en la carrera. En total, serán de la partida 16 equipos, completando un pelotón de 122 corredores (hay varios equipos que no llegan al máximo de 8 permitido).
- Listado de corredores y dorsales (en la web) -> archivo PDF
A priori, el conjunto a batir es el mencionado Sky, que cuenta con múltiples opciones: Sergio Henao, ganador de París-Niza y campeón de Colombia, además de podio en Estella; Geraint Thomas, ganador del Tour de los Alpes y el 2º más fuerte en Tirreno; Wout Poels, 4º en Valencia y Andalucía, aunque lleva sin competir desde entonces; y Kenny Elissonde, 4º en 2012 y este año podio en Herald Sun. De entre los demás equipos World Tour, también tienen varias bazas de Cannondale, con Rigoberto Urán, podio en Lombardía y Milán-Turín, y Pierre Rolland, 6º en el Tour de los Alpes y ganador de etapa en el Giro; Movistar, con Richard Carapaz, 2º en Industria & Artigianato y top-6 en Castilla León y Madrid, Dani Moreno, aunque lleva mal año, y José Herrada; y BMC, con Samuel Sánchez, que parece no va a estar en el Tour, y el prometedor Manuel Senni, podio en Com. Valenciana y Apeninos; mientras que en Ag2r destaca Hubert Dupont, 2º en 2012 y entre los 7 primeros múltiples ediciones; en Astana Andrey Zeits, top-ten en los Juegos Olímpicos y en Polonia; y en FDJ el veterano Jeremy Roy, 5º en 2008.
En escuadras más modestas pero también con posibilidades: Sergio Pardilla, 5º el año pasado y 7º en 2012, y David Arroyo, top-ten en 2014 (Caja Rural); Nicolas Edet, podio en 2016 y este año 5º en la Provenza, Stephane Rosetto, 4º en 2015, y Luis Ángel Maté , ganador de etapa en 2011 y top10 el año pasado (Cofidis); Thomas Voeckler (Direct Energie), doble ganador de la prueba, 2006-2013; Eduardo Sepúlveda, 5º en 2015 y este año 4º Ardeche, y Arnold Jeanneson (Fortuneo); Garikoitz Bravo, 5º en Madrid, Mikel Bizkarra, 7º el año pasado, Mikel Iturria, rozando el top-10 el año pasado, y Beñat Txoperena, podio en el GP Beiras, (Euskadi Murias); Mauro Finetto, ganador de la clásica Sud Ardeche y podio en Laigueglia, y Remy di Gregorio, 5º en la edición de 2009 (Delko Marseille).
Respecto a los velocistas, destacar a Bryan Coquard (Direct Energie), ya con 5 triunfos esta temporada; Elia Viviani (Team Sky), ganador de etapa este año en el Tour de Romandía; Daniel McLay (Fortuneo), vencedor Trofeo Palma y podio en Porreres-Campos; Carlos Barbero, ganador de la Volta al Alentejo y con etapa en Castilla León y Madrid, Jose J. Rojas, campeón de España, y Daniele Bennati (Movistar); Jean P. Drucker (BMC), etapa en la Vuelta y en reciente Tour de Luxemburgo; Tom Van Asbroeck (Cannondale); y Julien El Fares (Delko Marseille), rozando el podio en el GP Marsellesa y 6º en la Provenza y Bucles de Aulne.
– – – – –
En cuanto a la retransmisión televisiva, la carrera podrá seguirse en directo a través de Eurosport, así como en algunas páginas de streaming -> enlaces en steephill.tv.
Enlazamos un vídeo con los 18 km finales de la etapa reina, con la inédita llegada en Gavarnie-Gedré:
Saludos.
Gracias.Que raro que el Tour no la haya probado nunca.La única explicación podría ser que hay demasiados kilómetros de falso llano antes de la propia subida.Supongo que con su inclusión en la RDS ,hay posibilidades de que se incluya en las próximas ediciones.Paisajes tremendos
De nada ;)
Muy de acuerdo sobre los paisajes de Gavarnie: impresionantes. Sobre su ausencia en el Tour, puede ser que efectivamente haya influído el largo falso llano previo, pero a lo largo de la historia de la prueba ha habido otras llegadas que tenían una aproximación similar. Quizás simplemente la empresa que gestiona la estación de esquí aún no ha pedido un final en de etapa.
De todos modos, da la sensación de que este tema va por rachas, con finales que se ven mucho durante unos años y luego desaparecen, tomando otros su protagonismo. Por ejemplo Superbagneres, con 6 subidas hasta 1989 … e ignorado desde entonces, mientras que en cambio Plateau de Beille, que no se estrenó hasta 1998, ya ha alcanzado ese nº de finales en sólo 20 años.
Saludos.
Ok
Gracias